SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número6La falta de estabilidad laboral para el servidor público durante la pandemiaComunicación y compromiso de los empleados después de la pandemia de covid-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.6 Cienfuegos nov.-dic. 2022  Epub 01-Dic-2022

 

Artículo original

Instrumento para evaluar la satisfacción laboral en los servicios de estomatología general integral en cuba

An instrument to evaluate job satisfaction in general comprehensive stomatology services in cuba

0000-0002-7942-3094José Luis Capote Femenías1  *  , 0000-0003-0750-1847Pedro Miguel Milián Vázquez1  **  , 0000-0002-7217-7548Zuilen Jiménez Quintana2  *** 

1 Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.

2 Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

RESUMEN

La calidad de la atención en salud es multidimensional, uno de sus componentes importantes es la satisfacción de los prestadores de servicios. El objetivo del estudio es proponer un instrumento para evaluar la satisfacción de estomatólogos generales, especialistas en Estomatología General Integral, licenciados y técnicos en Atención Estomatológica de los servicios de Estomatología General Integral. Investigación de desarrollo e innovación tecnológica, con un enfoque mixto de la investigación, realizada entre febrero de 2020 y diciembre de 2021; tuvo dos etapas fundamentales, el diseño y la validación del instrumento. En la primera se utilizaron los métodos de análisis de contenido y la consulta a especialistas. En la segunda se obtuvo la validez de contenido, en la que se usó el criterio de expertos, la capacidad de discriminación, con la prueba T de Student, y la de consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Se presenta el cuestionario SALEST, que incluye seis variables y 19 Items; las pruebas estadísticas confirman su validez. El instrumento SALEST permite evaluar de forma confiable la satisfacción laboral en los servicios de Estomatología General Integral en Cuba y se puede utilizar en el ámbito administrativo y académico.

Palabras-clave: Satisfacción laboral; Estomatología General Integral; Calidad de servicios; Cuestionario; Evaluación

ABSTRACT

The quality of healthcare is a multidimensional issue and one of its important components is the satisfaction its service providers. The aim of the study is to provide an instrument for evaluating the satisfaction of general stomatologists, specialists in General Comprehensive Stomatology, graduates and technicians in Stomatologic Care of the General Comprehensive Stomatology services. This paper presents the results of a technological development and innovation research that followed a mixed research approach, carried out between February 2020 and December 2021. It had two fundamental stages: the design and the validation of the instrument. In the first stage, the methods of content analysis and consultation with specialists were used. In the second stage, content validity was obtained using expert criteria, discriminatory capacity with Student's t-test and internal consistency using Cronbach's alpha coefficient. The SALEST questionnaire, which includes six variables and 19 items, is presented; statistical tests confirm its validity. The SALEST instrument allows to reliably evaluate job satisfaction in the Comprehensive General Stomatology services in Cuba and it can be used in the administrative and academic field.

Key words: Job satisfaction; Comprehensive General Dentistry; Quality of services; Questionnaire; Evaluation

Introducción

La Salud Pública en Cuba posee una estructura dinámica que se trasforma de manera constante para responder al encargo social de desarrollar un sistema de calidad, eficiente y sostenible. Desde esta perspectiva, el Ministerio de Salud Pública declara la intención de incrementar la calidad de sus servicios (Cuba, 2021). Por tal razón, se ha incrementado el interés por desarrollar investigaciones relacionadas con este propósito.

Uno de los componentes fundamentales de los sistemas de gestión de la calidad de los servicios de salud es su evaluación. Autores internacionales coinciden al aseverar que la evaluación técnica de estos servicios es la piedra angular del sistema de gestión y permite articular el resto de sus componentes. En este sentido, Zeithmal (1996) expone que no es posible gestionar la calidad de un servicio de salud sin evaluarla y señala que lo que no se define, no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar y lo que no se mejora siempre se va a deteriorar. Esta idea permite valorar la evaluación de la calidad de atención en salud como el resultado de un proceso (López, 2019), (Donadebian, 2001), (Zeithaml, et al., 1996), (Chacón & Rugel, 2018).

Evaluar la calidad de un servicio en salud es una tarea compleja, dado el carácter multidimensional de su definición, la diversidad de enfoques teóricos y sistemas de salud, así como la variabilidad en las particularidades de cada especialidad o servicio. En este sentido, la calidad percibida desde el punto de vista de los usuarios y prestadores del servicio de salud es uno de los principales objetos de estudio (López, et al., 2018).

La calidad de un sistema sanitario está estrechamente relacionada con el nivel de satisfacción de sus profesionales. La evaluación de esta es de vital importancia si se quiere ofrecer servicios de mayor calidad y tener instituciones de excelencia. La satisfacción laboral es un componente de la calidad percibida y su estudio permite identificar problemas u oportunidades de mejora con impacto en la calidad de los servicios que se ofertan (Alarcón, et al., 2020).

En los servicios de Estomatología en Cuba constituye una prioridad perfeccionar el sistema de evaluación de la calidad y desarrollar acciones integrales para avanzar en el alcance de los objetivos establecidos en el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población, el cual aporta objetivos de trabajo y criterios de medida para evaluar la calidad. (Sosa, et al., 2017). En este contexto, resulta la satisfacción laboral de los profesionales y técnicos propios del sector de salud, uno de los objetos de evaluación que se destaca, tanto desde las evaluaciones externas como desde las autoevaluaciones del Comité auditor de los servicios de Estomatología.

Ha sido extenso el trabajo realizado en este país con respecto a la calidad de los servicios de Estomatología y su evaluación, lo que evidencia la especial atención de investigadores y administrativos, no solo por su impacto social, sino también por el alto costo que genera el proceso de atención, relacionado con la tecnología, insumos y materiales dentales que se utilizan (Sosa, et al., 2017).

Sin embargo, en la revisión sistemática del tema se identifica la carencia de un instrumento fiable y válido que permita evaluar la satisfacción de los prestadores del servicio de Estomatología General Integral, lo cual constituye una necesidad que se debe resolver debido a que en la contemporaneidad, en los servicios de salud, es indiscutible el auge, la demanda y la utilidad que tienen las escalas, índices y cuestionarios para evaluar variables o temas de interés en este campo y cuya característica particular es que no pueden medirse de manera directa (López, et al.,2019), (Ramírez, 2019).

Dada la necesidad científica antes descrita, el objetivo de este trabajo es proponer un cuestionario para evaluar la satisfacción laboral de los estomatólogos generales, especialistas en Estomatología General Integral, licenciados y técnicos en Atención Estomatológica de los servicios de Estomatología General Integral en Cuba.

Material y métodos

Investigación de desarrollo e innovación tecnológica que asume un enfoque mixto de la investigación, realizada entre febrero de 2020 y diciembre de 2021 en la provincia de Cienfuegos, Cuba. El estudio se efectuó en dos etapas; en la primera se diseña el instrumento y en la segunda se realiza su validación.

El momento inicial de la primera etapa tuvo como objetivo establecer una definición preliminar de los componentes, variables, categorías e ítems del cuestionario. Para ello se realizó una revisión sistemática del tema de investigación mediante la búsqueda de publicaciones científicas en bases de datos digitales de los sistemas referativos Scielo, Medline y EBSCO. Se trabajó con tres descriptores, satisfacción laboral, prestadores de servicios y calidad de la atención de salud. Los límites de la búsqueda fueron publicaciones a texto completo, idioma Español y de los últimos cinco años. Fueron seleccionados 36 artículos acerca del tema.

El tratamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido de tipo directo. Con la información obtenida, los autores del trabajo realizaron una modelación de la primera versión del cuestionario. Luego, se realizó la solicitó el criterio de un grupo de especialistas con el objetivo de evaluar la relación entre las variables e ítems, lo cual constituyó el segundo momento de esta etapa.

Para la selección de los especialistas se tuvo en cuenta la experiencia demostrada en el tema de la calidad de los servicios de Estomatología, por lo que se identificaron directores de clínicas estomatológicas, jefes de departamento de Estomatología, especialistas en Administración de Salud y Estomatología General Integral. Se consideraron como criterios de inclusión la experiencia por más de diez años en el desarrollo de programas, sistemas o servicios dentro de la salud, participación en trabajos anteriores de calidad, publicaciones realizadas y relación directa con la actividad. Se les solicitó por escrito el consentimiento de participación.

A partir de los criterios anteriores, se identificó una cantera de 23 especialistas, a los cuales se les envió una planilla y se les solicitó su autoevaluación con el objetivo de obtener información acerca del conocimiento que poseían acerca de la evaluación de la calidad en salud y la satisfacción laboral en los servicios de Estomatología General Integral.

Se calculó el coeficiente de competencia (K) mediante la fórmula: K= ½ (Kc + Ka), en la cual (Kc) es el coeficiente de conocimiento del especialista, obtenido sobre la base de la autoevaluación realizada en escala creciente del 1 al 10. Se le solicitó al especialista que marcara con una “X” entre el intervalo del 1 al 10, el nivel de conocimientos que poseía sobre el tema antes referido, luego ese número se multiplicó por 0,1. El coeficiente de argumentación o fundamentación (Ka) de cada especialista, según las fuentes de argumentación, se calculó con respecto a una tabla patrón. Fue seleccionada una muestra de 14 expertos, los cuales alcanzaron un índice K mayor de 0,8.

Para obtener el criterio de los especialistas en esta etapa se utilizó la metodología de Moriyama, et al., (1968), la cual permite que estos emitan las opiniones al considerar cinco propiedades básicas:

  • Comprensible: si se comprenden los ítems a evaluar con relación a la categoría a medir.

  • Sensible a variaciones: cuando el ítem es capaz de discriminar entre diferentes tipos de respuestas.

  • Con suposiciones básicas justificables: justifica la inclusión del contenido de la variable referente al ítem.

  • Componentes claramente definidos: se refiere a la claridad en que se exponen los ítems en forma de pregunta o afirmación.

  • Datos factibles de obtener: se relaciona con la posibilidad de asociar las respuestas a una escala de medición.

Durante la consulta, cada especialista valoró los ítems incluidos en la propuesta inicial del instrumento y ofreció su juicio basado en los cinco criterios de la metodología de Moriyama, et al., (1968). La valoración se emitió mediante los criterios de “mucho”, “poco” o “nada”. Se eliminaron aquellos ítems que en la categoría “mucho” no obtuvieron el 70 % de las valoraciones de los expertos.

Durante la segunda etapa de la investigación, se evaluó la validez de contenido, capacidad de discriminación y la consistencia interna del cuestionario. Para la validez de contenido, se emplea la metodología de Escobar & Cuervo (2008), una variante de criterio de expertos, la cual establece cuatro categorías mediante las que los expertos emiten sus consideraciones. La primera se refiere al análisis global de cada categoría en su conjunto y los tres restantes evalúan cada ítem por separado.

Para esta consulta se seleccionó un grupo de expertos, se calculó el coeficiente de competencia (K). Los 10 expertos seleccionados recibieron información acerca del objetivo de la evaluación del instrumento, de los componentes, variables, categorías, criterios de medida e ítems que lo conforman, así como de las categorías que propone la metodología de Escobar & Cuervo (2008) para que finalmente emitieran su juicio de valor, el cual lo expresaron en la planilla de evaluación que se les envió. Según esta metodología, para el análisis de los resultados se consideró aceptar hasta el 80 % del total de concordancia por cada ítem en la respuesta “alto nivel” como válido.

Para realizar la prueba de campo inicial se hizo necesario el diseño por parte de los autores, de las posibles respuestas de cada ítem y sus calificaciones. Para tal propósito se utilizó una escala de respuesta tipo Likert y se diseñó una escala de calificación, en la que se otorgaron diferentes puntajes por cada respuesta. Se estableció un punto de corte en la escala de calificación, para valorar los resultados de las pruebas estadísticas que se aplican a los resultados del estudio de campo.

La capacidad de discriminación se evaluó a partir de los datos resultantes de la aplicación del instrumento a prestadores de servicios de Estomatología General Integral en el municipio de Abreus, provincia de Cienfuegos. De un universo de 58 prestadores, se tomó una muestra aleatoria simple de 40. Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó un nivel de confianza del 95 %, un porcentaje de error del 5 % y un valor de p=0,5, este último se obtuvo de un estudio piloto previo realizado en otro municipio de esta provincia. Se establecieron dos grupos de estudio, el primero con los prestadores del Área de Salud de Abreus y el segundo con los del Área de Salud de Yaguaramas, ambos con 20 cada uno.

Para medir la capacidad de discriminación, se empleó el método de los grupos extremos, para lo que se aplicó la prueba de comparación de medias en muestras independientes, prueba t de Student, con un nivel de significación del 95 %. Esta prueba estadística de contraste de hipótesis permite comprobar si hay diferencias significativas entre los puntajes promedios en el instrumento, obtenidos por los resultados de los dos grupos (Ramírez, 2019), (Hernández, 2018).

En la validez de consistencia interna se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach global, calculado mediante el Statistical Package for the Social Sciences (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales), versión 22. Se consideró que los resultados inferiores a 0,60 indican una pobre correlación entre los ítems y aquellos por encima de 0,95 indican redundancia o duplicación de ítems (Ramírez, 2019).

El respeto a los aspectos éticos exigidos en una investigación de este tipo constituyó una premisa durante el estudio. Se solicitó autorización a la institución y la voluntariedad de los participantes, a los que se les pidió por escrito el consentimiento informado, una vez que se les explicó de forma detallada la esencia de la investigación. La recogida de información se realizó sin la presencia de personas no involucradas en el estudio, lo que garantizó la privacidad. La confiabilidad de los datos se logra porque sólo son publicados en forma resumida y con fines científicos. La información obtenida en el estudio no se utilizó con fines ajenos a la investigación. La custodia de los datos estuvo a cargo del investigador principal. Los resultados encontrados se pusieron a consideración de la Universidad de Ciencias Médicas y Dirección Provincial de Salud de Cienfuegos.

Resultados y discusión

El análisis teórico realizado permitió definir el contenido y la relación de las variables y categorías con los componentes del modelo de evaluación de la calidad (tabla 1); además, permitió realizar la propuesta inicial de 22 ítems.

Tabla 1. Componentes, variables y categorías del cuestionario para evaluar la satisfacción de los prestadores del servicio de Estomatología General Integral 

Componente Variable Categoría
1-Estructura 1-Disponibilidad de recursos y confort de locales

Confort y recursos necesarios para el proceso de atención

2-Procesos

2.1-Procesos técnicos

2.2-Procesos organizativos

Bioseguridad

Funcionamiento del Comité auditor de los servicios

Volumen de trabajo y atención concluida

3-Resultados

-Satisfacción de prestadores de servicio:

3.1 Formación continuada

3.2 Ambiente de trabajo

Formas de superación profesional que percibe el trabajador

Ambiente de trabajo y relación con directivos

La valoración realizada por los expertos a la propuesta inicial de los 22 ítems elaborados por los autores, conllevó a que se eliminaran los ítems 6, 8, 21 y se reformularon los ítems 13, 14 y 15. Finalmente, quedaron seis categorías y 19 ítems (tabla 2).

Tabla 2. Indicadores preliminares para cada categoría obtenidos a partir de la valoración realizada por los expertos 

Categoría Ítems
1- Confort y recursos necesarios para el proceso de atención

1- ¿Cómo considera la iluminación en su puesto de trabajo?

2- ¿Su unidad dental cumple con todas las funciones básicas y necesarias para su trabajo?

3- ¿Cómo usted considera la disponibilidad de modelajes y documentos de trabajo?

4- ¿Cómo usted considera el confort de su consulta?

5-¿Cómo usted considera la disponibilidad de instrumental y medicamentos necesarios para la atención estomatológica?

2- Bioseguridad 6-¿Le proporcionan medios adecuados de protección del trabajo?
3-Funcionamiento del Comité auditor de los servicios

7- ¿Se consideran sus criterios para la toma de decisiones?

8-¿Se solucionan de forma adecuada los problemas laborales?

4-Volumen de trabajo y atención concluida 9-¿Cómo considera el volumen de pacientes que usted atiende por día?
5- Formas de superación profesional que percibe el trabajador

10- ¿En cuántos cursos de post grado ha participado en los últimos cinco años?

11- ¿Cómo considera la oferta de cursos de post grado en su unidad?

12- ¿Considera tener posibilidades de superación continuada desde su puesto de trabajo?

13- ¿Considera tener motivaciones para realizar investigaciones relacionadas con su profesión?

6- Ambiente de trabajo y relación con directivos

14- ¿Cómo percibe la preocupación de los directivos por sus problemas de trabajo?

15- ¿Cómo percibe la preocupación de los directivos por sus problemas personales?

16- ¿Existe una buena relación de trabajo con sus directivos?

17- ¿Cómo valora la alimentación en su centro de trabajo?

18- ¿Existe reconocimiento por sus resultados positivos de trabajo?

19-¿Se brindan facilidades para adquirir batas y otros artículos necesarios para la labor?

Como parte de los resultados de la validez de contenido, realizada según el criterio de expertos mediante la metodología de Escobar & Cuervo (2008), se obtienen valores inferiores al 80 % en el criterio básico “claridad” para los ítems 2, 16 y 17, lo que exigió reformularlos. En la tabla 3 se muestra la reformulación aprobada por los expertos, en la segunda valoración que realizan, después de efectuadas las modificaciones sugeridas por ellos en la primera ronda de la validación de contenido.

Tabla 3. Reformulación de ítems como resultado de la consulta a expertos 

Ítem inicial Ítem reformulado
2-¿Su unidad dental cumple con todas las funciones básicas y necesarias para su trabajo? 2 -¿El equipamiento dental que dispone, cumple con todas las funciones necesarias para su trabajo?
16-¿Existe una buena relación de trabajo con sus directivos? 16-¿Cómo considera la relación de trabajo con sus directivos?
17-¿Cómo valora la alimentación en su centro de trabajo? 17-¿Dispone de horarios establecidos de merienda, almuerzo o comida en su horario de servicio?

En la tabla 4 se presentan las posibles respuestas de los ítems del cuestionario para evaluar la satisfacción de los prestadores del servicio de Estomatología General Integral. Cada ítem tiene la posibilidad de tres respuestas, en una escala tipo Likert. La escala de calificación quedó conformada de manera que, en cada ítem, la respuesta 1 asume un valor de tres puntos, la respuesta 2, el de dos puntos y la respuesta 3, el de un punto. El cuestionario alcanza un valor máximo de 57 puntos. Para interpretar de manera cualitativa la puntuación, se considera que entre 57 a 42 el prestador del servicio se encuentra satisfecho y con menos de 42 está insatisfecho.

Tabla 4. Posibles respuestas a los ítems del cuestionario para evaluar la satisfacción de los prestadores del servicio de Estomatología General Integral 

Ítems Respuesta 1 Respuesta 2 Respuesta 3
1-¿Cómo considera la iluminación en su puesto de trabajo? Excelente Aceptable Insuficiente
2-¿El equipamiento dental que dispone, cumple con todas las funciones necesarias para su trabajo? Cumple con todas Cumple con algunas Cumple con muy pocas
3- ¿Cómo usted considera la disponibilidad de modelajes y documentos de trabajo? Excelente Aceptable Insuficiente
4-¿Cómo usted considera el confort de su consulta? Excelente Aceptable Insuficiente
5-¿Cómo usted considera la disponibilidad de instrumental y medicamentos necesarios para la atención estomatológica? Suficiente Aceptable Insuficiente
6-¿Le proporcionan medios adecuados de protección del trabajo? Suficiente Aceptable Insuficiente
7-¿Se consideran sus criterios para la toma de decisiones? Siempre A veces Nunca
8-¿Se solucionan de forma adecuada los problemas laborales? Siempre A veces Nunca
9-¿Cómo considera el volumen de pacientes que usted atiende por día? Adecuado Aceptable Excesivo
10-¿En cuántos cursos de post grado ha participado en los últimos cinco años? Más de cinco Entre tres y cinco Menos de tres
11-¿Cómo considera la oferta de cursos de post grado en su unidad? Suficiente Aceptable Insuficiente
12-¿Considera tener posibilidades de formación-superación continuada desde su puesto de trabajo? Siempre A veces Nunca
13-¿Considera tener motivaciones para realizar investigaciones relacionadas con su profesión? Siempre A veces Nunca
14-¿Cómo percibe la preocupación de los directivos por sus problemas de trabajo? Atentos Poco atentos Indiferentes
15-¿Cómo percibe la preocupación de los directivos por sus problemas personales? Atentos Poco atentos Indiferentes
16-¿Cómo considera la relación de trabajo con sus directivos? Excelente Aceptable Mala
17-¿Dispone de horarios establecidos de merienda, almuerzo o comida en su horario de servicio? Siempre A veces Casi nunca
18-¿Existe reconocimientos por sus resultados positivos de trabajo? Siempre A veces Nunca
19-¿Se brindan facilidades para adquirir batas y otros artículos necesarios para la labor? Siempre A veces Nunca

Como resultado de la evaluación de la capacidad de discriminación, la prueba de t de Student ofreció un nivel de significación p= 0,01 (tabla 5). Se infiere que las diferencias encontradas entre las dos muestras no se deben al azar, por lo que el instrumento es capaz de discriminar diferencias al evaluar la satisfacción laboral de los prestadores del servicio de Estomatología en diferentes situaciones.

Tabla 5. Resultados de la validación de construcción. Prueba t de Student 

Prueba T para la igualdad de medias
Sig. (bilateral) Diferencia de medias Error tipo de la diferencia 95 % Intervalo de confianza para la diferencia
Inferior

Se han asumido varianzas iguales

No se han asumido varianzas iguales

,001

,001

3,680

3,680

,878

,878

1,914

1,914

Como resultado de la validación de consistencia interna, se obtiene un índice de correlación alfa de Cronbach global de 0,761 (tabla 6). Esto indica que existe correlación entre las respuestas del cuestionario, a partir del análisis de perfil de las respuestas dadas y el análisis de los ítems, asimismo se evidencia una correlación media entre los propios ítems.

Tabla 6. Resultados de la validación de consistencia interna. Coeficiente alfa de Cronbach por categorías e ítems 

Categorías Ítems Alfa de Cronbach si se elimina un elemento
I- Confort y recursos necesarios para el proceso de atención P1 0,717
P2 0,746
P3 0,762
P4 0,684
P5 0,752
II- Bioseguridad P6 0,675
III- Funcionamiento del Comité auditor de los servicios P7 0,843
P8 0,852
IV- Volumen de trabajo y atención concluida P9 0,802
V- Formas de superación profesional que percibe el trabajador P10 0,694
P11 0,887
P12 0,712
P13 0,774
VI- Ambiente de trabajo y relación con directivos P14 0,801
P15 0,770
P16 0,764
P17 0,696
P18 0,743
P19 0,789
Alfa de Cronbach global 0,761

Al finalizar el proceso de validación se nombra al cuestionario como SALEST, cuya versión definitiva se muestra en la tabla 7.

Tabla 7. Versión final del cuestionario SALEST para evaluar la satisfacción de los prestadores del servicio de Estomatología General Integral 

Estimado colega: es muy importante conocer su percepción acerca de su satisfacción como prestador de servicios en Estomatología General Integral. A continuación, debe responder las siguientes preguntas que ayudarán a continuar perfeccionando la calidad del servicio. No le tomará mucho tiempo. Gracias de antemano por su colaboración

Marque según corresponda

Datos generales: Señale según su función. 1- Estomatólogo (a) general ___ 2- Especialista en EGI ___ 3- Licenciado (a) ___ 4- Técnico Medio ____ Años de Servicios ______

Categoría docente: Sí ___ No ____ Categoría Científica: MSc. ____ Dr. C. ____ No tiene ____

1-¿Cómo considera la iluminación en su puesto de trabajo? Excelente Aceptable Insuficiente
2-¿El equipamiento dental que dispone, cumple con todas las funciones necesarias para su trabajo? Cumple con todas Cumple con algunas Cumple con muy pocas
3- ¿Cómo usted considera la disponibilidad de modelajes y documentos de trabajo? Excelente Aceptable Insuficiente
4-¿Cómo usted considera el confort de su consulta? Excelente Aceptable Insuficiente
5-¿Cómo usted considera la disponibilidad de instrumental y medicamentos necesarios para la atención estomatológica? Suficiente Aceptable Insuficiente
6-¿Le proporcionan medios adecuados de protección del trabajo? Suficiente Aceptable Insuficiente
7-¿Se consideran sus criterios para la toma de decisiones? Siempre A veces Nunca
8-¿Se solucionan de forma adecuada los problemas laborales? Siempre A veces Nunca
9-¿Cómo considera el volumen de pacientes que usted atiende por día? Adecuado Aceptable Excesivo
10-¿En cuántos cursos de post grado ha participado en los últimos cinco años? Más de cinco Entre tres y cinco Menos de tres
11-¿Cómo considera la oferta de cursos de post grado en su unidad? Suficiente Aceptable Insuficiente
12-¿Considera tener posibilidades de formación superación continuada desde su puesto de trabajo? Siempre A veces Nunca
13-¿Considera tener motivaciones realizar investigaciones relacionadas con su profesión? Siempre A veces Nunca
14-¿Cómo percibe la preocupación de los directivos por sus problemas de trabajo? Atentos Poco atentos Indiferentes
15-¿Cómo percibe la preocupación de los directivos por sus problemas personales? Atentos Poco atentos Indiferentes
16- ¿Cómo considera la relación de trabajo con sus directivos? Excelente Aceptable Mala
17-¿Dispone de horarios establecidos de merienda, almuerzo o comida en su horario de servicio? Siempre A veces Casi nunca
18-¿Existe reconocimiento por sus resultados positivos de trabajo? Siempre A veces Nunca
19-¿Se brindan facilidades para adquirir batas y otros artículos necesarios para la labor? Siempre A veces Nunca

La construcción y validación de instrumentos de medición es una necesidad en las Ciencias de la Salud dada la exigencia de contar con instrumentos fiables y válidos para evaluar o medir satisfacción, porque es un fenómeno complejo debido a que la condición que se mide no se puede delimitar de manera precisa porque presenta características en diferentes niveles e intervienen fenómenos psicológicos o sociales (Torres, 2018).

El cuestionario SALEST tiene como ventajas la presencia de un número relativamente reducido de ítems, los cuales son de fácil comprensión, se puede responder en un tiempo breve y la utilización de una escala de tres respuestas resulta sencilla para el prestador del servicio estomatológico. Permite obtener una medida de la satisfacción laboral de estomatólogos generales, especialistas en Estomatología General Integral, licenciados y técnicos en Atención Estomatológica que se desempeñan en los servicios estomatológicos de la Atención Primaria. Este incluye aspectos relacionados con la atención y gestión de la dirección de la institución, la formación permanente, las condiciones para su desempeño laboral y el proceso asistencial.

El cuestionario que se presenta evidenció su validez de contenido a partir de los resultados del método de consulta a expertos. Los estudios de validez fueron satisfactorios, lo que evidencia su valor y justificación estimable, porque esta alternativa de validación permite hacer una valoración crítica del constructo teórico del que se parte y de las variables y categorías que se proponen, las cuales expresan un modo singular de conceptualizar el objeto de estudio. También se comprobó que el instrumento es capaz de discriminar diferentes niveles de satisfacción y por tanto quedó validada la puntuación de cada pregunta y la escala de calificación utilizada.

Por lo general, se exige que el valor del coeficiente alfa de Cronbach para determinar la consistencia interna sea superior a 0,8, mientras que la fiabilidad mínima exigida, cuando se mide por criterios externos oscila alrededor de 0,55. Para este cuestionario, concebido para evaluar satisfacción, en el cual se expresan en ocasiones criterios subjetivos, se considera aceptable el valor alcanzado. El instrumento presenta validez de consistencia interna y, por tanto, una adecuada propiedad de homogeneidad. Otros trabajos han expresado resultados similares a este (Rodríguez, et al., 2020), (Torres, 2018).

Castillo, et al., (2018) en el estudio de validación del instrumento Florida Patient Acceptance Survey, el cual es una escala específica para medir la aceptación de las personas a los dispositivos cardiacos, utiliza pruebas de validación similares. Licandro & Correa (2022) realizan un estudio con el objetivo de construir una variable ordinal para medir la profundidad de los procesos de colaboración intersectorial, en el cual se obtiene un valor del coeficiente alfa de Cronbach de 0,869, similar al alcanzado en el estudio que se presenta. A partir de este resultado, los autores afirman que los ocho indicadores que proponen pueden considerarse componentes de la escala. Por su parte, López, et al., (2019 A) también emplean el alfa de Cronbach con este propósito, y obtienen un valor igual a 0,890, por lo que asumen que existe relación entre las variables del estudio. Saltos, et al., (2018), estudió la incidencia de la insatisfacción laboral en la eficiencia de la gestión en una Clínica Estomatológica de la provincia de Matanzas, para lo que utiliza un modelo Servqual modificado. Sin embargo, a pesar de la importancia científica del trabajo, se considera que tiene como limitaciones que dicho modelo no ha sido validado para el contexto cubano.

El instrumento que se presenta en este artículo permite ofrecer a directivos de Estomatología y responsables del Comité auditor de la calidad de los servicios de Estomatología, una herramienta para evaluar la satisfacción laboral, más allá del manejo empírico que se obtiene por una encuesta abierta o la simple opinión de los trabajadores, la cual muchas veces está sesgada por factores relacionados con los métodos y estilos de dirección.

El cuestionario SALEST es adecuado y con criterios apropiados para el uso en el terreno investigativo y en la práctica de los servicios de Estomatología General Integral. Puede ser utilizado para identificar los problemas relacionados con la calidad de los servicios y la toma de decisiones oportunas, basados en una información confiable. Como limitaciones del estudio se declara que la construcción y los estudios de confiabilidad y validez se han efectuado en el contexto del sistema cubano de salud, lo cual no garantiza que se comporte de igual manera en otro escenario.

Conclusiones

El diseño y la validación del instrumento SALEST evidencian una contribución en el área de las Ciencias de la Estomatología, al ofrecer un instrumento válido y confiable que permita en el ámbito administrativo y académico evaluar la satisfacción laboral de estomatólogos generales, especialistas de Estomatología General Integral, licenciados y técnicos en Atención Estomatológica, que se desempeñan en los servicios de Estomatología General Integral.

Referencias bibliográficas

Alarcón Henríquez, N., Ganga-Contreras, F., Pedraja Rejas, L., Monteverde Sánchez, A. (2020). Satisfacción laboral y motivación en profesionales obstetras en un hospital en Chile. Medwave, 20(4),e7900. Recuperado de https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave /Enfoques/ComunicacionesBreves/7900.actLinks ]

Castillo-Sierra, D. M., González-Consuegra, R. V., & Olaya-Sánchez, A. (2018). Validez y confiabilidad del cuestionario Florida versión en español. Rev Colomb Cardiol, 25(2),131-137. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v25n2/0120-5633-rcca-25-02-00131.pdfLinks ]

Chacon, J., & Rugel, S. (2018). Teorías, Modelos y Sistemas de Gestión de Calidad. Revista Espacios, 39(50), 14. [ Links ]

Donabedian, A. (2001). La calidad de la atención médica. Rev Calidad Asistencial, 15, 29-38. [ Links ]

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. [ Links ]

Licandro, O. D., & Correa, P. (2022). Construcción de una variable ordinal para medir la profundidad de los procesos de colaboración intersectorial. Revista Universidad y Sociedad, 14(S1), 210-220. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2624/2576Links ]

López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D., Sánchez Gálvez, S., & Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2(Sup)), 441-450. Recuperado de http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331Links ]

López, G. E., Cabrera, M.Y., López, C. E., & Puerto, B. A. (2018). Calidad percibida en servicios de asistencia al adulto mayor. Medisur, 16(3), 424-436. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2018/msu183l.pdfLinks ]

López Fernández, R., Lalangui Ramírez, J., Maldonado Córdova, A. V., & Palmero Urquiza, D. E. (2019 A). Validación de un instrumento sobre los destinos turísticos para determinar las potencialidades turísticas en la provincia de El Oro, Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(2), 341-346. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1197/1245Links ]

Cuba. Ministerio de Salud Pública. (2021). Objetivos de trabajo del Ministerio de Salud Pública de Cuba para el año 2021. MINSAP. [ Links ]

Moriyama, I. M. (1968). Problems in the measurements of health status. En Bernert Sheldon, E. & Moore, W. E. Indicators of social change: Concepts and Measurements. (593). Russell Sage Foundation. [ Links ]

Ramírez, J. L. M. (2019). El proceso de elaboración y validación de un instrumento de medición documental. Acción y reflexión educativa, (44), 50-63. [ Links ]

Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfade Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1-13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048 [ Links ]

Saltos Solórzano, J. V., Bravo Macias, C., Ramos Alfonso, Y., Ramírez Betancourt, F. D., López Apolinario, A. I., & Martinez Abreu, J. (2018). Incidencia de la insatisfacción laboral en la eficiencia de la gestión. Caso Clínica Estomatológica. Revista Médica Electrónica, 40(3), 734-743. [ Links ]

Sosa, M., Barciela, M. C., García, M., Rojo, M., Morgado, D. E., & Santana, J. (2017). Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral. DAMPSA. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud/Ministerio de Salud Pública de Cuba. [ Links ]

Torres Mora, R. (2018). Propuesta de instrumento para evaluar la calidad percibida por pacientes tratados por cirugía de mínimo acceso. Revista Cubana de Enfermería, 34(1). Recuperado de http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1358/328Links ]

Zeithaml, V. A., Berry, L. L., & Parasuraman, A. (1996). The behavioral consequences of service quality. The Journal of Marketing, 60(2),31-46. [ Links ]

Recibido: 01 de Octubre de 2022; Aprobado: 01 de Noviembre de 2022

*E-mail:luisoao730219@gmail.com

**E-mail:pedromiguelmilian@gmail.com

***E-mail:zuilen.jimenez@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License