SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Evaluación de factibilidad de un sistema fotovoltaico en una vivienda familiar, en San Antonio de Oriente Francisco Morazán, HondurasLa socialización del patrimonio en contextos urbanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.3 Cienfuegos mayo.-jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

 

Artículo Original

Análisis bibliométrico sobre los descriptores liderazgo y redes sociales

Bibliometric analysis of the descriptors leadership and social networks

0000-0003-1782-6194Lida de la Caridad Sánchez Ramirez1  *  , 0000-0002-0375-5578César Enrique Guevara Matamoros2  , 0000-0003-0264-5139Doris Judith López Rodríguez3 

1Universidad de Oriente. Cuba

2Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Ecuador

3Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Honduras

RESUMEN

El sentido de las redes sociales como herramientas de información y comunicación en la esfera de la educación, asi como el liderazgo han sido analizados y debatidos. En tal sentido, se tiene como objetivo: hacer un análisis bibliométrico sobre los descriptores liderazgo y redes sociales publicados en la Colección de la “Web of Sciencie”, en el área de investigación: Education Educational Research, lo cual permitió identificar cantidad de artículos, universidades y regiones que poseen mayor producción científica, los autores más citados y el idioma que predomina. El estudio fue de carácter exploratorio y descriptivo, basado esencialmente en la compilación de producción científica. Se emplearon técnicas dscriptivas. Se encontró dispersión en la cantidad de citas en los artículos analizados (30), no se logra determinar el líder en esos descriptores. El promedio de citas por elementos fue de 2.63 con un h-index 27 para el caso de leadership y para social media fue de 3.52 con h index de 31. Predominan los artículos en inglés y español. Los resultados son pertinentes para futuras investigaciones, pues este estudio bibliométrico se puede ampliar hacia otras bases de datos que permitan determinar otros artículos relacionados con los descriptores analizados.

Palabras-clave: Redes sociales; Liderazgo; Colección de la Web of Science; Bibliometría; Educación; Tecnologías 2.0

ABSTRACT

The meaning of social networks as information and communication tools in the field of education, as well as leadership have been analyzed and debated. In this sense, the objective is: to carry out a bibliometric analysis of the descriptors leadership and social networks published in the Collection of the "Web of Science", in the research area: Education Educational Research, which allowed identifying a number of articles, universities and regions that have the greatest scientific production, the most cited authors and the predominant language. The study was exploratory and descriptive in nature, essentially based on the compilation of scientific production. Descriptive techniques were used. Dispersion was found in the number of citations in the analyzed articles (30), it was not possible to determine the leader in these descriptors. The average number of citations per element was 2.63 with an h-index of 27 for the case of leadership and for social media it was 3.52 with an h-index of 31. Articles in English and Spanish predominate. The results are relevant for future research, since this bibliometric study can be extended to other databases that allow determining other articles related to the analyzed descriptors.

Key words: Social networks; leadership; Web of Science Collection; Bibliometrics; Education; 2.0 technologies

Introducción

El advenimiento de las redes sociales marca un contexto altamente competitivo tanto académico como empresarial en el siglo veintiuno, muchos están necesitados de saber cómo dirigir en un mundo donde predominan los contactos por medio de internet. En esa diercción, el desarrollo de las redes sociales ha revolucionado la manera y la forma en que se lleva a cabo la investigación en cuanto a la obtención de información, así como en el modo de relacionarse y de comunicarse.

En tal sentido, la era digital facilita recursos para obtener un mayor avance cultural, económico y social. Invertir en herramientas de las redes sociales no se puede concebir con la perspectiva de lograr una mejor satisfacción sin considerar la adopción de prácticas colaborativas en el proceso. Por consiguiente, el liderazgo en las redes sociales son elementos que juegan un papel vital en la evolución de la educación superior, pues se trata de las relaciones entre los sujetos. Este estudio se centra en el análisis de artículos publicados en bases de datos como la Colección de Web of Sciencie sobre el liderazgo y las redes sociales en el ámbito educativo.

El liderazgo es una variable que tiene como referentes varios autores como: John Maxwell, Raymond B. Cattel, Peter Senge los cuales se centran en el Liderazgo e impulso en la productividad de las personas. Idalberto Chiavenato, John Kotter, David Archer defienden el Liderazgo y consecución de objetivos. Por otra parte, Konrad Fiedler, José Alberto Santos y Keith Davis se centraron en el Liderazgo e influencia en las personas. Las propuestas de estos referentes enriquecen la configuración del líder y el perfeccionamiento de sus habilidades de liderazgo. Estos autores realizaron sus conceptualizaciones de manera general, no en las especificidades del contexto educativo. Aunque liderar es el proceso que requiere de la habilidad para dirigir, orientar e influir en las actividades de los miembros de un grupo para que estos alcancen en forma óptima sus metas (Varón, 2019).

En tal recorrido, los autores de este estudio declaran a manera de resumen que, el liderazgo es reconocido por estos autores como la capacidad de influir, mediar sobre un individuo(s) o comunidad a través de la comunicación. Reconociéndose que un líder es aquel que motiva y trabaja en conjunto con un grupo de personas hacia un objetivo en común con eficiencia y eficacia, aspectos que deben caracterizar el contexto educativo. Revisando la literatura se obtiene que el fortalecimiento del liderazgo en un sistema educativo supone reconocer una distribución del conocimiento entre distintos miembros de la comunidad educativa (Ahumada et, al. 2019).

En tal sentido, la actuación del docente, por su naturaleza, tiene un carácter colectivo y compartido. Por ende, para fortalecer el liderazgo distribuido a partir de una metodología de indagación colaborativa es fundamental, de ahí la necesidad de contar con un equipo de investigación acción compuesto por miembros del propio establecimiento, el cual debe ser capaz de movilizar conocimientos, habilidades y actitudes que faciliten un proceso de toma de decisiones de manera participativa (Ahumada, Maureira & Castro, 2019). Además, es importante que este “equipo tenga la oportunidad de implementar herramientas investigativas que permitan dinamizar el proceso de indagación, definiendo prioridades, objetivos y acciones que resultan cruciales como factores de éxito (Ahumada et, al. 2019, p.227)”.

También se precisa la necesidad de tener un facilitador externo; desarrollar cohesión de equipo entre todos los participantes incluyendo al facilitador; la confianza, la responsabilidad compartida, la empatía y el respeto a las diferencias individuales son valores a desarrollar (Ahumada et. al. 2019).

El accionar que debe desempeñar el líder, en cultivar y promover una visión que de significado y sentido a las intenciones y acciones organizativas. Para la descripción de este tipo de liderazgo se desde el campo no educativo, desarrollan la imagen transformativa como un estadio superior del “transaccional”; desde el ámbito educativo.

Leithwood & Louis (1999) la presentan como una superación del liderazgo “instructivo.” Leithwood & Prestine (2002). El liderazgo debe ser examinado de acuerdo con los parámetros de liderazgo democrático, para reorientar los que operan en el campo educativo.

Para el liderazgo sea más efectivo para el colectivo, los integrantes del grupo deben convertirse a su vez en líderes al momento de ejercer su derecho a decidir sobre el tipo, modalidades y poseedores del liderazgo (Rodríguez et, al. 2022).

Se considera al término liderazgo como un “constructo complejo y multideterminado”, abordado por distintas corrientes teóricas y se muestra la posibilidad de evaluar el mencionado descriptor, pues los estudios revisados no profundizan en la relación del liderazgo y los recursos digitales como es el caso de las redes sociales que son más favorables para su aplicación en el ámbito investigativo en el contexto educativo.

De este modo, el desarrollo las “redes sociales” impone otros estudios que redefinan el concepto de liderazgo en el espacio investigativo, pero para lograr esto se requiere determinar el comportamiento de la producción científica realizada en los últimos años relacionado con los descriptores “liderazgo y redes sociales” en bases de datos que tienen normas de calidad muy alta como lo es el caso de la Colección de la Web of Sciencie, la cual ofrece la accesibilidad no solo a la elaboración científica más notable internacionalmente, sino por la oprtunidad que ofrece de conocer lo que se ha escrito, la cantidad de citas que ha recibido el artículo, en que idioma, cuáles son las instituciones que muestran mayores investigaciones, además permite filtrar para la realizar una búsqueda más específica.

Los estudios expresan que las ciencias pedagógicas no forman el primer patrón de publicación científica a nivel internacional. No obstante, se aprecian muchas revistas de impacto que refieren temas educacionales (Pérez et, al., 2013).

Además, en los países con menor desarrollado, se estima que muchos artículos científicos se registran solo en bases de datos de cobertura nacional y en algunos casos, regionales, cuyas intenciones son muy diferentes a los de las referidas bases de datos internacionales. La revisión declarada muestra la necesidad y la pertinencia de realizar estudios bibliométricos (Escorcia, 2008; Camacho et, al.,2016) sobre la temática declarada, donde se pone de manifiesto el interés por indagar acerca de la producción en los descriptores específicos: el liderazgo y las redes sociales para el desarrollo de la investigación en el contexto educativo, aspecto que se pretende profundizar en las conceptualizaciones de las variables en estudio y en el cómo promover un liderazgo que permita el desarrollo coherente en el contexto actual, donde impera la comunicación sincrónica y asincrónica.

De manera general, no se ha podido sostener y demostrar de una manera sustentable cómo es que el liderazgo en el contexto educativo tiene en la actualidad una connotación diferente, pues las redes sociales añaden valor al accionar investigativo y otra manera de comunicarse. Por consiguiente, se trata de realizar un primer acercamiento desde un análisis bibliométrico sobre de la literatura científica (Maz et, al., 2016) que esté a tono con las exigencias de los mercados académicos internacionales.

En tal sentido, Velázquez et, al. (2022) aunque se plantea que: “una de las principales fuentes de información, más importantes en la actualidad usadas para realizar los análisis bibliométricos, es la base de datos bibliográfica Scopus” (p.12)

El propósito del estudio se enfoca en realizar un análisis bibliométrico de los artículos sobre liderazgo y redes sociales en la investigación en el contexto educativo, publicados en Colección de la Web of Sciencie entre los años 2000-2021. Por lo declarado, se considera significativo esta información de rigor científico, genere sustentos teóricos confiables para posteriores estudios. Todo esto se concreta en un objetivo específico:

Conocer el comportamiento de los indicadores de actividad de los artículos sobre liderazgo y redes sociales publicados en Colección de la Web of Sciencie.

Materiales y métodos

La bibliometría es un instrumento para prescribir estándares de publicación y como apoyo para el diseño de estrategias que provoquen la visibilidad mundial de las producciones científicas y por ende es pertinente para diseñar “líneas de actuación en las políticas científicas de un país o una institución determinada” (Rojas & De San Antonio, 2010).

El estudio bibliométrico de este artículo es de carácter exploratorio y descriptivo y se basó esencialmente en la consulta a la compilación de la creación científica publicada en la “Colección de la Web of Sciencie”. La estrategia de indagación de la información que se realizó en esta investigación véase la Figura 1.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 1 - Estrategia de indagación de información sobre liderazgo y redes sociales en lo investigativo 

Este proceso de búsqueda e identificación de los documentos se efectuó a partir del 15 de febrero del 2021 y fecha de última actualización de los datos: 2021-05-30, a través del siguiente algoritmo de trabajo en la búsqueda de los descriptores [Leadership], [social media] en el idioma inglés.

De las áreas de investigación existentes en la “Colección Web of Science” se seleccionó o filtró de manera intencional el área: Education Educational Research la cual sirvió como muestra para la revisión de los artículos sobre liderazgo y redes sociales.

Se empleó la Colección principal de “Web of Science: Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED), Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), Emerging Sources Citation Index (ESCI)”. El universo de artículos en el período 2019-2021 fue de 4.964 para leadership y social media 2.626 artículos que cumplían con el requisito de la presencia de cada descriptor declarado.

Se realizó un análisis estadístico a través del Excel (Data Analysis) La población de artículos se seleccionó teniendo en cuenta que fueron citados o revisados en un espacio de tiempo de 180 días, de ahí se tomó como muestra 15 artículos al azar de cada descriptor.

El análisis bibliométrico permitió procesar y analizar la información de diferentes elementos como: el tema bibliográfico, identificar los autores más relevantes que han publicado en la temática en estudio según el área seleccionada, el tipo de documento que predomina, cuáles son las los países o regiones que más han trabajado con mayor frecuencia, así como el idioma que predomina.

Lo anterior genera la deternminación de referentes sobre los descriptores mencionados y cuáles son las principales tendencias que se marcan en la base de datos investigada. De manera que, los indicadores a tener en cuenta para este estudio bibliométrico se centraron en: la revista que mayor % de publicación posee relacionado con los descriptores, tipo de artículo, Institución de filiación de los autores, número de autores, el abordaje del estudio y la unidad de análisis.

Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los resultados. Otros indicadores bibliométricos analizados fueron: los de citación, el aspecto metodológico y de contenido. Todo lo anterior estuvo relacionado con el título del artículo, resumen y las palabras clave.

Resultados y discusión

Descriptor Leadership

Se realiza un análisis descriptivo inicialmente, relacionado con el descriptor [Leadership] (véase Tabla 1.), se encontraron 4.964 artículos en el área de investigación Education Educational Research. Relacionado con el campo tipo de documento de ellos se registraron como artículos 4.964 (100 %). En el campo de idioma se seleccionaron los tres primeros en el que predomina en este descriptor, 4.573 se encuentran en Ingles (92,1%); 254 (5,1%) en español y 38 en portugues (0.7%). El año de mayor publicación de los últimos cinco años fue el 2020 con 1,567(28,7%), en el 2019 con 1,366(24,9 %) y en el 2018 con 1,116 (20,4%), en el 2017 se publicaron 975(17,8%) en el 2021 hasta el 30 de mayo 442(8,08%).

Entre las cinco regiones /Paises que predomina el estudio de este descriptor se encuentran USA 1.782, Inglaterra 461, Australia 382, Canadá con 274 y República Popular de China cuenta con 240 registros.

De los artículos publicados en el área de Education Educational Research que publicaron en la colección de la Web of Sciencie se encuentran los países/regiones que tiene mayor incidencia en el descriptor leadership se encuentran: USA 1,782 (35.8%), Inglaterra 461 (9.28%), Australia 382 (7,69%), Canada 274(5.52%), república Populra de China 240(4.83%) y España 239(4.81).Los cinco primeros autores que más se destacan de los 4.94 registros son: Hallinger P con 26 número de registros (0.524%), Shakedh registró 21(0.423%), BerkovichI posee 20 registros (0.403%), Schechter C muestra también 20 registros (0,403%) y Benoliel P con 15(0.302), coincide con estos datos el autor Liu Y.

Dentro de las principales fuentes donde se necuentarn publicados artículos contentivos de los descriptores se encuentran cinco revistas que más publican acerca de este descriptor: Sustainability tiene 185 registros (2.2%), Educational Management Administration Leadership con 172 (2.05%), Professional development in Education con 116 registros (1.38), Journal of Educational Administration posee 111(1.38%) y Leadership and Policy in Schools con 107 (1.27%).

A modo de resumen se muestra en la tabla 1:

Tabla 1 - Descriptor leadership, refinado por: categorías de web of science= (education educational research) 

Resultados encontrados 4.964
Total de veces citado 13.052
Promedio de citas por elemento 2.63
h-index 27

Fuente: Elaboración propia

Nota: Período de tiempo=Todos los años. Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI

Para el análisis de los artículos relacionados con el descriptor escrito en ingles: leadership, fueron seleccionadas 15 producciones científicas de manera aleatoria, a los cuales se les analizó las veces en que fueron citados en un espacio de tiempo de 180 días, los cuales se muestran en la Tabla 2. La cantidad de autores por artículo expresa la MO (moda) = 2 por artículos, Me (media)= 2 y la Dt (desviación estándar) = 0,9 es pequeña de modo que, todos se encuentran alrededor de la Me. En cuanto al número de cita la Me=10,2 y la Dt =12,6 de manera que, la cantidad de citas en los artículos analizados está dispersa, lo cual indica que existe limitaciones en identificar el líder científico en dicho descriptor en los trabajos analizados.

Determinando los tres primeros artículos en cantidad de citas se obtuvo que, la mayor cantidad de citas (46) se centró en artículo sobre “Learning leadership matters: The influence of innovativ school leadership preparation on teachers' experiences and outcomes” de los autores: Orphanos, et al. (2014), publicado en la revista: Educational Management Administration & Leadership. Continúa Boylan, Mark (2016) con el artículo: “Deepening system leadership: Teachers leading from below” (25) referido en la revista: Educational ManagemenT Administration & Leadership. Le sigue “Leadership of teaching for student learning in higher education: what is needed? “(19) del autor Quinlan, (2014) publicado en la revista: Higher Education Research & Development. La revista empleada con mayor frecuencia donde fueron publicados los 15 artículos seleccionados fue “Educational Management Administration & Leadership” (3) e “International Journal of Educational Leadership and Management” (2) de los documentos analizados uno no tiene citas “, del autor Samul, (2020).

Tabla 2 - Artículos con el descriptor leadership 

Autores Cantidad de autores Título Revista año No. citas
Samul, Joanna 1 The Research Topics of Leadership: Bibliometric Analysis from 1923 to 2019” International Journal of Educational Leadership and Management Volumen: ‏ 8 Número: ‏ 2 JUL 2020 0
Harris, Alma; Jones, Michelle 2 Exploring the leadership knowledge base: evidence, implications, and challenges for educational leadership in Wales” School Leadership & Management Volumen: ‏ 41 Número: ‏ 1-2 Número especial Páginas: ‏ 41-53 MAR 15 2021 3
Heikka, Johanna; Hujala, Eeva 2 Early childhood leadership through the lens of distributed leadership” European Early Childhood Education Research journal Volumen: ‏ 21 Número: ‏ 4 Páginas: ‏ 568-580 DEC 1 2013 15
Woods, Philip A.; Roberts, Amanda 2 Collaborative school leadership in a global society: A critical perspective” Educational Management Administration & Leadership Volumen: ‏ 47 Número: ‏ 5 Páginas: ‏ 663-677 SEP 2019 10
Boylan, Mark 1 Deepening system leadership: Teachers leading from below” Educational Management Administration & Leadership Volumen: ‏ 44 Número: ‏ 1 Páginas: ‏ 57-72 JAN 2016 25
Simsarian, Sheila; O'Neill, Regina M.; Dossinger, Karyn 3 The Empowering Leadership Project Journal of Management Education Volumen: ‏ 44 Número: ‏ 3 Páginas: ‏ 342-361 JUN 2020 1
Akbulut, Meltem; Seggie, Fatma Nevra; Borkan, Bengu 3 Faculty member perceptions of department head leadership effectiveness at a state university in Turkey” International Journal of Leadership in Education Volumen: ‏ 18 Número: ‏ 4 Páginas: ‏ 440-463 ‏ 2015 7
Karadag, Engin; Bektas, Fatih; Cogaltay, Nazim; et ál.. Más de 3 The effect of educational leadership on students' achievement: a meta-analysis study” Asia Pacific Education review Volumen: ‏ 16 Número: ‏ 1 Páginas: ‏ 79-93 2015 16
Bradley, Andrew P.; Grice, Tim; Paulsen, Neil 3 Promoting leadership in Australian universities” Australian Universities Review Volumen: ‏ 59 Número: ‏ 1 Páginas: ‏ 97-105 2017 0
Naicker, Suraiya R.; Mestry, Raj 2 Teachers' reflections on distributive leadership in public primary schools in Soweto” South African Journal of Education Volumen: ‏ 33 Número: ‏ 2 Número de artículo: 715 2013 4
Li, Ling; Liu, Yan 2 An integrated model of principal transformational leadership and teacher leadership that is related to teacher self-efficacy and student academic performance” Asia Pacific Journal of Education Acceso anticipado 2020 2
Orphanos, Stelios; Orr, Margaret Terry 2 Learning leadership matters: The influence of innovativ school leadership preparation on teachers' experiences and outcomes” Educational Management Administration & Leadership Volumen: ‏ 42 Número: ‏ 5 Páginas: ‏ 680-700 2014 46
Karadag, Engin 1 The effect of educational leadership on students' achievement: a cross-cultural meta-analysis research on studies between 2008 and 2018 Asia Pacific Education Review Volumen: ‏ 21 Número: ‏ 1 Páginas: ‏ 49-64 2020 1
Quinlan, Kathleen M. 1 Leadership of teaching for student learning in higher education: what is needed?” Higher Education Research & development Volumen: ‏ 33 Número: ‏ 1 Número especial: ‏ SI Páginas: ‏ 32-45 2014 19
Fahlman, Dorothy (Willy) 1 Educational Leadership for E-Learning in the Healthcare Workplace” International Review of Research in Open and Distributed Learning Volumen: ‏ 13 Número: ‏ 2 Páginas: ‏ 236-246 2012 4

Fuente: Elaboración propia

Indicadores de contenido del descriptor Leadership se expresa en el Índice temático o contextual

El liderazgo en el ámbito de la educación es tratado a través de las variables , aprendizaje, enseñanza , elementos vivenciales, el desarrollo de habilidades para un liderazgo efectivo, desde un enfoque hacia el liderazgo social, empresarial administrativo y directivo así como político, los estudios realizados se centraron sobre las funciones y variables que intervienen en la instrucción del liderazgo, como son: poder, política y la autoridad (Torres Madrigal, E. B. , 2005).

El liderazgo (Lupano et al., s. f.), aún cuando reconocen el trabajo colaborativo y en grupo, poseen limitaciones en la determinación de otros espacios para que se produzca un aprendizaje con un sentido y significado desde una construcción colectiva donde no existan barreras para lograrlo.

Indicadores metodológicos: las principales teorías para la que se trabaja: se declaran de manera general: La teoría del liderazgo funcional (Hackman & Walton, 1986; McGrath, 1962) permite hacer frente a los comportamientos específicos del líder, se espera que contribuyan a la eficacia de la organización o unidad.

Descriptor Social media

Relacionado con el descriptor [Social media] (véase Tabla 3.), se encontraron 2.626 artículos en el área de investigación de education educational research. Relacionado con el campo tipo de documento 2.626 se registraron como artículos (100%). En el campo de idioma 2,258 se encuentran en Ingles (85,9%), 212(8,07%%) en español. En protugues 86 (3.27%). De los 2,626. De los años de publicación seleccionados el año de mayor publicación fue el 2020 con 692 26,35%), en el 2019 se registraron 668(25,43%) en el 2018 con 523(19,9%), en el año 2017 se cuenta con 497 y hasta el 30 de mayo 2021 se registran 2469.36%).

De los 2,626 artículos en el área de Education Educational Research que publicaron en la colección de la Web of Sciencie se encuentran los países/regiones que tiene mayor incidencia en el descriptor Social Media se encuentran los registros: USA con 761 (28,97%), España con 275 (10.47%), Australia 219(8.34%), Inglaterra tiene 199 registros (7.57%) y la República popular China con 149(5.67%) siendo los países que más acumulado de registro tienen con el descriptor de Social Media.

Tabla 3 - Descriptor Social media, refinado por: categorías de web of science= (education educational research) 

Resultados encontrados 2,626
Total de veces citado 9251
Promedio de citas por elemento 3.52
h-index 31

Fuente: Elaboración propia

Nota: Período de tiempo=Todos los años. Índices=SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI

Para el análisis de los artículos relacionados con el descriptor Social media se seleccionaron 15 de manera aleatoria, se analizó las veces en que fueron citados en un espacio de tiempo de 180 días, que se expresan en la Tabla 4. La cantidad de autores se expresa la MO = 2 por artículos, Me= 2,4 y la Dt= 0,6 es pequeña, de modo que, todos se encuentran alrededor de la Me, es decir que la cantidad de autores por artículo es de dos. En cuanto al número de cita la Me=3,1 y la Dt =3,9 es decir, la cantidad de citas en los artículos analizados está dispersa, lo cual indica que existen limitaciones en identificar el líder científico en dicho descriptor, en los trabajos analizados.

Determinando los tres primeros artículos en cantidad de citas se obtuvo que, la mayor cantidad de citas (13) se centró en artículo sobre “ Social media and the university decision. Do prospective students really care? ” de los autores: Shields, (2019); Peruta, Adam, publicado en la revista: Journal of Marketing for Higher Education, otra producción científica se encuentra representada por los autores: Gulbahar, Yasemin; Rapp, Christian; Kilis, Selcan; et ál con el trabajo “Enriching Higher Education with Social Media: Development and Evaluation of a Social Media Toolkit ” posee 7 citaciones en la revista International Review of Research in Open and Distributed Learning y el artículo referido titulado “Have economic educators embraced social media as a teaching tool?”de los autores Al-Bahrani et. al. (2017), ubicado en la revista Journal of Economic Education.

En el caso del descriptor Social media, no se repite ninguna revista de los artículos analizados, dando cuenta que no existe un liderazgo de revista que realicen estudios sobre este descriptor en particular, de manera sistemática, pues las investigaciones aparecen dispersas en diferentes revistas.

Tabla 4 - Artículos con el descriptor Social Media 

Autores Cantidad de autores Título Revista año No. citas
Sabirova, Diana; Bodnar, Svetlana; Yatsenko, Galina 3 English Neologisms in Social Media Communication: A Case of the Language of Social Life Streaming Services” Applied Linguistics Research Journal Volumen: ‏ 5 Número: ‏ 1 Páginas: ‏ 144-148 2021 0
Lai, Chun; Tai, Chung-Pui 2 “Types of social media activities and Hong Kong South and Southeast Asians Youth & rsquo;s Chinese language learning motivation” System Volumen: ‏ 97 Número de artículo: 102432 2021 0
Shields, Alison B.; Peruta, Adam 2 Social media and the university decision. Do prospective students really care?” Journal of Marketing for Higher Education Volumen: 29 Número: ‏ 1 Páginas: ‏ 67-83 2019 13
Zgheib, Ghania E.; Dabbagh, Nada 2 Social Media Learning Activities (SMLA): Implications for Design” Online Learning Volumen: ‏ 24 Número: ‏ 1 Páginas: ‏ 50-66 2020 2
Al-Bahrani, Abdullah; Patel, Darshak; Sheridan, Brandon J. 3 “Have economic educators embraced social media as a teaching tool?” Journal of Economic Education Volumen: ‏ 48 Número: ‏ 1 Páginas: ‏ 45-50 2017 6
Brown, Brandon; Pederson, Joseph A. 2 LinkedIn to classroom community: assessing classroom community on the basis of social media usage” Journal of Further and Higher Education Volumen: ‏ 44 Número: ‏ 3 Páginas: ‏ 341-349 2020 4
Gulbahar, Yasemin; Rapp, Christian; Kilis, Selcan; et ál.. Más de 3 “Enriching Higher Education with Social Media: Development and Evaluation of a Social Media Toolkit” International Review of Research in Open and Distributed Learning Volumen: 18 Número: ‏ 1 Número especial Páginas: ‏ 23-39 2017 7
Frank, Kenneth A.; Torphy, Kaitlin T. 2 Social Media, Who Cares? A Dialogue Between a Millennial and a Curmudgeon” Teachers College Record Volumen: ‏ 121 Número: ‏ 14 2019 0
Naseem, M. Ayaz; Arshad-Ayaz, Adeela; Doyle, Sophie 3 Social media as space for peace education: Conceptual contours and evidence from the Muslim world” Research in Comparative and International education Volumen: ‏ 12 Número: ‏ 1 Número especial: ‏ SI Páginas: ‏ 95-109 2017 1
Ramawela, Sikedi; Chukwuere, Joshua Ebere 2 Cultural influence on the adoption of social media platforms by employees” Knowledge Management & e-Learning-an International Journal Volumen: ‏ 12 Número: ‏ 3 Páginas: ‏ 344-358 2020 2
Perguna, Luhung Achmad; Apriyanti, Netty; Kurniasih, Dedeh 3 Alternative Online Learning Using Social Media as a Panacea” International Journal of Emerging Technologies in Learning Volumen: ‏ 16 Número: ‏ 7 Páginas: ‏ 257-265 2021 0
Damico, Nicole; Krutka, Daniel G. 2 Social media diaries and fasts: Educating for digital mindfulness with pre-service teachers” Teaching and Teacher Education Volumen: ‏ 73 Páginas: ‏ 109-119 2018 9
Chai, Jia-Xiang; Fan, Kuo-Kuang 2 Constructing reativity: Social Media and Creative Expression in Design Education” Eurasia Journal of Mathematics Science and Technology Education Volumen: ‏ 14 Número: ‏ 1 Páginas: ‏ 33-43 2018 3
Ricciardelli, Lauren A.; Quinn, Adam E.; Nackerud, Larry 2 "Human behavior and the social media environment": group differences in social media attitudes and knowledge among U.S. social work students” Social Work Education Volumen: ‏ 40 Número: ‏ 4 Páginas: ‏ 473-491 2021 0
Smith, Shelly; Buchanan, Holly 2 “Integrating Social Media Into an Online Academic Program” Nursing Education Perspectives Volumen: ‏ 40 Número: ‏ 6 Páginas: ‏ 379-380 2019 0

Fuente: Elaboración propia

Al realizar un análisis de los artículos seleccionados se consideró el indicador de contenido del descriptor Social Media relacionado con el Índice temático o contextual. Los temas en este descriptor se enfocan en la atención digital, en la expresión creativa en la educación, en el diseño, en considerarlo espacio para la educación para la paz, como influencia cultural, como un aprendizaje alternativo en línea, que permite el aprendizaje de idioma, es considerada como herramienta de enseñanza, así como para la realización actividades de aprendizaje.

En el caso de los Indicadores metodológicos: las principales teorías en que se sustentan este descriptor son las teorías de la sociología y la psicología referido al trabajo en grupo, las relaciones entre los individuos, el comportamiento entre ellos y la propia comunicación.

El estudio tiene la intencionalidad de estar actualizado sobre los descriptores liderazgo y las redes sociales de la literatura media travñes de un estudio bibliométrico de artículos publicados en la en la base de datos Web of Sciencia con sus respectivos indicadores. Este trabajo toma como referencia un periodo comprendido entre los años 2019-2021 y para la selección de los artículos analizar se tomaron al azar los revisados en un espacio de tiempo de 180 días, donde se evidencia la existencia de aportes significativos de artículos con los descriptores en análisis en el tiempo citado. Las publicaciones sobre el tema se centran en idioma inglés y español, aunque aparecen en otros idiomas como el portugués. Los países donde se centra la temática según Colección de la Web of Sciencie en el área de Education Educational Research son USA, España, Inglaterra. El tipo de documento que predomina son los artículos.

Las aportaciones del análisis bibliométrico concluyen que las redes sociales consideradas como espacios que dan acceso a discursos interdisciplinarios entre diferentes participantes, pueden ser empleadas como un espacio digital para promover el avance de una discusión interdisciplinaria, el diseño de conversaciones en Twitter mediante interacciones estructuradas y moderadas permite compartir conocimiento y experiencias sobre temas específicos (Zanatta, Francesca; Sainz, et al. 2019). En ese ámbito, se reconce que estos recursos permiten intercambiar criterios y juicios con otros, de manera virtual. (foros de discusión, charlas electrónicas, correo electrónico). Realizar y responder preguntas entre homólogos virtuales, realizar interpretaciones y comparar los resultados con otros estudiantes, mediados de la experiencia, compartir a través de la red inquietudes y propuestas de posibles soluciones con expertos o especialistas (Sánchez-Ramirez et al.2018).

Los resultados de estos autores exploraron las redes sociales las cuales pueden entenderse como ambiente de aprendizaje en un 'tercer espacio', con respecto a la naturaleza de las interacciones que ocurren, el contexto como espacio de aprendizaje, y las voces escuchadas en el chat (Sainz, et al., 2019).

Se denota limitaciones en los artículos analizados en cuanto al cómo ejercer el liderazgo ante la nueva era digital en el aprovechamiento de las redes sociales para promover el trabajo colaborativo. En el reconocimiento de los rasgos que identifican a los auténticos líderes en las redes sociales en el ámbito académico-investigativo en cuanto a la humanización, la autenticidad, el relacionamiento, la resilencia. En la selección de la plataforma que permita acercarse a las personas (WhatsApp, Facebook, Istragman, YouTube, Twiter). En establecer estrategias claras, que permitan dominar el entorno, confiar en el equipo, conocer al público en este caso al estudiantado a partir de su interés, motivación acceso a las redes para el desarrollo de investigaciones, emitir de manera natural y coherente. Además, en las redes sociales se debe reconocer que los sujetos colaboran y cooperan para realizar un trabajo en común, con los mismos objetivos y donde los conocimientos individuales se ponen al servicio del grupo, estos aspectos permiten realizar deducciones para investigaciones futuras.

A partir de la crisis actual el liderazgo más que cambiar, se consolida la comunicación desde casa u otro lugar o espacio, pues las redes sociales son medios personales no corporativos, es decir se caracteriza como relevante ya que se centra en las relaciones entre personas.

Se ha reforzado el componente digital y la comunicación interna. La generación de la digitalización ha conllevado a entornos de mayores entornos de relación. Otros aspectos a destacar en los artículos revisados son referidos a la necesidad de promover investigaciones asociadas a equipos que tengan compromisos con la temática que se indaga. El desarrollo de una “cultura de colaboración” que promueva el trabajo en equipo, evaluaciones sistemáticas de las decisiones y acciones desarrolladas por el equipo de investigación, que son claves para generar contenidos profesionales, saberes construidos desde los aprendizajes y reflexiones conjuntas de datos adecuados al contexto, así como el “compromiso de la dirección, a fin de lograr una distribución del liderazgo que sea sustentable en el tiempo” (Ahumada, et al. 2019, p.227).

Conclusiones

Posterior al análisis realizado análisis bibliométrico de los artículos sobre liderazgo y redes sociales en la investigación en el contexto educativo, se reconoce que en España se ha fortalecido la relación comunidad-sociedad se ha consolidado la comunicación interna utilizando diferentes canales de comunicación. Los registros obtenidos en cuanto a las redes sociales y liderazgo se obtuvieron que USA, Inglaterra, Australia, Canadá, República Popular de China y España han desarrollado muchas investigaciones relacioanadas con leadership y social media.

A manera de resumen, los resultados conseguidos son de pertinencia para futuras investigaciones dado que aportan información que pueden ser aprovechadas por investigadores que indagan trabajos sobre los descriptores el liderazgo y las redes sociales, así como como el reconocimiento de los países que más incidencia tienen en esa temática, el idioma, el tipo de documento a seleccionar, los artículos que poseen más citaciones, lo cual indica la relevancia del estudio además de identificar y constituirse en los principales referentes para las investigaciones sobre el tema. Este estudio bibliométrico se puede ampliar hacia otras bases de datos que permitan determinar otros artículos relacionados con los descriptores estudiados en el contexto educativo.

Referencias

Ahumada, L., Maureira, O., & Castro, S. (2019). Fortalecer el liderazgo distribuido en escuelas y liceos mediante indagación colaborativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23 (2), 211-230. Doi: 10.30827/profesorado.23i2.9252 [ Links ]

Al-Bahrani, A., Patel, D., & Brandon, J. (2017) Have economic educators embraced social media as a teaching tool? The Journal of Economic Education, 48(1), ‏ 45-50 [ Links ]

Boylan, M. (2016). Deepening system leadership: Teachers leading from below. Educational Management Administration; & Leadership, 44(1), 57-72. https://doi.org/10.1177/1741143213501314Links ]

Gulbahar, Y., Rapp, C., & Kilis, S.(2017) Enriching Higher Education with Social Media: Development and Evaluation of a Social Media Toolkit. International review of research in open and distributed learning , ‏ 18(1),23-39 [ Links ]

Hackman, JR., & Walton, RE (1986) Leading groups in organizations. In: Goodman PS Designing effective work groups. San Francisco: Jossey-Bass Páginas: 72-119 [ Links ]

Ohanna, H., & Hujala, E (2013) Early childhood leadership through the lens of distributed leadership. European Early Childhood Education Research Journal, 21(4), 568-580, DOI: 10.1080/1350293X.2013.845444 [ Links ]

Karadag, E., Bektas, F., Cogaltay, N., et al. (2015). The effect of educational leadership on students' achievement: a meta-analysis study, Asia Pacific Educ, 16(1) ‏ 79-93 [ Links ]

Leithwood, K., Louis, K.S(1999). Organizational learning in schools. The Netherlands: Swets and Zeitlinger. [ Links ]

Leithwood, K., & Prestine, N. (2002) Unpacking the challenges of leadership at the school and district level. Chicago: University of Chicago Press. [ Links ]

Lupano Perugini, M. L., & Castro Solano, A. (s. f.) Estudios sobre el liderazgo. Teorías y evaluación. Estudios sobre el liderazgo. Teorías y evaluación. Psicología, Cultura y Sociedad, (6), pp.107-121. http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico6/6Psico%2008.pdfLinks ]

Madrigal Torres, B.E. (2005) Liderazgo en enseñanza y aprendizaje. México, D.F. McGraw-Hill Companies, Inc. p. 221 [ Links ]

Maz-Machado, A., Jiménez - FanjulN, N., & Villarraga Rico, E. (2016). La producción científica colombiana en SciELO: un análisis bibliométrico. Revista Interamericana De Bibliotecología, 39(2), 111-119. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n2a03Links ]

Orphanos, S., Orr, M. (2014) Learning leadership matters: The influence of innovativ school leadership preparation on teachers' experiences and outcomes. Educational management administration & leadership, 42(5) ‏680-700 [ Links ]

Pérez Machín, M., González Lugo, Y., & Fernández Díaz, M. (2013). Análisis bibliométrico sobre la visibilidad científica y el factor de impacto en ciencias de la educación. EDUMECENTRO, 3(3), 99-112. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/143/289Links ]

Quinlan, K.M., & Kathleen, M. (2014) Leadership of teaching for student learning in higher education: what is needed? HIGHER education research & development, 33(1), ‏ 32-45 [ Links ]

Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., & Labraña, J. (2022). Liderazgo en el gobierno universitario e innovaciones en la docencia: una revisión de la literatura.Revista iberoamericana de educación superior,13(36), 102-123. Epub 21 de marzo de 2022.https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1186Links ]

Rojas-Sola, J. I., & De San-Antonio-Gómez, C. (2010). Análisis bibliométrico de las publicaciones científia colombianas en la categoría Engineering, Multidisciplinary de las bases de datos Web of Science (1997-2009). Dyna, 77(164), 9-17. [ Links ]

Sánchez Ramirez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). Método colaborativo investigativo para la gestión del contenido en diferentes áreas del conocimiento. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21Links ]

Shields, A.B., et al (2019) Social media and the university decision. Do prospective students really care? Journal of marketing for higher education, 22(1), ‏ 67-83 [ Links ]

Varón Herrera, E. K. (2019). Liderazgo educativo siglo XXI, definiciones y características. Seres & Saberes Número: ‏ 6 páginas 21-24 http://revistas.ut.edu.co/index.php/SyS/article/view/1807Links ]

Velázquez-Soto, O. E., Pacheco Mendoza, J., Alfaro Aucca, C., Pezúa Vasquez, R. L., Garcia Marquez, B. A, & Díaz Barrera, M. E., (2022). Análisis de la producción científica de la Universidad de Cienfuegos en la base de datos Scopus en el periodo 2011 - 2020. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 10-23. [ Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 07 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: lsanchez@uo.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License