SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Compromiso académico en estudiantes de educación superior pedagógica al retornar a las clases presencialesFactores de éxito para la virtualización educativa en la formación inicial docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.3 Cienfuegos mayo.-jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

 

Artículo Original

Sistema de enseñanza virtual para la elaboración de proyectos de investigación

Virtual teaching system for research project development

0000-0001-6904-9492Diego Mamani-Quispe1  *  , 0000-0002-4400-8333Wilber Valverde-Valverde1  , 0000-0002-0897-5019Fidel Chavez-Casani1  , 0000-0003-3745-528XRocío Díaz-Zavala1 

1Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.

RESUMEN

Durante la pandemia, la educación tuvo que adaptarse a la virtualidad, generando desafíos en la enseñanza universitaria de la investigación. Con el fin de sistematizar las experiencias virtuales en la elaboración de proyectos de investigación en una Escuela de Marketing de una universidad pública de Perú, se utilizó el método fenomenológico-hermenéutico para buscar los significados de sus vivencias. Estudiantes de grado y docentes que participaron encontraron que la educación virtual presentó aspectos negativos en la interacción entre tesistas y docentes, pero, a su vez, incentivó al docente a ser autodidacta en la temática y en el manejo de la plataforma virtual. En el desarrollo del proyecto de tesis, tanto el rol del docente en su orientación específica como los asesores delegados por los docentes fueron claves. Además, se utilizó una enseñanza basada en un proceso sistemático, de avance por capítulos que comprenden la tesis

Palabras-clave: Enseñanza virtual, Proyecto de investigación, Educación superior, Profesores; Covid-19

ABSTRACT

During the pandemic, education had to adapt to virtuality, generating challenges in the university teaching of research. In order to systematize virtual experiences in the development of research projects in a Marketing School of a public university in Peru, the phenomenological-hermeneutic method was used to search for the meanings of their experiences. Undergraduate students and teachers who participated found that virtual education presented negative aspects in the interaction between thesis students and teachers, but, at the same time, it encouraged the teacher to be self-taught in the subject and in the management of the virtual platform. In the development of the thesis project, both the role of the teacher in his or her specific orientation and the advisors delegated by the teachers were key. In addition, teaching was based on a systematic process, advancing by chapters that comprise the thesis.

Key words: Virtual learning; Research project; Higher education; Teachers; Covid-19

Introducción

El desarrollo de la investigación en el pregrado es un reto en Latinoamérica y así lo indican estudios en el área de medicina. A pesar que ofrece beneficios, como explica Ñique et al (2020) en ejecutar los conocimientos adquiridos en los años de estudio en una realidad local, nacional y ser un requisito previo a la titulación, existen factores que no logran culminarla o dejarla.

Uno de los desafíos que enfrentó la producción científica dentro de la Educación Superior, fue la pandemia del 2019. Como detalla la UNESCO (2020) las instituciones educativas superiores se han tenido que adaptar a un aprendizaje virtual mediante el uso de las TIC y sus herramientas, afectando a estudiantes y docentes de diversos países de Latinoamérica. En tanto a nivel de Perú para evitar la extensión del COVID-19, se declaró el estado de emergencia el 11 de marzo del 2020; este cierre temporal provocó una serie de cambios en el rediseño de contenidos por el docente y el uso de plataformas digitales con los estudiantes citado en Portillo et al. (2020).

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Universia Banco Santander respecto a la inequidad y la infraestructura tecnológica señala que; en el caso de las universidades donde ya había un camino recorrido en los procesos de digitalización, se pudo dar una respuesta satisfactoria ante la coyuntura, mientras que en las universidades donde no había experiencias preliminares en teleeducación se han identificado grandes dificultades para responder con inmediatez a la creación de una plataforma tecnológica efectiva, viendo comprometidos algunos sistemas educativos y la formación de miles de estudiantes. Como consecuencia, dependiendo de la capacidad de respuesta de cada universidad, se ha evidenciado un desbalance en la implementación de recursos y el despliegue de competencias (BID & UBS, 2020).

Para el desarrollo del proyecto de investigación o plan de tesis que se le denomina en varios países, es necesario conceptualizarlo como: …la descripción del estudio que el investigador propone para resolver el problema de investigación, expresando el tema a investigar, el diseño y el presupuesto necesario (Arias, 2016). El realizar el proyecto de investigación permite la realización personal, la confianza profesional, la ética y valores intelectuales, asimismo la mejora de competencias académicas; además se tendría una ruta para el desarrollo de la tesis de grado que va elaborando estudiante (Turpo-Gebera et al., 2020).

Las estrategias de enseñanza son la clave en la pedagogía para que el estudiante capte y logre los conocimientos en entornos virtuales (Benarroch & Núñez, 2015, Turpo-Gebera et al., 2021). En el caso del estudiante universitario para que logre el aprendizaje, clasifica en estrategias para identificar conocimientos previos, comprensión de la información y metodologías activas para sus habilidades Pimienta (2012).

A pesar de que ya se tenía insertadas las bases para una educación virtual; a causa de la COVID-19 y el aislamiento obligatorio en todos los países, las universidades tuvieron que acelerar la formalización de la educación remota, digitalizado el contenido curricular, muchas veces de forma precaria.

Las universidades e institutos superiores tuvieron muchos desafíos, dentro de ellos se resalta, los medios virtuales, personal docente, capacitaciones, inequidad tecnológica de estudiantes, salud de estudiantes y docentes, resultados, etc.

La dificultad de desarrollar una tesis en la etapa del pregrado para graduarse conlleva a que los estudiantes al momento de titularse escojan otras modalidades como el examen de grado y por suficiencia. Prueba de ello, es en Perú que según la encuesta del INEI (2014) deciden graduarse por de examen de grado 30.6% y 17% por suficiencia

El proceso de elaboración de la tesis en los estudiantes enfrenta una serie de dificultades tal como indica Muñoz (2011). Esta producción científica, tesis, con la nueva ley universitaria No 30220 se ha estado incrementando tanto en calidad y cantidad como indica (Perdomo, 2019).

En la Universidad Nacional de San Agustín en los años 2020 y 2021 las publicaciones de artículos y tesis fueron poco crecientes según las estadísticas del Repositorio Institucional UNSA., puesto que del año 2019 al 2020 existen una diferencia de 1319 publicaciones acumuladas y del año 2020 al 2021 existe una diferencia de 338 publicaciones acumuladas, esto denota un claro impacto de la pandemia ocasionada por SARS-COV2 en los egresados que ostentan un título universitario por tesis o artículo científico.

De manera más específica, en la Escuela de Marketing de la universidad pública desde el 2017 al 2021, se han publicado 20 tesis; de las cuales antes de la pandemia su producción fue de 15 tesis y durante la etapa de COVID 19 se produjeron 5 tesis. En que se resalta la continuidad de baja producción académica al publicarse 5 tesis en promedio y que la escuela de pregrado tiene que profundizar esta problemática con mayor detalle, desde la perspectiva del que produce y de quien lo enseña. Según la revisión exhaustiva sobre la experiencia del aprendizaje en estudiantes durante el COVID-19 se ha ido profundizando en una universidad australiana (Colmillo et al., 2023).

Materiales y métodos

El presente estudio está dentro de la perspectiva epistemológica del subjetivismo según Sandin (2003) en que el significado de la realidad se centra en el sujeto. Dentro de las perspectivas teóricas existentes que explican el proceso investigativo esta aborda el interpretativo que explica la vida social y el mundo desde una perspectiva cultural e histórica (Sandin, 2003). El estudio comprende a docentes que enseñaron el proyecto de tesis y estudiantes de pregrado que llevaron el curso de Taller de Tesis I y II durante el periodo del 2021-2022 en la universidad pública de Arequipa en Perú

El estudio que se está abordando es una fenomenología interpretativa o hermenéutica al buscar el significando del ser, e interpretar el fenómeno o significado del mundo según la obra Ser y tiempo de (Heidegger, 1927).

Dentro de esta perspectiva teórica, pertenece a la fenomenología (Crotty, 1998). Esta corriente de la fenomenología se caracteriza por la experiencia subjetiva de los sujetos tal cual como la perciben. Además, más va allá de la descripción de la experiencia vivida al de un análisis del sujeto con la relación con el mundo (Blanco, 2015).

La investigación tiene corte cualitativo y diseño fenomenológico al describir las experiencias desde el punto de vista del docente y del estudiante. Se analizó el contexto de una universidad pública en Arequipa en Perú durante el 2022. Los participantes fueron estudiantes de pregrado del quinto año de la escuela de marketing de la promoción 2022 y 2021, docentes que enseñaron en dichos años el curso de proyecto de tesis.

Los estudiantes participantes se les codifico con la letra inicial y enumerando hasta el total de estudiantes, que conformaron los 10 participantes. Y de igual forma para los docentes se les asigno el código D (Docente). En el primer grupo tienen la característica de haber llevado la asignatura del proyecto de tesis y que accedieron a participar al estudio y el docente, que enseño el curso de tesis durante los dos últimos años.

La información recolectada fue mediante una entrevista a profundidad semiestructurada. La construcción de la batería de preguntas fue elaborada con el equipo multidisciplinario con experiencia en enfoque cualitativa y docente de la facultad de administración.

El guion de la entrevista fue grabado con la plataforma Google Meet, para su posterior transcripción y cumplimiento con protocolos ejecutados almacenados en el programa Atlas ti versión 9.

Los protocolos de codificación de las entrevistas y análisis de la información de las categorías, temas emergentes se detalla a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1 - Codificación de los protocolos en la investigación 

Participante Párrafo Pagina Ejemplo
E(Estudiante clave) (P) 1,2,3 (Pág.) 1,2, 3... E2,T1,P1,pag.3
D(Docente) (P) 1,2,3 (Pág.) 1,2, 3... D2,T1,P6,pag.2

Para su desarrollo se utilizó un muestreo no probabilístico de bola de nieve.

Con el objetivo de comprender a profundidad el tema en esta situación de las experiencias, al desarrollar el proyecto de investigación dentro de la asignatura de la tesis I y II de los estudiantes de marketing de 5to de pre grado de la universidad pública de Arequipa en el 2021. Tabla 2

Tabla 2 - Matriz de categorización 

Objetivo Categoría Subcategoría Pregunta
Conocer las experiencias del desarrollo del proyecto de tesis Desarrollo del proyecto de tesis Planeación del proyecto Como ha sido la experiencia de haber llevado el curso de proyecto de tesis
Sentimientos durante el desarrollo 1Como te sentiste al desarrollar tu proyecto de tesis y porque
2. Como fue tu experiencia aprendiendo de la parte metodológica del proyecto de tesis
3. Con que metodología de enseñanza utilizaron para la comprensión del marco metodológico
4. En el proyecto de tesis en que aspecto se debió profundizar
Conocer las experiencias en la enseñanza del proyecto de tesis en estudiantes Enseñanza de proyecto Metodología de enseñanza 1.Que metodologías de enseñanza utilizo el docente para su enseñanza en el curso
2. Con que metodología de enseñanza utilizaron para la comprensión del marco metodológico
3. Para el proceso de recolección de datos, como fue la enseñanza de programas para su análisis como el Spss, que aspecto se debió profundizar
Sentimientos de la enseñanza impartida 1. Consideras que tienes las habilidades para identificar las técnicas, instrumento según tu problema de investigación y que se debió profundizar
2. Considera relevantes los enfoques de investigación para el planteamiento del problema para la enseñanza del proyecto de tesis
Comprender las expresiones del efecto de la pandemia en su investigación Pandemia Educación virtual en la pandemia 1. Como ha variado la pandemia para el desarrollo de investigación

El análisis de las entrevistas se procesó con el programa Atlas ti versión 9.3 generando los códigos según la teoría y marco conceptual.

Resultados

Se encontraron tres temas emergentes a partir de los constructos de la enseñanza virtual y del proyecto de investigación. En el tema emergente de la educación virtual Figura 1, las categorías fueron: aspectos negativos y ventajas que permitió la pandemia. En la segunda categoría emergente, estrategias de enseñanza para el proyecto de tesis las categorías encontradas fueron: la percepción de la enseñanza, organización de métodos, calificación de la enseñanza, consolidación del aprendizaje y el rol del docente. Y en la tercera categoría emergente acerca de la experiencia del proyecto de tesis: dificultades y emociones en el desarrollo.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 1 - Tema emergente de la educación virtual, estrategias de enseñanza y experiencia del proyecto de tesis 

Para las evidencias de las entrevistas se codifico a los estudiantes E(Estudiante), que conformaron los 10 participantes. Y de igual forma para los docentes se les asigno el código D (Docente) que se asigna después de la parte subrayada del entrevistado.

Debido a la pandemia en la enseñanza superior en la virtualidad se encontraron aspectos negativos que el docente estaba limitado en su control. En el principal la conexión a internet, como menciono el estudiante 1(E1):

A veces digamos… si bien podíamos ir por el lado virtual se presenta algunos problemas de conexión (E1)

A nivel global, fue un problema constante para el aprendizaje en línea que afectaron a estudiantes que viven en el área rural Shahzad et al. (2020). Es necesario que el docente considere las previsiones necesarias con un plan de contingencia debido al sobrecarga de la red en su uso (Bao, 2020).

Otro de los principales problemas fue el desinterés estudiantil, el docente no tenía un medio de verificar la atención del estudiante, asistencia mostrando que el uso de este medio posee ciertas desventajas como detalla el docente 2(D2):

…porque muchos prenden su cámara y no están presentes, eso sí, en esa parte sí; y he tenido casos y problemas con jóvenes que a veces piensan que este… entrar a clases es prender su cámara y no estar atentos, entonces por esa parte si ha aumentado el… el desinterés, vamos a llamarlo así, o no sé cómo decirlo, de repente como que se están flojeando en términos este… más este… los estudiantes no, o sea no están tomando conciencia de poder llevar el curso como debería ser (D2)

Por otro lado, la insatisfacción se debió a la educación virtual, hubo problemas para comunicarse con el docente al fallar la conexión de internet. Como se manifestó en la entrevista del estudiante 5(E5):

“…yo considero que se nos debieron de dar dos semestres de tesis, porque como hemos sido la promoción del 2020, por el tema de la pandemia, todos se nos ha hecho virtual y ha sido un poco difícil comunicarnos con el docente” (E5)

Luego en la categoría del método de enseñanza implementado por el docente fue con la clase magistral en que impartía sus conocimientos de la materia para el curso taller de tesis de I y II. Siendo en la pedagogía del docente desde una enseñanza teórica en que se le explico el contenido, como menciono el estudiante 5 en la entrevista(E5):

Eh… si fue muy buena, pero como te digo este creo que no hemos aprendido muy a fondo, como que muy… todo ha sido como que muy teórico, nada practico (E5)

A otros estudiantes les pareció practico al desarrollar un tema ellos plantearon, como menciono el estudiante 8 en la entrevista(E8):

Fue más práctico, porque el docente nos enseñaba un tema, cómo, por ejemplo: identificar problema, nosotros identificábamos un problema, en la siguiente clase discutíamos ese tema y todos quedábamos claro (E8)

Enseñar investigación en la Educación Superior no es una tarea sencilla para el docente al ser baja la literatura sobre la enseñanza y aprendizaje de dicha materia (Wagner et al., 2011).

En la categoría de la organización de métodos de enseñanza identificados resaltan la exposición, que el docente designo a un estudiante que explicara el tema impartido durante su clase magistral, como menciono el estudiante 3 en la entrevista(E3):

leer antes de entrar a la clase, hacer un resumen de lo que hemos leído en un mapa conceptual y después teníamos que exponer (E3).

Para sintetizar la información impartida por el docente, los estudiantes emplearon el uso de mapas conceptuales, mentales que ayudo a una mejor comprensión del curso como menciono el estudiante 7 en la entrevista(E7):

empezando por ejemplo cómo elegir el tema de investigación, como definir mis objetivos, como definir mi problema, nosotros teníamos que realizar ciertos mapas conceptuales con los grupos (E7)

Un elemento importante para sintetizar la información fue los organizadores gráficos que ayudaron a los estudiantes a asimilar el contenido (Pimienta, 2012).

El proceso de enseñanza para el desarrollo del proyecto de tesis indicó, a los estudiantes que se sigue una orientación especifica por cada capítulo, como menciono el estudiante 4 en la entrevista(E4):

“Si, antes este proceso era un solo semestre, ahora como tenemos dos semestres, eso ayuda a que tengamos más tiempo, a que podamos hacer más preguntas, a que los profesores puedan orientarnos de manera más específica en cada punto que estamos desarrollando en nuestra tesis”. (E4)

Además, la enseñanza ha sido paso a paso en la explicación por parte del docente en que se ha logrado un aprendizaje como menciono el estudiante 1(E1):

“Con respecto a dificultad, es creo que ninguna porque si el profesor ha sido buen profesor y nos ha enseñado paso por paso para resolver nuestra tesis, no debemos tener problemas” (E1, p6, pág.1)

La lectura constante fue fundamental para avanzar con el proyecto en que el alumno buscaba información del tema, antecedentes investigativos, como menciono el estudiante 7(E7):

Eh, bueno, en una primera, en un primer momento si, este, tuvimos que leer bastantes libros que nos recomendó nuestro docente, eh, gracias a eso tuvimos que también empezar a tener más lecturas, tanto de antecedentes, otras investigaciones relacionadas con mi primera y segunda variable en mi caso (E7)

Luego de la clase dictada el docente entregaba material complementario para reforzamiento de los temas y dudas en el transcurso de la clase, como menciono el estudiante 3(E3) en la entrevista:

“el profesor nos eh… daba material para donde nos podamos apoyar nosotros para estudiar a la par” (E3)

Un elemento importante para la enseñanza fue el rol del docente, como formador, que contribuyo en el desarrollo de la temática de investigación del estudiante de pregrado mediante una orientación clave según su experiencia según los estudiantes, como menciono el estudiante 8(E8) en la entrevista:

Si, en realidad, este… yo si pensaba desde el principio hacer… orientar mi… mi tema de tesis a marketing digital, pero también veía que estaban… era un tema muy saturado, ósea porque la mayoría de mis compañeros estaban eligiendo, estaban yéndose por ese lado (E8)

Mostrando la importancia de la experiencia como asesor en el docente universitario al contribuir en sus conocimientos, práctica profesional para su eficacia en su centro de enseñanza (Deviln & Samarawickremam, 2010)

Encargándose el docente en apoyar en definir el tema, al ser fundamental para que continúen los demás elementos de operacionalizar la variable, como menciono el docente 1(D1):

De limitarlo para que no sea un problema o un tema muy grande, y al momento que se ve esta formulación, poder tener también en mente cómo se va a justificar para poder tener también ya los objetivos (D1)

Y un segundo rol del docente en el desarrollo del proyecto de tesis fue su direccionamiento de la investigación del alumno como menciono el docente 1(D1):

Por ejemplo, el profesor sabe dar un tema de investigación, el alumno tiene que investigar, conocer y ya lo ayuda a entrar un poco más a lo que es el campo de la investigación, no. (D1)

La asesoría por el docente ayudo en las dudas en el transcurso del desarrollo del proyecto que aporto al estudiante, como menciono el estudiante 4(E1):

“pero gracias al asesoramiento y también a nuestros profesores hemos podido resolver esas dudas y ahorita estamos muy contentos de ya tener un gran avance de nuestro proyecto de tesis para poder, este, presentarlo al siguiente año” (E4)

En la enseñanza realizada la calificación recibida según los estudiantes está satisfechos por la pedagogía utilizada y que se explique cada paso del proyecto como detalla el estudiante 6(E6) en la entrevista:

“Con respecto a dificultades creo que ninguna porque si el profesor ha sido buen profesor y nos ha enseñado paso por paso para resolver nuestra tesis” (E6)

“o sea ahorita me recuerdo y si toda esa información que el docente sí explicó muy bien, la parte metodológica y cómo armar la estructura de nuestra tesis, eso es lo que, si me quedo claro, sí.” (E10)

Aprendizaje del curso:

En la categoría identificada de consolidación del aprendizaje fue mediante un feedblack por parte del docente despejando las dudas del tema expuesto por el estudiante, que explica el estudiante 3(E3) en la entrevista:

“de acuerdo a eso todos los alumnos podían preguntar al profesor o preguntar a los alumnos que ya debieron de haberse preparado antes para poder exponer, y claro si es que el alumno no sabía la respuesta entonces el profesor ahí entraba y explicaba a más detalles” (E3)

Además, una de las actividades por parte del docente fue averiguar temas específicos, que ayudaron a forjar el ser autodidacta como habito dentro de la asignatura, que explica el estudiante 3(E3) en la entrevista:

Mmm… eh… no sabría asegurar si hizo una metodología de enseñanza, no estoy muy pendiente de que tipo de metodología existan, lo que sí puedo decir es que sus clases se basaban en investigar por nuestra cuenta (E3).

Identificando que el incentivar el ser autodidacta, forma parte del enfoque aprendizaje basado en la indagación, descubrimientos frecuentes en la educación superior y a nivel mundial durante el Covid-19. (Zhang et al., 2022)

Acerca de la categoría de emociones en el desarrollo del proyecto de tesis los estudiantes mostraron al inicio expectativa de cómo lo iban a realizar, se mostraban desorientados al encontrar diversas estructuras de tesis y frustrante por el manejo de información que debían recolectar como detallaron:

“Si, ah… me sentía con una expectativa muy grande [risa sutil] o sea estaba emocionado también de realizar mi tesis porque también o sea claro quería, quiero, o sea terminar o… tener rápido mi licenciatura” (E10)

Este, creo que hemos pasado por todas esas etapas porque había momentos, instantes en donde no sabíamos cómo hacer ciertas partes (E4)

…sí en un principio de repente nos sentíamos con alguna duda personalmente (E7)

También debido a la exigencia por parte del curso y tiempo se sintieron cargados y estresados por el confinamiento que aún se encontraban en el 2022:

“en la universidad de repente si es un poco cargado, entre seguir tus cursos e ir a la para investigando nuevos temas, estar presentando los avances que teníamos que realizar, o ciertos cursos también” (E7)

Otros elementos que se identificaron fue la carga por las practicas preprofesionales a la par debía cumplir y asignaturas que llevaba:

…ya también fue un poco más cargado por las prácticas (E7)

Una vez concluido la etapa de su desarrollo del documento sus emociones posteriores fueron: algo novedoso e interesante, al profundizar el tema de investigación que escogió:

Eh, si, bueno, en un inicio esté, realmente fue algo nuevo y al realizar nuestra investigación, junto con otros cursos al mismo tiempo, eh, en la universidad de repente si es un poco cargado, entre seguir tus cursos e ir a la para investigando nuevos temas (E7)

Y calificó como una buena experiencia de los cursos de taller de Tesis que contribuyeron para culminar su proyecto:

pero se llegó a resolver y… creo que si ha sido una buena experiencia y me llevo los conocimientos para después ponerlos en práctica. (E2)

Dificultades al realizar el proyecto de tesis: fue definir el tema en que los estudiantes no lo tenían claro, que explica el estudiante 3(E3) en la entrevista:

Bueno al principio si tenía un poco de dificultad con mi compañera ya que no sabíamos que tema debíamos que hacer (E3)

Identificar el tema es importante, al ser la base para la perspectiva teórica del estudio y en que se interpretaron los resultados y que debe limitarse (Arias, 2016)

Al ser una universidad pública en la escuela de marketing al haber excesivo alumnado el docente no cubría las consultas del curso en su totalidad y generando un malestar:

bueno también íbamos en la misma clase de tesis, o sea, somos muchos alumnos y tal vez digamos no todas nuestras dudas eran respondidas (E10)

Y que el tiempo era limitado para el asesor asignado, docente que enseñaba, que explica el estudiante 5(E5) y el estudiante 10(E10) en la entrevista:

Si se nos ha designado algunos docentes para que nos puedan ayudar, pero… no se podían coordinar los tiempos, por el tema de del trabajo también del docente, y también nuestro (E5)

Si, en los cursos de tesis uno, sí o sí lo llevamos de buena manera, pero, creo que sí hemos tenido algunos problemas porque…. íbamos a veces nuestros asesores que nos ha tocado a cada uno, digamos a veces no disponían de mucho tiempo y también es comprensible (E10)

Además, al momento del desarrollo se identificó que los estudiantes tienen errores al usar el estilo APA como detalla el estudiante entrevistado para las citas y referencias, como menciona el estudiante 3(E3):

Creo que en planteamiento del problema hay cierta deficiencia en cuanto a las citas y a la bibliografía de acuerdo a las normas APA en eso me he dado cuenta que solemos errar nosotros al momento de colocar de donde ha sido la fuente de donde hemos extraído esos temas (E3)

El discernir una correcta citación es un problema latente en el estudiante peruano que impide generar un trabajo de calidad en la forma de su presentación (Perdomo y Morales, 2022)

Con respecto al capítulo de la metodología de investigación contribuyo como experiencia previa el conocimiento de la estadística para la creación de su instrumento como explico el estudiante 1(E1):

A los cursos que me han apoyado mucho ha sido en el área de estadística más que todo en cuanto el análisis de nuestro instrumento cuando hacemos digamos (E1)

Y las tareas de investigación formativa ayudaron a que el alumno tenga base para la parte metodológica:

Tenemos dentro de cada uno de los semestres, se trabaja lo que es la investigación formativa, entonces estos trabajos de investigación formativa también ayudan a que el alumno pueda tener mucho más, se podría decir que el alumno pueda conocer más de la investigación y pueda entrar más a muchos temas los cuales se pueda desarrollar un trabajo final de tesis, eso es uno de los objetivos de estos trabajos, no (D1)

Mostrando que las concepciones previas acerca del tema de investigación afectan a la comprensión del tema (Murtonen, 2005). En los hallazgos encontrados la experiencia previa llevada contribuyo de manera positiva a los alumnos para el desenvolvimiento del capítulo desarrollado.

Limitaciones para investigar: La categoría encontrada con limitaciones para investigar fue el trabajo de campo debido a la pandemia, así como el trabajo con los diversos instrumentos, según la investigación del estudiante como encuestas, entrevistas, como detallan el estudiante 2(E2) y el estudiante 6(E6):

Bueno con respecto a la encuesta que hemos hecho eso si ha sido un poco diferente porque planteamos hacerlo presencialmente pero debido a la COVID no hemos podido realizar(E2)

Ya, a ver, si ha influido, en primer, más que todo en el enfoque que le pude haber dado, mi idea era haber cualitativo, o sea de hecho parte de la influencia de ir no solamente por cuantitativo era la pandemia, porque reunir gente para hacer la entrevista, ya pues es un poco más complicado (E6)

Por ende, por las restricciones de acceso a lugares no se pudo realizar una observación detallada sobre el lugar de investigación:

Si afecto mucho porque nosotros, planteaba… no, bueno, nosotros queríamos en sí, eh… digamos viajar al distrito de Sibayo, tal vez hacer algo bonito, ¿no? Para la tesis, y no la, la verdad que no, no se pudo. Y… teníamos plasmado eso con mi compañera, jaja, y… con mi compañera Jasmín y no, no pudimos hacerlo (E10)

Conclusiones

Los hallazgos encontrados comprenden la enseñanza y aprendizaje virtual al elaborar el proyecto de investigación en estudiantes de marketing de pregrado de una universidad pública de Arequipa durante el último año de pandemia.

En la categoría medular de la educación virtual los aspectos negativos que conllevo la pandemia fueron los problemas de conexión de internet que afecto a los estudiantes para una óptima clase y afecto para la comunicación con el docente. Además, que las clases virtuales afectaron a un seguimiento del aprendizaje al alumno, identificando un desinterés en la clase virtual.

Para la segunda categoría medular, las estrategias de enseñanza para el proyecto de tesis en sus clases fueron con una pedagogía teórica-practica. Cumpliendo el docente, un rol clave en la orientación específica para su proyecto de tesis del estudiante y asesoría detallada. Además, inculco en sus clases el hábito de ser autodidacto, que permitió un aprendizaje exploratorio, indagación para los temas impartidos y dictados.

En el desarrollo del proyecto para el estudiante fue un camino de aprendizaje que vivieron emociones desde una expectativa por el planteamiento del tema, desorientación y frustración por la cantidad de información que involucra el trabajo académico y la formación como investigador.

Y en sus dificultades al elaborarse en primer lugar fue la definición del tema, el tiempo limitado del asesor, errores al usar el estilo APA. Para la elaboración de la metodología según su temática contribuyo las asignaturas anteriores como experiencia previa.

Referencias bibliográficas

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme. [ Links ]

Bao, W. (2020). COVID-19 and online teaching in higher education: A case study of Peking University. Human Behavior and Emerging Technologies, 2(2), 113-115. https://doi.org/10.1002/hbe2.191Links ]

Benarroch, A., & Núñez, G. (2015). Aprendizaje de competencias científicas versus aprendizaje de contenidos específicos. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 33(2), 9-27. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/293263Links ]

BID & UBS. (2020). IDB. INTER AMERICAN DEVELOPMENT BANK. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdfLinks ]

Blanco, J. (2015). The Ontology is Possible Only as Phenomenology. Around the Phenomenology of Martin Heidegger. Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu, 57(163), 87-123. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-14682015000100004&lng=en&tlng= [ Links ]

Colmillo, J., Pechenkina, E., & Rayner, G. (2023). Undergraduate business students' learning experiences during the COVID-19 pandemic: Insights for remediating future disruptions. International Journal of Management Education, 21(1). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100763Links ]

Crotty, M. (1998). The foundations of social research. Meaning and perspective in the research process. Sage. [ Links ]

Deviln, M., & Samarawickrema, G. (2010). The criteria of effective teaching in a changing higher education context. Higher Education Research and Development, 29(2), 111-124. https://doi.org/10.1080/07294360903244398Links ]

Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Trotta. [ Links ]

INEI (2014). Encuesta Nacional a egresados universitarios y universidades, 2014. INEI. [ Links ]

Muñoz, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. Pearson [ Links ]

Murtonen, M. (2005). University Students’ Research Orientations - Do Negative Attitudes Exist. Scandinavian Journal of Educational Research, 49(3), 263-280. https://doi.org/10.1080/00313830500109568Links ]

Ñique, C., Infante, K.; & Lluncor, I. (2020). Limitaciones para investigar: perspectivas de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 23(2), 95-96. https://dx.doi.org/10.33588/fem.232.1049Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020). Online Education implemented during COVID-19 are not inclusive. UNESCO. https://www.duupdates.in/unesco-report-2020-online-education-implemented-during-covid-19-are-not-inclusiveLinks ]

Perdomo, B. (2019). Calidad de las tesis de pregrado en universidades peruanas. Revista Espacios, 41(2), 5. https://www.revistaespacios.com/a20v41n02/a20v41n02p05.pdfLinks ]

Perdomo, B., & Morales, O. (2022). Errores y dificultades en la elaboración de las tesis de pre y postgrado del estudiantado peruano: Implicaciones pedagógicas. Revista Electrónica Educare, 26(1), 380-400. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-1.21Links ]

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Pearson [ Links ]

Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O., & Gavotto, O. (2020). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la COVID-19. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3), e589 https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/867/814Links ]

Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. McGrawHill. [ Links ]

Shahzad, A., Hassan, R., Yusuf, A., Hussain, A., & Nawaz, R. (2020). Efects of COVID 19 in E learning on higher education institution students: the group comparison between male. Quality & Quantity, 55(3), 805-826. https://doi.org/10.1007/s11135-020-01028-zLinks ]

Turpo-Gebera, O., Hurtado, A., Delgado, Y., & Pérez, G. (2021). Satisfacción del profesorado con la formación en servicio online: aproximaciones desde la usabilidad pedagógica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (62), 39-70. https://doi.org/10.12795/pixelbit.79472Links ]

Turpo-Gebera, O., Hurtado-Mazeyra, A., Delgado-Sarmiento, Y., Guerra-Cáceres, E., & Pérez-Postigo, G. (2020). Tendencias tecnológicas en la investigación sobre la educación a distancia: Aproximaciones desde la producción científica en la web of science. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (E31), 284-296. http://www.risti.xyz/issues/ristie31.pdfLinks ]

Wagner, C., Garner, M., & Kawulich, B. (2011). The State of the Art of Teaching Research Methods in the Social Sciences: Towards a Pedagogical culture. Studies in Higher Education, 36(1), 75-88. https://doi.org/10.1080/03075070903452594Links ]

Zhang, L., Carter, R., Qian, X., Yang, S., Rujimora, J., & Wen, S. (2022). Academia's responses to crisis: A bibliometric analysis of literature on online learning in higher education during COVID-19. British Journal of Educational Technology, 53(3), 620-646. https://doi.org/10.1111/bjet.13191Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 07 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: dmamaniquis@unsa.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License