SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3El enfoque de aprendizaje conjunto en la detección de fallas en cajas de engranajesUsabilidad e interacción cartográfica en mapas de coropletas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.3 Cienfuegos mayo.-jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

 

Artículo Original

Trascendencia de la educación financiera en los niveles de ahorro y deuda para emprendedores hondureños

The importance of financial education on savings and debt levels for honduran entrepreneurs

0000-0003-4299-4210Manuel Alejandro Almendarez Matamoros1  * 

1Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

RESUMEN

El presente trabajo de investigación aborda la importancia y relación de la educación financiera y los emprendedores, buscando medir mediante una escala adoptada los niveles de educación financiera con énfasis en indicadores básicos de ahorro y deuda. Se utilizó un muestreo aleatorio utilizando como instrumento de recolección de datos encuestas en línea de diseño cuantitativo aplicado a emprendedores hondureños, entre los resultados más relevantes se encontró un alto nivel de educación financiera, destacando mejores indicadores en los que mencionaron haber recibido algún tipo de formación en el tema, los cuales mostraron buenos indicadores en la periodicidad de ahorro y análisis de tasas en créditos, de forma que es importante seguir un plan de desarrollo integral del tema de educación financiera aplicado a los emprendedores y sus necesidades dentro del ámbito hondureño partiendo de sus características específicas.

Palabras-clave: Educación financiera; Emprendimiento; Ahorro; Deuda

ABSTRACT

This research work addresses the importance and relationship between financial education and entrepreneurs, seeking to measure through an adopted scale the levels of financial education with emphasis on basic indicators of savings and debt. A random sampling was used using quantitative design online surveys applied to Honduran entrepreneurs as a data collection instrument, among the most relevant results a high level of financial education was found, highlighting better indicators in which they mentioned having received some type of training. on the subject, which showed good indicators in the periodicity of savings and analysis of credit rates, so that it is important to follow a comprehensive development plan on the subject of financial education applied to entrepreneurs and their needs within the Honduran environment based on its specific characteristics.

Key words: Financial education; Entrepreneurship; Saving; debt

Introducción

Las empresas y la educación van de la mano, a nivel de finanzas personales según Murgaray (2021), “La educación financiera es un elemento trascendental para incrementar los niveles de bienestar y disminución de la pobreza en países con alto grado de desigualdad”. (p.6)

Fundamentados en el paradigma financiero específicamente en el estudio de las finanzas personales a nivel de ahorro y deuda, mismos que entre otros son propuestos y estudiados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cuyo objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas (OECD, 2022). Sin embargo, estas pueden ser aplicadas de forma pragmática a la solución de problemas de índole mundial. Honduras al ser un país en vías de desarrollo presenta características de desigualdad significativas, por lo cual preciso estudiar la importancia de la generación de conocimientos financieros en emprendedores, los cuales constituyen el inicio de proyectos comerciales que pueden escalar y llegar hacer pequeñas, medianas o grandes empresas.

El estudio a un nivel de profundidad académico se le atribuye como iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que se describe como “Una organización internacional de gobiernos que trabajan juntos y con otras partes interesadas para compartir evidencia y experiencias, encontrar soluciones a desafíos económicos, sociales y ambientales comunes, identificar las mejores prácticas y desarrollar proyectos internacionales basados en evidencia”. (OECD, 2022), utilizando herramientas propuestas por la OCDE se busca medir patrones de comportamiento cuantitativos por medio de cálculos aritméticos en las variables estudiadas (ahorro y deuda) de los emprendedores hondureños medidos mediante un instrumento basado en los aplicados por la organización en otras regiones del mundo.

Para Marshall (2014) a nivel del continente americano el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) han tomado la iniciativa en este tema, desarrollando diversidad de foros, investigaciones, publicaciones y programas con la finalidad de que la educación financiera se convierta en un tema relevante para los gobiernos de los países (Como se cita en Rivera, 2018)

A nivel hondureño se cuenta con varias publicaciones relacionadas con el tema identificando tres publicaciones que contienen la palabra “educación financiera” y “Honduras” destacando dentro de los operadores booleanos (Scielo y Redalyc) tres publicaciones relacionadas a dichas palabras, sin embargo, se observó poca producción científica a nivel local y regional.

El objetivo de la investigación será mostrar la trascendencia que tiene la formación financiera en el desempeño de indicadores de ahorro y deuda de los emprendedores hondureños, recolectando información cuantitativa de ambos indicadores.

Las finanzas personales son de suma importancia para el desarrollo de las personas a nivel económico, Murgaray define la educación financiera como “un proceso por el cual los individuos adquieren capacidades y habilidades en mercados de dinero permitiendo, entre otras cosas, mejorar la comprensión de la economía, el acceso a productos bancarios y a oportunidades de inversión (Mungaray, 2021, p. 56).

A nivel de sociedad los emprendedores necesitan de formación básica para el desarrollo de sus actividades empresariales, Según Howard Rasheed (2000):

La educación en entrepreneurship puede afectar los atributos que tengan los individuos y puede forjar actitudes emprendedoras en ellos. Puede promover cualidades psicológicas favorables para la actividad emprendedora, tales como la autoconfianza, la autoestima, la auto eficacia y la necesidad de logro (Como se cita en Duarte, 2019); lo cual detalla que los emprendedores poseen dones y características particulares que deben ser estudiadas a profundidad.

Es por ello por lo que se consideró como base teórica principal lo expuesto por el investigador Jean Piaget, el cual plantea en sus estudios realizados una analogía de suma importancia, “el conocimiento se construye o evoluciona de forma periódica dependiendo los estadios en que se encuentre el ser humano, algunas habilidades se plantean se adquieren de forma innata intrínsecas al ser humano y su desarrollo. Por lo cual los emprendedores podrían desarrollar patrones de comportamiento financiero dependiendo de su formación académica, edad, sexo, entre otras variables que podrían ser objeto de un estudio específico.

Tomando las palabras del investigador Jean Piaget en su discurso sobre la epistemología genética, Chagas (2014) plantea que el conocimiento nunca es una copia: es una asimilación o una interpretación, el cual dependerá de la persona y su forma de ver la realidad. Partiendo de la premisa que los conocimientos de cada persona se construyen de forma periódica y son distintos en cada individuo, pudiendo estar relacionados con el desarrollo de proyectos de emprendimiento. Por tanto, es preciso medir la construcción de estos conocimientos financieros y como influyen en el comportamiento empresarial de los emprendedores.

El desarrollo de conocimientos sobre la educación financiera para emprendedores a nivel Mundial, Latinoamérica y Honduras.

Se realizo una exploración en los portales; Google Académico, Scielo, Redalyc utilizando las variables “educación financiera” en español y “financial education” en el idioma inglés, unido a la variable “emprendimiento” en el idioma español y “entrepreneurship” en idioma inglés. Se tomó como referencia los artículos publicados relacionados a las variables de estudio publicados durante los años del 2000-2022, sin limitaciones al idioma de publicación y el país de publicación de los artículos.

Antecedentes de educación financiera y emprendimiento en América y Europa

A nivel del norte de América y Europa se cuenta con publicaciones que incluyen ambas variables de estudio principalmente las publicadas en los países de Estados Unidos de América (USA), Canadá, a nivel de Europa predomina España y se encontraron publicaciones en Alemania y Holanda. (Tabla 1)

Tabla 1 - Literatura publicada a nivel mundial 

Nombre del articulo Idioma Año de publicación País Autor
The impact of entrepreneurship education on entrepreneurship skills and motivation. Ingles 2008 Alemania HesselOosterbeek
Financial capability in children: Effects of participation in a school-based financial education and savings program. Ingles 2011 USA Margaret S. Sherraden

Fuente: Elaboración propia

Antecedentes de educación financiera y emprendimiento en América Latina

A nivel latinoamericano (Tabla 2) se cuenta con publicaciones que incluyen ambas variables de estudio principalmente las publicadas en los países de México, Colombia, también se encontraron publicaciones del Perú. Según revisión efectuada en bases de referencia Google académico, Scielo y Redalyc en el mes de abril de 2022.

Tabla 2 - Literatura publicada a nivel latinoamericano 

Nombre del articulo Idioma Año de publicación País Autor
Brecha de género tecnológica en la educación financiera universitaria en México Español 2021 Ecuador Hernández Rivera, Ariadna
Endeudamiento y educación financiera en estudiantes universitarios Español 2022 Venezuela Valenzuela Montoya, Mariana Monserrat
Análisis bibliométrico sobre Educación Financiera en Educación Primaria Español 2020 Chile Cristian Ferrada

Fuente: Elaboración propia

Antecedentes de educación financiera y emprendimiento en Honduras

Después de un análisis de literaturas relacionadas con el tema y sus variables se observó que el país cuenta con escasas investigaciones de orden científico que incluyan ambas variables “educación financiera” y “emprendimiento”. En la actualidad la Comisión Nacional de Bancos de Honduras (CNBS) emitió la circular CNBS No.025/2015 “Normas para la certificación y registro de Organizaciones que desarrollen Programas de Educación Financiera” la cual busca regular los servicios profesionales que se brinden sobre el tema acreditando especialistas del tema, fomentando así la inclusión financiera dentro del territorio hondureño.

Se han observado programas aislados del tema que buscan formar a los ciudadanos entre los cuales destacan:

Semana de Educación Financiera (SEF), Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y otras entidades supervisadas (también para adultos), Aprende y Crece, Banco Azteca (también para adultos), Guía familiar de Educación Financiera, Banco Azteca (también para adultos), Finanzas de los niños, Comisión Nacional de Bancos y Seguros y Gerencia de Protección al Usuario Financiero, Finanzas de los jóvenes, Comisión Nacional de Bancos y Seguros y Gerencia de Protección al Usuario Financiero, Programa de Educación Financiera, BAC Credomatic (también para adultos), Portal Mis finanzas en casa y monetarium, Grupo Financiero Davivienda (también para adultos), Programa Mi escuela financiera, CREDISOL (también para adultos) (Ibáñez, 2019).

Desde el enfoque educativo hondureño (Tabla 3) no se cuenta con una asignatura dentro de los planes académicos a nivel educativo de primaria, media y superior, que incluya los conceptos y elementos básicos en la educación financiera de los jóvenes mostrando poco interés de los gobiernos de articular políticas públicas que potencien el desarrollo de estas competencias.

Tabla 3 - Literatura publicada a nivel hondureño 

Nombre del articulo Idioma Año de publicación País Autor
Educación financiera en Honduras: un modelo basado en las evaluaciones de impacto de Latinoamérica. Español 2015 España Jorge Luis Nolasco Isaula
Impacto Económico y Social de la Educación Financiera: el caso de Honduras. Español 2021 España D Alaminos Aguilera
Educación Financiera Juvenil en los Call Centers en la ciudad de San Pedro Sula. Español 2016 Honduras2 Ericka Elizabeth Valle

Fuente: Elaboración propia

Como tal no se observaron investigaciones en Honduras que incluyan ambas variables de investigación.

Materiales y métodos

Esta es una investigación de tipo correlacional y de enfoque cuantitativo, dentro del instrumento aplicado se midió variables cuantitativas de comportamiento (ahorro y deuda) según los cálculos aritméticos que realizaron los emprendedores, que busca mostrar la importancia de la educación financiera en los emprendedores relacionándola con los indicadores de ahorro y deuda establecidos. La hipótesis planteada es si existe diferencias significativas en los patrones de comportamiento de ahorro y deuda entre los emprendedores que si mencionan tener bases de educación financiera y los que no cuentan con formación en el tema. El instrumento que se utilizó para la recolección de datos es de tipo encuesta en formato digital utilizando un formulario de Google, aplicada a emprendedores que cumplen con la categoría de ser dueños de negocios en el entendido que laboran al menos una y un máximo de diez personas remuneradas dentro del emprendimiento. La selección de los emprendedores participantes fue aleatoria utilizando como base los negocios cercanos a estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) que apoyaron en la recolección de la información y aplicación del instrumento.

Según las “cifras presentadas por el Centro de Servicios de Desarrollo Empresarial (2008) del INFOMIPYME de Honduras, se estima que en el año 2000 había en Honduras alrededor de 258,000 MIPYMES que empleaban a cerca de 760,000 personas” (López, 2013). El tamaño de la muestra seleccionada para cada tipo de encuestado se calculó con la fórmula del tamaño cuando se conoce el tamaño de la población (1) y sus resultados para un nivel de confianza del 90%, una probabilidad igual de éxito o fracaso y un margen de error del 7%, con tamaño de población de 258,000 se muestran en la Ecuación 1.

En donde, N = tamaño de la población, Z = nivel de confianza, p = probabilidad de éxito, o proporción esperada, q= probabilidad de fracaso, e = precisión (error máximo admisible en términos de proporción).

Partiendo de esta base se calculó el tamaño de la muestra resultando un total de 138 emprendedores. El instrumento desarrollado parte del Kit de herramientas OCDE/INFE para medir Alfabetización e inclusión financiera (OECD/INFE, 2018), el cual contiene segmentos específicos para medir indicadores de ahorro y deuda. De igual forma se utilizó la codificación de Blanca Elia Rivera Ochoa en su artículo La importancia de la educación financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio de una sucursal de “Mi Banco” en México” (Rivera Ochoa, 2018) la cual pondera entres escalas los niveles de educación financiera:

  • Alto, (3) Escala de puntuación

  • Medio y (2) Escala de puntuación

  • Bajo. (1) Escala de puntuación

Dicha escala será utilizada para la prueba de hipótesis planteada; la educación financiera tiene una trascendencia significativa en los emprendedores, mostrando criterios sanos de ahorro y deuda. La composición y parametrización del instrumento se detalla de la siguiente forma: (Tabla 4)(Tabla 5) (Tabla 6) y (Tabla 7)

Tabla 4 - Sección de General 

Pregunta Ponderación
Sexo No Aplica
Edad No Aplica
¿Es usted propietario de una microempresa, en el entendido que labora como mínimo una persona remunerada dentro de la empresa? Si/No
Hace usted alguno de los procesos siguientes; 1. Hace un plan para administrar sus ingresos y gastos 2. Mantiene una nota de sus gastos 3. Mantiene el dinero para las facturas separado del dinero del gasto diario 4. Toma nota de las próximas facturas para asegurarse de que no se va a olvidar de pagarlas 5. Usa una aplicación bancaria o una herramienta de administración de dinero para hacer un seguimiento de sus gastos 6. Organiza pagos automáticos para gastos regulares. Si (3), Tal vez (1), No puedo responder (0)
Si usted, personalmente, enfrentara un gasto importante hoy, equivalente a su propio ingreso mensual, ¿podría pagarlo sin pedir dinero prestado o pedir ayuda a familiares o amigos? Si (3), Tal vez (1), No (0)
Algunas personas se fijan metas financieras, como pagar las tasas universitarias, comprar un automóvil o liberarse de deudas. ¿Usted (personalmente, o como microempresario) tiene algún objetivo financiero? Si (3), No sé (1), No (0)
A veces las personas descubren que sus ingresos no cubren completamente su costo de vida. En los últimos 12 meses, ¿le ha pasado esto personalmente? Si (3), Tal vez (1), No (0)
Cinco hermanos recibirán un regalo de L 100,000 en total para compartir entre ellos. Ahora imagine que los <hermanos> tienen que esperar un año para obtener su parte de los L. 100,000 y la inflación se mantiene en <10%> por ciento. Dentro de un año podrán comprar:

Más con su parte del dinero de lo que podrían hoy (0)

La misma cantidad; (0)

Menos de lo que podrían comprar hoy (3)

No sé (1)

Usted le presta L. 1,000 a un amigo una noche y él le devuelve L. 1,000 al día siguiente. ¿Cuánto interés ha pagado por este préstamo?

Nada o Cero (3)

10% (0)

No sé (1)

¿Cuál es el nivel más alto de educación que ha completado? No Aplica
¿Ha recibido formación en el tema de educación financiera? No Aplica
¿Realiza presupuesto de sus ingresos y gastos mensuales? Si (3), No (0), a veces (1)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5 - Sección de Ahorro 

Pregunta Ponderación
En los últimos 12 meses, ¿ha estado ahorrando dinero de alguna de las siguientes maneras, aunque ya no tenga el dinero? Por favor, no tome en cuenta el dinero pagado en un plan de pensión, sino piense en todo tipo de ahorros, como la creación de un fondo para emergencias o el ahorro de dinero para una ocasión especial. Si (3), no (1), no puedo responder (0)
Imagine que alguien pone L.1,000 en una cuenta de ahorros con una tasa de interés garantizada del 2% anual. No realizan más pagos en esta cuenta y no retiran dinero. ¿Cuánto estaría en la cuenta al final del primer año, cuando se haga el pago de intereses? 20 (3), 200 (0), No sé (1)
¿Cuánto habría en la cuenta al cabo de cinco años?

L. 1,000 (0)

Exactamente L. 1,100 (3)

Más de L. 1,000 (0)

No sé (1)

¿Usted Ahorra? No Aplica
¿Con que frecuencia? Siempre (3), Casi nunca (1), No (0)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6 - Sección de Deuda 

Pregunta Ponderación
¿Ha solicitado algún préstamo personal? No Aplica
¿Analiza las posibilidades de pago al adquirir un préstamo, hace un análisis exhaustivo de las tasas? Si (3), No (0)
Si usted adquiere un préstamo por L. 1,000 a una tasa de interés de 12% anual, ¿Cuánto sería el monto total que pagaría por dicho crédito?

L. 1,200 (3)

L. 1,150 (0)

L. 1,120 (0)

No sé (1)

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7 - Ponderaciones de escala 

Escala de educación financiera ad hoc Puntaje
Alto 39-26.1
Medio 26-13.1
Bajo 0-13

Fuente: Elaboración propia

Puntuación máxima de ponderación 39 puntos, para lo cual lo dividimos en tres escalas de rango, utilizando la puntuación máxima y dividiéndolo entre tres escalas, dando un rango de 13 unidades.

Resultados

Se obtuvo un universo de 166 instrumentos aplicados, sin embargo, se descartaron 22 instrumentos en virtud que no reunieron los requisitos establecidos en la pregunta siguiente: ¿Es usted propietario de una microempresa, en el entendido que labora como mínimo una persona remunerada dentro de la empresa?, a lo cual contestaron que no, por tanto, se procedió a descartar dichos instrumentos, resultando un total de muestra valida recolectada de 144 instrumentos.

Según ponderación de resultados obtenidos del instrumento aplicado denominado “Escala de educación financiera ad hoc” (Tabla 8), se obtuvieron los siguientes resultados a nivel general:

Tabla 8 - Resultados de escala de educación financiera 

Escala de educación financiera ad hoc Puntaje Frecuencia Frecuencia Relativa
Alto 39-26.1 81 56.25%
Medio 26-13.1 61 42.36%
Bajo 0-13 2 1.39%
Total 144

Fuente: Elaboración propia

Según la escala aplicada se obtuvo que los emprendedores tienen un alto nivel de educación financiera con un 56.25% en escala alta y un 42.36% en escalada media, se observó solo un 1.39% en escala baja. En promedio en escala de 0-39 los emprendedores se ubicaron en 27.10 un puntaje denominado alto.

Destacan algunas respuestas que fundamentan la trascendencia de la educación financiera, del total de encuestados (144) 80 mencionaron haber recibido alguna formación en el tema de educación financiera, 50 que no han recibido formación, 13 que tal vez y uno no contesto la pregunta. (Tabla 9)

Tabla 9 - Formación en educación financiera y ahorro 

Formación en educación financiera Respuestas Si Ahorra No Ahorra a) Frecuencia Relativa de Ahorro b) Frecuencia Relativa de no Ahorro + b) Total, Frecuencia Acumulada
Si 80 69 11 86% 14% 100%
No y Tal vez 64 42 22 66% 34% 100%
Diferencia % (20%) 20%
Total 144

Fuente: Elaboración propia

De los 80 que mencionaron haber recibido formación en educación financiera 69 indicaron que, si ahorran representando un 86%, de los 64 que mencionan no haber tenido formación o quizás sí, 42 afirmaron que, si ahorran, representando un 65%, mostrando un indicador más alto en términos de tendencia al ahorro de los que si mencionaron tener formación en educación financiera. (Tabla 10)

Tabla 10 Formación en educación financiera y frecuencia de ahorro 

Formación en educación financiera Respuestas Ahorra siempre Casi nunca No ahorra
Si 80 60 (75%) 17 (21%) 3 (4%)
No y Tal vez 64 38 (59%) 16 (25%) 10 (16%)
Diferencia % (16%) 4% 12%
Total 144

Fuente: Elaboración propia

En torno a la frecuencia en el ahorro se observó que los emprendedores que mencionaron haber recibido formación en el tema de educación financiera (tabla 11) presentan mejores indicadores en cuanto a la frecuencia de ahorro, destacando que una mayor frecuencia en término del ahorro siempre o constante de un 75% para las personas con formación financiera contra un 59% en relación con las personas que no o tal vez han recibido formación en el tema.

Tabla 11 - Formación en educación financiera y solicitud de préstamos personales 

¿Ha solicitado un préstamo personal?
Formación en educación financiera Respuestas Si No
Si 80 62 (78%) 18 (22%)
No y Tal vez 64 43 (67%) 21 (33%)
Diferencia % (16%) 11%
Total 144

Fuente: Elaboración propia

El cuadro anterior detalla que las personas con formación financiera presentan mayor acceso a préstamos personales con indicadores más altos en relación con los que no presentan formación financiera (Tabla 12).

Tabla 12 - Formación en educación financiera y análisis de condiciones de prestamos 

¿Analiza las posibilidades de pago al adquirir un préstamo, hace un análisis exhaustivo de las tasas?
Formación en educación financiera Respuestas Si No
Si 80 59 (74%) 21 (26%)
No y Tal vez 64 42 (66%) 22 (34%)
Diferencia % (17%) 1%
Total 144

Fuente: Elaboración propia

Se muestra mejores resultados en relación con las personas que mencionaron haber recibido formación en educación financiera al momento de solicitar un crédito realizan un análisis más exhaustivo de las tasas de los créditos, mostrando diferencias significativas.

Discusión

La educación financiera constituye una base importante de conocimientos financieros aplicables a la forma de vida cotidiana, permitiendo por tanto la toma de decisiones que involucran aspectos económicos a nivel personal de una forma más consiente y ordenada.

Los emprendedores al estar expuestos en su quehacer cotidiano desarrollan bajo la premisa de la construcción del conocimiento una mayor comprensión de los tópicos básicos de las finanzas personales, mostrando un nivel muy alto de desarrollo de dichos conocimientos financieros encontrando que más de un 56.25% de los participantes del estudio mostraron una escala alta, comprendiendo de muy buena forma aspectos como la inflación, plan de administración de efectivo y gastos, reservas para imprevistos, metas financieras, análisis básico de duda, buen habito de ahorro.

Los resultados mostrados indican que hay una correlación positiva relacionando la educación financiera y los resultados que mostraron los emprendedores en las variables ahorro y deuda, ya sea por conocimientos empíricos o por medio de formación estos criterios básicos de finanzas se encuentran inmersos en el desarrollo de las pequeñas empresas.

Como menciona Nolasco (2015) plantea en su tesis “Educación financiera en honduras: un modelo basado en las evaluaciones de impacto de Latinoamérica” La educación financiera se vuelve de importancia mundial, en virtud del aumento y complejidad de productos financieros, entre los cuales destaca; los préstamos, pensiones, aumentos inflacionarios, cambios en los ingresos familiares y nuevos mercados financieros, los cuales según los resultados obtenidos son bien asimilados por los emprendedores hondureños, dados los resultados obtenidos en la escala desarrollada.

Basados en los resultados que plantea Espino-Barranco (2021) de la investigación “Educación financiera en el ecosistema emprendedor”, el cual menciona que los emprendedores que pertenecen a una misma región presentan características y necesidades similares en el tema de educación financiera, por lo cual se pueden desarrollar programas de capacitaciones especiales para la región hondureña, potenciando las habilidades desarrolladas de forma espontánea.

La formación financiera a la que hacen mención los países e instituciones dedicadas al ámbito de las finanzas personales, tienen un impacto positivo dentro de los indicadores de resultados obtenidos por medio del instrumento aplicado, mostrando mayor comprensión y análisis financiero, mejores indicadores de ahorro en comparación con las personas que no han recibido formación por lo que es preciso seguir estudiando el tema y la construcción de conocimientos financieros a nivel personal.

Apoyados en la teoría de la construcción de conocimientos del científico francés Jean Piaget puede darse una construcción de conocimientos financieros empíricos, dado por el constante contacto comercial al cual se ven enfrentados los emprendedores, lo cual conlleva a la construcción de hábitos tanto de ahorro a nivel personal o como inversión y los beneficios del ahorro para los nuevos emprendimientos, ayudando también a monitorear, analizar y comprender de mejor forma los aspectos básicos de las deudas.

Conclusiones

Los emprendedores muestran altos niveles de educación financiera, base para el desarrollo de sus actividades comerciales, sin embargo, es necesario potenciar mediante cursos sean formales o de carácter informal, la formación de competencias que ayuden a entender la variedad de productos financieros y sus beneficios, así como la complejidad de la economía actual y sus cambios abruptos en los tiempos actuales.

Para futuras investigaciones se podría ampliar el estudio correlacionando variables como ser; nivel de estudios o formación académica, sexo, estado civil, edades, la herencia de empresas familiares, los hijos, la situación laboral, entre otros aspectos que nos permitan entender de mejor forma el comportamiento de los emprendedores y sus finanzas personales. Así como ampliar muestras de los participantes entre otras variables que podrían ayudar ampliar los conocimientos del tema. Y mostrar resultados aplicando metodologías de casos, cursos formales entre otros que ayuden a comprender de mejor forma el comportamiento financiero de los emprendedores hondureños.

Basados en los resultados anteriores y en las bases metodológicas empleadas por OCDE, los emprendedores presentan buenos resultados a nivel de educación financiera y se muestra mejor desempeño en los emprendedores que han recibo o mencionan tener noción de formación en el tema de educación financiera, principalmente en el tema de ahorro y análisis de deudas, pese a los buenos resultados mostrados en este artículo, la tasa de mortalidad de los emprendimientos es Honduras es alta y es preciso seguir estudiando los factores que conlleven al mejoramiento de sus proyectos.

Referencias bibliográficas

Chagas, W.D. (2014). Epistemología Genética De Jean Piaget 1977 https://www.youtube.com/watch?v=1rRFtzYvGqE&t=2sLinks ]

Duarte, T. (2019). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia. [ Links ]

Espino-Barranco, L. E., Hernández-Calzada, M. A., & Pérez-Hernández, C. C. (2021). Educación financiera en el ecosistema emprendedor. Investigación administrativa, 50(128), 1-18 [ Links ]

Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., Puraivan, E., & Silva-Díaz, F. (2020). Análisis bibliométrico sobre Educación Financiera en Educación Primaria. Revista De Ciencias Sociales, 26, 225-242. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34124Links ]

Hernández, R. (2021). Brecha de género tecnológica en la educación financiera universitaria en México. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 48-64. [ Links ]

Ibáñez, M. (2019). “El empuje de las iniciativas de Educación Financiera: el flotador de la economía hondureña”. https://www.iefweb.org/la-educacion-financiera-en-honduras/Links ]

López, O. A. (2013). Situación de las MIPYMES en Honduras, retos y oportunidades. Portal de la Ciencia. 5. 87-97. https://docplayer.es/57871891-Situacion-de-las-mipymes-en-honduras-retos-y-oportunidades-en-el-siglo-xxi.html#Links ]

Mungaray, A. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México. Problemas del desarrollo, revista Latinoamericana de Economía, 52(205), 55-78 [ Links ]

Nolasco Isaula, J. L. (2015). Educación financiera en Honduras: un modelo basado en las evaluaciones de impacto de Latinoamérica.(Tesis de maestría) https://www.semanticscholar.org/paper/Educaci%C3%B3n-financiera-en-Honduras%3A-un-modelo-basado-Isaula-Luis./deae97bbc99b5c16017f8638233b76a54d6499a7Links ]

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OECD/INFE. (2018). Toolkit for Measuring Financial. [ Links ]

Oosterbeek, H., Van Praag, M., & Ijsselstein, A. (2010). The impact of entrepreneurship education on entrepreneurship skills and motivation. European economic review, 54(3), 442-454. [ Links ]

Rivera Ochoa, B. E., & Bernal Domínguez, D. (2018). La importancia de la educación financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio de una sucursal de" Mi Banco" en México. Revista Perspectivas, (41), 117-144. [ Links ]

Sherraden, M. S., Johnson, L., Guo, B., & Elliott, W. (2011). Financial capability in children: Effects of participation in a school-based financial education and savings program. Journal of family and Economic Issues, 32(3), 385-399. [ Links ]

Valenzuela Montoya, M. M., López Torres, V. G., & Aguilar Sandoval, K. G. (2022). Endeudamiento y educación financiera en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia , 27(97), 198-211 [ Links ]

Valle, E. E., Contreras, K. M. A., Rápalo, L. J. M., & Guevara, A. A. (2015). Educación financiera juvenil en los call centers en la ciudad de San Pedro Sula. Economía y Administración (E&A), 6(1) 2734, https://doi.org/10.5377/EYA.V6I1.2734Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 07 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: manuel.almendarez@unah.edu.hn

El autor declara no tener conflictos de intereses.

El autor participó en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License