SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Tecnologías del empoderamiento y la participación en la educación: una revisión sistemáticaCulto al árbol en la mitología de los pueblos del mundo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.3 Cienfuegos mayo.-jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

 

Artículo Original

Resiliencia y niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes peruanos de educación primaria

Resilience and levels of learning achievement in Peruvian primary school students

0000-0002-6061-996XMarilú Farfán Latorre1  *  , 0000-0001-6442-4564Willian Gerardo Lavilla Condori1  , 0009-0004-0546-1970Augusto Edgar Paredes Astrulla2  , 0000-0001-6274-3473Yolanda Paredes Valverde1  , 0000-0001-8672-2490Rosel Quispe Herrera1 

1Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Perú

2Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Puno. Perú

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la resiliencia y los niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes peruanos de educación primaria. Se recurrió a un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo descriptivo - correlacional trasversal. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes del quinto y sexto grado de educación primaria. Para la recolección de datos se utilizó el Inventario de Factores Personales de Resiliencia y las actas consolidadas de evaluación integral. Se halló que el nivel predominante de resiliencia fue moderado y el nivel de logro de aprendizaje que caracterizaba a los estudiantes era logro esperado. Además, se estableció que el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre las mencionadas variables fue de 0,672 con un p-valor menor al nivel de significancia (p<0,05). Se concluyó que existe una relación directa y significativa entre la resiliencia y los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes, por ello, sería importante gestionar la presencia de un psicólogo para que trabajen con los estudiantes mediante estrategias psicopedagógicas orientadas al desarrollo de la resiliencia para que afronten eficientemente las dificultades que se les presente en el ámbito académico y personal.

Palabras-clave: Resiliencia; Logro de aprendizaje; Educación primaria; Estudiantes; Educación básica regular

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the relationship between resilience and levels of learning achievement in Peruvian primary school students. A quantitative approach was used with a non-experimental and descriptive-correlational cross-sectional design. The sample consisted of 80 students from the fifth and sixth grade of primary education. For data collection, the Inventory of Personal Resilience Factors and the consolidated records of comprehensive evaluation were used. It was found that the predominant level of resilience was moderate and the level of learning achievement that characterized the students was expected achievement. Likewise, it was determined that the Spearman's Rho correlation coefficient between both variables was 0.672 with a p-value below the significance level (p<0.05). It was concluded that there is a direct and significant relationship between resilience and student learning achievement levels, therefore, it would be important to manage the presence of a psychologist to work with students through psycho-pedagogical strategies aimed at developing resilience to that they efficiently face the difficulties that arise in the academic and personal field.

Key words: Resilience; Learning achievement; Primary education; Students; Regular basic education

Introducción

El estudio de la resiliencia surgió alrededor de 1970, cuando los investigadores pioneros que estudiaban a los niños en riesgo de psicopatologías y problemas relacionados reconocieron la importancia de la sorprendente variabilidad que estaban observando entre los grupos de niños que se enfrentaban a múltiples riesgos y adversidades. En las siguientes cinco décadas, los investigadores de múltiples disciplinas, sobre todo en psicología, psiquiatría, pediatría y educación, persiguieron el objetivo de explicar esta variación observable. Su objetivo era comprender las trayectorias de desarrollo positivas entre los niños que lograron mantenerse o incluso prosperar a pesar de la adversidad y, en última instancia, aprender cómo promover un desarrollo saludable entre los niños amenazados por experiencias infantiles adversas (Masten & Barnes, 2018).

Durante los últimos años la resiliencia continúa siendo motivo de múltiples investigaciones, especialmente en el campo de la psicología, por lo que existen variadas definiciones que se han realizado para conceptualizarla. Fergus & Zimmerman (2005) la definen como un proceso que permite que las personas superen las consecuencias negativas de su exposición ante situaciones riesgosas, saliendo victoriosos de las situaciones nefastas, por lo que es necesario desarrollar las capacidades de adaptación y autorregulación, las cuales son fomentadas por la familia o la escuela. Por otra parte, Munist & Suárez (2007) mencionan que la resiliencia es una característica de las personas que les permite manifestar su capacidad para superar favorablemente situaciones hostiles y adversas, así como para poder concretizar objetivos difíciles de alcanzar. En ese sentido, la resiliencia permite a las personas adaptarse a situaciones críticas.

Entonces, la resiliencia refleja toda la capacidad de adaptación disponible en un momento dado y en un contexto determinado que se puede aprovechar para responder a los desafíos actuales o futuros que enfrenta el individuo, a través de muchos procesos y conexiones diferentes. La resiliencia no es un rasgo, aunque las diferencias individuales en personalidad o habilidades cognitivas claramente contribuyen a la capacidad de adaptación. Las relaciones de apoyo juegan un papel enorme en la resiliencia a lo largo de la vida. Los lazos estrechos de apego con un cuidador y la crianza efectiva protegen a un niño pequeño de múltiples formas que no están ubicadas en el niño (Masten & Barnes, 2018).

Zaid (2017) señala que las personas resilientes se caracterizan por conocer sus fortalezas y debilidades por lo que los objetivos que se plantean son acordes a sus cualidades, son personas creativas, lo cual les permite buscar diferentes formas de afrontar los problemas y dificultades, tienen mucha confianza en sus habilidades lo cual les posibilita tener en la mira sus objetivos y tienen la plena seguridad de conseguirlo, ven los problemas como una oportunidad de crecimiento, por eso difícilmente decaen en el camino y tienen mucha flexibilidad y una buena actitud ante el cambio.

Respecto a los niveles de logro de aprendizaje, son descripciones de las situaciones que los estudiantes demuestran en función con los propósitos de aprendizaje establecidos. Permiten dar información a los docentes, estudiantes y a sus familias sobre el nivel de desarrollo de sus competencias (Báez & Pinedo, 2020). Por otro lado, para Vexler (2015) los niveles de logro de aprendizajes determinan de manera descriptiva las competencias y capacidades que se aspira a que los estudiantes logren al culminar su periodo de formación básica.

En la actualidad, en el nivel de Educación Primaria existen cuatro niveles de logro de aprendizaje: En inicio, en proceso logro esperado y logro destacado (Perú. Ministerio de Educación 2016). En inicio se refiere cuando los estudiantes muestran un mínimo progreso en el desarrollo de una competencia en función a un nivel esperado, lo cual supone la existencia de dificultades, por ello, requiere de un constante acompañamiento e intervención de su docente. En proceso hace referencia cuando los estudiantes están próximos a alcanzar el nivel esperado en relación a la competencia, sin embargo, todavía requieren del acompañamiento de su docente por un tiempo razonable. Logro previsto se refiere cuando los estudiantes muestran el nivel esperado en relación a la competencia, evidenciando un manejo satisfactorio de las actividades programadas en un tiempo determinado. Por último, el logro destacado indica que los estudiantes evidencian un nivel superior a lo previsto en cuanto a la competencia, ósea, manifiesta aprendizajes que trascienden por encima de lo esperado.

Existen investigaciones que buscaron conocer cómo se relaciona la resiliencia y los niveles de logro de aprendizaje en el nivel de educación primaria. La mayoría llegó a la conclusión de que existía una relación directa y significativa, es decir, la resiliencia era un factor que contribuía en la mejora de los logros de aprendizaje (Báez & Pinedo, 2020; Rodríguez & Holguin, 2018; Gallesi & Matalinares, 2012).

Entonces, a partir de los resultados se realizarán algunas recomendaciones para beneficio, no solo al estudiantado, sino a toda la comunidad educativa. En ese sentido, recaerá en los directivos la responsabilidad de gestionar la participación de profesionales en psicología para que promuevan el desarrollo de factores protectores, como es el caso de la resiliencia. Ello repercutirá en su bienestar personal y en la mejora de su desempeño en aula.

Por lo expuesto, el objetivo general de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la resiliencia y los niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes peruanos de educación primaria.

Materiales y métodos

El enfoque de investigación fue cuantitativo, ya que se centró en la medición numérica, así como el uso de la estadística para establecer patrones de comportamiento de los participantes. En cuanto al diseño, fue no experimental, puesto que las variables resiliencia y niveles de logro de aprendizaje no fueron manipuladas deliberadamente, solo se observaron. Respecto al tipo, fue descriptivo - correlacional transversal, debido a que se desarrolló el análisis de las características de las variables, se determinó si ambas se relacionaban significativamente y porque la recolección de datos se realizó en un único momento, respectivamente (Hernández & Mendoza, 2018).

La población estuvo constituida por 100 estudiantes que cursaban el quinto y sexto grado de primaria pertenecientes a 1 institución educativa pública de la Amazonía peruana, mientras que la muestra fue conformada por 80 estudiantes, cantidad que se determinó a través del muestreo probabilístico con un nivel de confianza del 95% y una significancia del 5%. Como se observa en la tabla 1, la distribución de los participantes fue equitativa, ya que 40 estudiantes pertenecían al quinto grado y 40 estudiantes al sexto grado de educación primaria.

Tabla 1 - Distribución de la población y la muestra 

Grado y sección Población Muestra
Quinto grado A 25 20
Quinto grado B 25 20
Sexto grado A 25 20
Sexto grado B 25 20
Total 100 80

Fuente: SIAGIE

Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la encuesta y el análisis documental. En ese sentido, para evaluar la resiliencia se utilizó el Inventario de Factores Personales de Resiliencia, mientras que para evaluar los niveles de logro de aprendizaje se utilizó las actas consolidadas de evaluación integral del nivel de educación primaria.

El Inventario de Factores Personales de Resiliencia es un instrumento diseñado por Salgado (2005), está conformado por 48 ítems calificados cuantitativamente mediante una escala dicotómica de 2 puntos que transcurren desde 0 (no) hasta 1 (sí) y mide 5 dimensiones: autoestima, empatía, autonomía, humor y creatividad. Sus propiedades psicométricas fueron determinadas en un estudio previo realizado por Estrada et al. (2022), donde se estableció que el inventario tenía adecuados niveles de validez basada en el contenido (V de Aiken= 0, 815) y confiabilidad (KR-20= 0,827).

Respecto a las actas consolidadas de evaluación integral del nivel de educación primaria, sistematizan los niveles de logro de aprendizaje alcanzados por los estudiantes en las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Personal Social. Dado que es un instrumento estandarizado utilizado por el Ministerio de Educación de Perú, así como por sus instancias descentralizadas, no fue necesario determinar su confiabilidad y validez.

Para la recolección de datos de la variable resiliencia, se gestionaron las autorizaciones al equipo directivo de la institución educativa focalizada en la presente investigación. Después, se contactó a los padres de familia mediante el Whatsapp para precisarles el propósito de la investigación y solicitarles el consentimiento para que sus hijos participen. Luego, una vez que se obtuvo el consentimiento informado, se aplicó el Inventario de Factores Personales de Resiliencia de manera presencial, actividad que tuvo una duración aproximada de 20 minutos. Por otro lado, para obtener información de los niveles de logro de aprendizaje, se solicitaron las actas de evaluación a la subdirección de la institución educativa.

En análisis de datos se realizó a nivel descriptivo e inferencial. El análisis descriptivo se desarrolló mediante el uso de tablas de frecuencia y porcentaje que fueron obtenidos a través del uso del Software SPSS V.25. En cuanto a los resultados inferenciales, se obtuvieron mediante el uso del coeficiente de correlación Rho de Spearman. Este estadístico fue relevante para conocer si las variables y dimensiones se relacionaban significativamente (p<0,05).

Resultados y discusión

De acuerdo a la Tabla 2, el nivel de desarrollo de la resiliencia del 61,3% de los estudiantes era moderado, del 30% era alto, mientras que del 8,8% era bajo. Respecto a la dimensión autoestima, el 52,5% tenía un nivel de desarrollo moderado, el 31,3% un nivel alto y el 16,3% un bajo nivel. En cuanto a la dimensión empatía, el 67,5% tenía un nivel moderado, el 21,3% un bajo nivel y el 11,3% un nivel alto. Con relación a la dimensión autonomía, el 65% presentó un nivel moderado, el 21,3% un nivel alto y el 13,8% un nivel bajo. Respecto a la dimensión humor, el 53,8% tenía un nivel moderado, el 28,8% un nivel bajo y el 17,5% un nivel alto. Finalmente, en cuanto a la dimensión creatividad, el 75% tenía un nivel moderado, el 15% un nivel alto y el 10% un nivel bajo.

Tabla 2 - Resultados descriptivos de la variable resiliencia y sus dimensiones 

Variables y dimensiones Bajo Moderado Alto Total
f % f % f % f %
Resiliencia 7 8,7 49 61,3 24 30,0 80 100,0
Autoestima 13 16,2 42 52,5 25 31,3 80 100,0
Empatía 17 21,3 54 67,5 9 11,2 80 100,0
Autonomía 11 13,8 52 65,0 17 21,2 80 100,0
Humor 23 28,8 43 53,8 14 17,4 80 100,0
Creatividad 8 10,0 60 75,0 12 15,0 80 100,0

Fuente: Elaboración propia

Según la Tabla 3, el 61,3% de los estudiantes tenían un nivel de logro de aprendizaje esperado, el 28,8% se encontraba en proceso, mientras que el 10% en inicio. Respecto al área de Comunicación, el 51,3% alcanzó el nivel logro esperado, el 37,5% se encontraban en proceso y el 11,3% estaban en inicio. En cuanto al área de Matemática, el 47,5% alcanzó el nivel logro esperado, el 40% estaba en proceso y el 12,5% en inicio. Con relación al área de Ciencia y Tecnología, el 77,5% logró desarrollar los aprendizajes esperados, el 17,5% se encontraba en proceso y el 5% en inicio. Por último, respecto al área de Personal Social, el 75% se ubicó en el nivel esperado, el 21,3% en proceso y el 3,8% en inicio.

Tabla 3 - Resultados descriptivos de la variable niveles de logro de aprendizaje y sus dimensiones 

Niveles En inicio En proceso Logro esperado Total
f % f % f % f %
Niveles de logro de aprendizaje 8 10,0 23 28,8 49 61,3 80 100,0
Comunicación 9 11,3 30 37,5 41 51,3 80 100,0
Matemática 10 12,5 32 40,0 38 47,5 80 100,0
Ciencia y Tecnología 4 5,0 14 17,5 62 77,5 80 100,0
Personal Social 3 3,8 17 21,3 60 75,0 80 100,0

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 4 se observan los datos obtenidos a través de la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov. En ese entender, la magnitud de error de la prueba para todas las variables y dimensiones de estudio fue inferior al nivel de significancia (p<0,05), lo cual indica que las puntuaciones no se ajustan a la distribución normal. Por ello, tomando como referencia lo expuesto y considerando también la naturaleza de las variables y su nivel de medición (ordinal), se optó por utilizar la prueba no paramétrica Rho de Spearman para determinar si las variables y dimensiones se relacionaban.

Tabla 4 Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov para las variables y dimensiones 

Variable y dimensiones Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl Sig.
Resiliencia 0,095 80 0,011
Autoestima 0,163 80 0,000
Empatía 0,208 80 0,000
Autonomía 0,153 80 0,000
Humor 0,157 80 0,000
Creatividad 0,203 80 0,000
Niveles de logro de aprendizaje 0,377 80 0,000
Comunicación 0,322 80 0,000
Matemática 0,300 80 0,000
Ciencia y Tecnología 0,455 80 0,000
Personal Social 0,466 80 0,000

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la Tabla 5, el coeficiente de correlación rho de Spearman entre las variables resiliencia y niveles de logro de aprendizaje fue de 0,672 con un p-valor menor al nivel de significancia (p<0,05), lo cual indica que existe una relación directa y significativa entre ambas variables.

Tabla 5 - Relación entre las variables resiliencia y niveles de logro de aprendizaje 

Resiliencia Niveles de logro de aprendizaje
Rho de Spearman Resiliencia Coeficiente de correlación 1,000 0,672**
Sig. (bilateral) . 0,000
N 80 80
Niveles de logro de aprendizaje Coeficiente de correlación 0,672** 1,000
Sig. (bilateral) 0,000 .
N 80 80

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia

Según la Tabla 6, los coeficientes de correlación rho de Spearman entre la variable niveles de logro d aprendizaje y las dimensiones autoestima, empatía, autonomía, humor y creatividad fueron de 0,490; 0,394; 0,539; 0,484 y 0,351; respectivamente. En todos los casos resultaron ser estadísticamente significativos (p<0,05), lo cual indica que existe una relación directa y significativa entre los niveles de logro de aprendizaje y las dimensiones descritas.

Tabla 6 - Relación entre los niveles de logro de aprendizaje y las dimensiones de la resiliencia 

Variable y dimensiones Niveles de logro de aprendizaje
Autoestima Coeficiente de correlación Rho de Spearman 0,490**
Sig. (bilateral) 0,000
N 80
Empatía Coeficiente de correlación Rho de Spearman 0,394**
Sig. (bilateral) 0,000
N 80
Autonomía Coeficiente de correlación Rho de Spearman 0,539**
Sig. (bilateral) 0,000
N 80
Humor Coeficiente de correlación Rho de Spearman 0,484**
Sig. (bilateral) 0,000
N 80
Creatividad Coeficiente de correlación Rho de Spearman 0,351**
Sig. (bilateral) 0,001
N 00

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Elaboración propia

La resiliencia es un constructo que contempla una característica individual que permite que los estudiantes tengan una buena, estable y consistente adaptación bajo condiciones desafiantes que se puedan presentar en la institución educativa. Por ello, la presente investigación buscó determinar la relación que existe entre la resiliencia y los niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes peruanos de educación primaria.

Respecto al objetivo general, se determinó que existe una relación directa y significativa entre la resiliencia y los niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes de educación primaria. El coeficiente de correlación Rho de Spearman fue de 0,672 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). Dicho hallazgo converge con lo reportado por Báez & Pinedo (2020), quienes realizaron un estudio en estudiantes del sexto grado de educación primaria y determinaron que sus niveles de resiliencia se relacionaban de manera directa y significativa con sus niveles de logro de aprendizajes.

Entonces, resulta coherente afirmar que un estudiante que desarrolla la capacidad para adaptarse y afrontar los múltiples desafíos académicos y exógenos puedan tener adecuados niveles de logro, sin embargo, es muy probable que los estudiantes que no presentan niveles óptimos de resiliencia tengan bajos niveles de logro, pues no contarán con el repertorio de habilidades para afrontar sus estudios. Como afirma Bittmann (2021), es complicado dominar la vida estudiantil cotidiana, el aprendizaje y los exámenes. Los problemas y situaciones adversas en las instituciones educativas son prácticamente inevitables y no es la prevención estricta, sino un enfoque positivo y constructivo de estos problemas lo que determina el éxito futuro. Esto significa que las personas resilientes se adaptan a estos desafíos y mantienen su propio bienestar, por lo tanto, la supuesta ventaja de la resiliencia no es principalmente poder evitar eventos negativos, sino más bien entenderlos como desafíos significativos y manejables y no distraerse de los objetivos originales.

Respecto al objetivo específico 1, se determinó que existe una relación directa y significativa entre la autoestima y los niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes de educación primaria. El coeficiente de correlación Rho de Spearman fue de 0,490 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). El resultado expuesto coincide por la investigación realizada por Gutiérrez et al. (2007), quienes buscaron determinar la relación que existe entre la autoestima y el rendimiento escolar y encontraron que la autoestima era un constructo que influía en las habilidades y logros de las personas y, por otro lado, el rendimiento académico se encontraba determinado por algunos factores psicológicos, entre los que destacaba la autoestima.

Al respecto, en preciso mencionar que durante el proceso educativo intervienen factores personales, familiares y sociales. En ese sentido, en los estudiantes que transitan de la niñez a la pubertad o adolescencia se encuentra la autoestima como un factor crucial en su desarrollo psicosocial, puesto que les permite desarrollar su identidad y valorar sus aspectos positivos y negativos. Por ello, es necesario que se trabaje en su fortalecimiento para que se desenvuelvan competentemente. Lo expuesto es reforzado por Kim et al. (2021), quienes afirmaron que los estudiantes con baja autoestima tienden a evaluarse a sí mismos como carentes de los talentos necesarios para tener éxito, incluso si tenían metas académicas ambiciosas. Como resultado, tenían ansiedad, depresión, bajo nivel de rendimiento y aislamiento social. Por otro lado, los estudiantes con alta autoestima tienden a mostrar una visión positiva de sus talentos, liderazgo, inteligencia, habilidades sociales y capacidad para dar una buena impresión.

En cuanto al objetivo específico 2, se determinó que existe una relación directa y significativa entre la empatía y los niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes de educación primaria. El coeficiente de correlación Rho de Spearman fue de 0,394 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). El resultado descrito es similar al reportado en un estudio desarrollado por Báez & Pinedo (2020), quienes buscaron determinar la relación que existe entre la empatía y los niveles de logro de aprendizaje y encontraron que la dimensión y variable de estudio se relacionaban de manera directa y significativa, es decir, mientras existan altos niveles de empatía, los niveles de logro serán mayores.

Las actividades académicas en el nivel de educación primaria se basan en trabajos en equipo, para lo cual los estudiantes deben desarrollar habilidades sociales, así como la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, la asertividad y la empatía, puesto que deben establecer mecanismos de comunicación y coordinación que les permitan articular esfuerzos para realizar mejores trabajos y aprender de manera significativa. De acuerdo a Mella et al. (2021), la empatía es esencial para las interacciones sociales y se han planteado en la competencia de conciencia social del yo. En las instituciones educativas, la empatía es la base para las relaciones sanas con los docentes y compañeros favoreciendo así una buena adaptación a la institución, por lo cual puede contribuir a experiencias positivas de aprendizaje en entornos colaborativos.

Con relación al objetivo específico 3, se determinó que existe una relación directa y significativa entre la autonomía y los niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes de educación primaria. El coeficiente de correlación Rho de Spearman fue de 0,539 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). El resultado descrito es similar al reportado en un estudio desarrollado por Huéscar et al. (2020), quienes reportaron que la autonomía tenía un efecto mediador en el apoyo y el rendimiento académico de los estudiantes. Por ello, es necesario que los docentes se vuelvan más conscientes de la importancia del aprendizaje autorregulado y puedan capacitarse mediante la implementación de estrategias que se centren en promover un sentido de determinación hacia la participación de los estudiantes en el aula.

Las actividades de aprendizaje implican situaciones en las que los docentes incitan a los estudiantes a ejecutar una actividad de aprendizaje específica, situación que ocurre con frecuencia en entornos educativos. Por ejemplo, un profesor de música que pide a los estudiantes que analicen algún instrumento musical. En tal situación, los estudiantes podrán experimentar disonancia cognitiva. Entonces, los estudiantes, de manera autónoma, podrán experimentar sonidos y relacionarlos con los aprendizajes previos que tenían sobre los mismos, satisfaciendo algunas necesidades psicológicas básicas, como la competencia y la relación para fomentar su bienestar y desarrollo personal (Hinnersmann et al., 2020).

Respecto al objetivo específico 4, se determinó que existe una relación directa y significativa entre el humor y los niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes de educación primaria. El coeficiente de correlación Rho de Spearman fue de 0,484 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). El resultado descrito es similar al reportado en un estudio desarrollado por Gallesi & Matalinares (2012), quienes buscaron determinar la relación que existe entre la dimensión humor y la variable niveles de logro de aprendizaje y encontraron que la dimensión y variable de estudio previamente mencionadas se relacionaban de manera directa y significativa, es decir, mientras se existan altos niveles de humor, los niveles de logro serán mayores o viceversa.

La dimensión humor, asociada con la disposición que tienen los estudiantes del espíritu a la alegría, permite que ellos alejen del foco de tensión, relativizar, positivizar, elaborar de un modo lúdico y encontrar lo cómico entre la tragedia. Entonces, los estudiantes que desarrollen dicha dimensión podrán afrontar de manera menos tensa las exigencias académicas, así como los diferentes estresores que se generen en la institución educativa, desempeñándose de manera más adecuada para el logro de sus objetivos. De acuerdo a los argumentos de Flórez & Sánchez (2019), el humor “es una respuesta emocional provocada por el reconocimiento de un evento o situación divertida, inesperada y sorprendente que se puede dar a causa de una idea, imagen, texto o evento, broma, gesto y/o movimiento” (p.6). Se torna una estrategia que permite afrontar situaciones complejas y disminuir la tensión o la preocupación y relajar al cuerpo, ya que cuando una persona se ríe, libera endorfinas, las cuales reducen el estrés y la ansiedad, optimizando la calidad de vida, el bienestar personal y la salud física de las personas.

En cuanto al objetivo específico 5, se determinó que existe una relación directa y significativa entre la creatividad y los niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes de educación primaria. El coeficiente de correlación Rho de Spearman fue de 0,351 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). El resultado descrito es similar al reportado en un estudio desarrollado por Báez & Pinedo (2020), quienes buscaron determinar la relación que existe entre la dimensión creatividad y la variable niveles de logro de aprendizaje y encontraron que la dimensión y variable de estudio previamente mencionadas se relacionaban de manera directa y significativa, es decir, mientras se existan altos niveles de creatividad en los estudiantes, los niveles de logro serán mayores y viceversa.

En la actualidad se sabe que los niños pueden tener la capacidad innata o genética para la creatividad, sin embargo, son los padres y los maestros quienes tienen un papel que desempeñar para potenciar y fomentar los rasgos creativos. En ese sentido, el apoyo familiar, la disponibilidad de aprendizaje los materiales y las presiones sociales son algunos de los factores que influyen en el desarrollo de la creatividad. A partir de estos resultados, está claro que si la enseñanza, la evaluación y el entorno social no apoyan el pensamiento creativo, el innato en los estudiantes que tienden a ser creativos puede ser moderado (Nami et al., 2014).

Finalmente, se puede afirmar que los estudiantes, al cursar el último ciclo de educación básica regular correspondiente al nivel primario, suelen tener muchas exigencias académicas. Asimismo, al estar a puertas de situarse en la etapa de la pubertad y la adolescencia, suelen presentar cambios hormonales, inestabilidad emocional y tienen a ser vulnerables frente a los diversos factores de riesgo que existen en los diferentes contextos donde se desenvuelvan. Por ello, “deben contar con adecuados niveles de resiliencia que les permitan sobresalir frente a las dificultades que encontrarán en el nivel secundario, pues al ser una nueva etapa, se presentarán situaciones novedosas y existirá más presión por parte de los docentes” (Báez & Pinedo, 2020, p.56.). Asimismo, tal como se vio reflejado en los hallazgos, podrán mejorar sus niveles de logro de aprendizaje, lo cual les permitirá continuar exitosamente sus estudios.

Conclusiones

En la actualidad, la resiliencia es considerada como una forma de respuesta adaptativa frente a circunstancias adversas y además se le reconoce como un factor necesario para determinar la salud mental de las personas. En ese sentido, en la presente investigación se concluyó que existe una relación directa y significativa entre la resiliencia y los niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes peruanos de educación primaria. Del mismo modo se determinó que las dimensiones autoestima, empatía, autonomía, humor y creatividad también se relacionaban de manera directa y significativa con los niveles de logro de aprendizaje.

Por ello, los directivos de la institución educativa focalizada en la presente investigación deben gestionar la presencia de un psicólogo para que trabajen con los estudiantes mediante el desarrollo de estrategias psicopedagógicas orientadas al desarrollo de la resiliencia para que afronten eficientemente las dificultades que se les presente en el ámbito académico. Asimismo, los docentes deben desarrollar estrategias y actividades, desde el área de Tutoría, para el desarrollo de la autoestima, empatía, autonomía, humor y creatividad de los estudiantes, los cuales son considerados recursos que permiten afrontar eficazmente las adversidades y no decaigan en el intento.

Referencias bibliográficas

Báez, Y., & Pinedo, S. (2020). Resiliencia y niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Puerto Maldonado, 2019. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. https://repositorio.unamad.edu.pe/handle/20.500.14070/622Links ]

Bittmann, F. (2021). When problems just bounce back: about the relation between resilience and academic success in German tertiary education. SN social Sciences, 1(2), 65. https://doi.org/10.1007/s43545-021-00060-6Links ]

Estrada, E., Zuloaga, M., Mamani, H., Gallegos, N., Huaypar, K., Paredes, Y., & Quispe, R. (2022). Clima social familiar y resiliencia en estudiantes peruanos de educación primaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 41(4), 234-241. http://doi.org/10.5281/zenodo.6944952Links ]

Fergus, S., & Zimmerman, M. (2005). Adolescent resilience: A Framework for Understanding Healthy Development in the Face of Risk. Annual Review of Public Health, 26, 399-419. [ Links ]

Flórez, N., & Sánchez, R. (2019). Optimismo, resiliencia, sentido del humor y la salud de personas con pareja. Pensando Psicología, 15(26), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.02.03Links ]

Gallesi, G., & Matalinares, M. (2012). Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del 5to y 6to grado de primaria. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 181-201. https://doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3677Links ]

Gutiérrez, P., Camacho, N., & Martínez, M. (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención Primaria, 39(11), 597-601. [ Links ]

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. [ Links ]

Hinnersmann, P., Hoier, K., & Dutke, S. (2020). Executing learning activities and autonomy-supportive instructions enhance autonomous motivation. Frontiers in Psychology, 11, 2109. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02109Links ]

Huéscar, E., Moreno, J., Cid, L., Monteiro, D., & Rodrigues, F. (2020). Passion or perseverance? The effect of perceived autonomy support and GRIT on academic performance in college students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6), 2143. https://doi.org/10.3390/ijerph17062143Links ]

Kim, J., Kim, E., & Lee, I. (2021). Influence of self-esteem of middle school students for mental care on academic achievement: Based on the mediation effect of GRIT and academic enthusiasm. International Journal of Environmental Research and Public Health , 18(13), 7025. https://doi.org/10.3390/ijerph18137025Links ]

Masten, A., & Barnes, A. (2018). Resilience in Children: Developmental Perspectives. Children, 5(7), 1-16. https://doi.org/10.3390/children5070098Links ]

Mella, N., Pansu, P., Batruch, A., Bressan, M., Bressoux, P., Brown, G., Butera, F., Cherbonnier, A., Darnon, C., Demolliens, M., De Place, A. L., Huguet, P., Jamet, E., Martinez, R., Mazenod, V., Michinov, E., Michinov, N., Poletti, C., Régner, I., Desrichard, O. (2021). Socio-emotional competencies and school performance in adolescence: What role for school adjustment? Frontiers in Psychology , 12, 640661. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.640661Links ]

Munist, M., & Suárez, E. (2007). Conceptos generales de resiliencia aplicados a adolescentes y jóvenes. Paidós. [ Links ]

Nami, Y., Marsooli, H., & Ashouri, M. (2014). The relationship between creativity and academic achievement. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 114(21), 36-39. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.652Links ]

Perú. Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. MINEDU. [ Links ]

Rodríguez, M., & Holguin, J. (2018). Resiliencia y rendimiento en matemáticas del niño de San Juan de Lurigancho. Revista Científica de Educación - EDUSER, 5(1), 47-54. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/eduser/article/view/398Links ]

Salgado, A. (2005). Inventario de Resiliencia para Niños: Fundamentación teórica y construcción. Cuaderno de Investigación No.8. Instituto de Investigación. Escuela Profesional de Psicología. Universidad de San Martín de Porres. [ Links ]

Vexler, I. (2015). Militancia educativa. Cambio y continuidad. Universidad César Vallejo. [ Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 07 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: mfarfan@unamad.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

Creative Commons License