SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Activos intangibles psicosociales y su efecto en el desempeño organizacional de la banca sostenibleCooperación sur-sur iberoamericano en tiempos del covid-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.3 Cienfuegos mayo.-jun. 2023  Epub 30-Jun-2023

 

Artículo Original

Competencias de emprendimiento social: hacia una pedagogía emprendedora

Social entrepreneurship competencies: towards an entrepreneurial pedagogy

0000-0002-5073-653XLuz Elizabeth Vergaray-Charra1  *  , 0000-0002-0413-014XAngel Deroncele-Acosta1 

1Escuela de Posgrado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima-Perú

RESUMEN

El presente estudio se desarrolla en Instituciones Educativas de educación primaria de característica multigrado en el departamento de Ancash- Perú. El objetivo fue identificador factores de éxito para la formación de las competencias de emprendimiento social en los estudiantes. Se procedió desde un enfoque cualitativo aplicando el método de sistematización de experiencias, con la participación de 20 docentes y 120 estudiantes. Los resultados constatan seis categorías emergentes coincidentes en docentes y estudiantes que se establecen como factores dinamizadores de éxito para el proceso formativo de las competencias de emprendimiento social, estos son: 1.- gestión emprendedora, 2.- cualidades del emprendedor, 3.- emprendimiento sostenible, 4.- pensamiento creativo, 5.- liderazgo transformacional y 6.- cultura ancestral. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de estos factores, y se concluye con una síntesis proyectiva de su dinámica para un contexto socioeducativo favorecedor del emprendimiento; estos aspectos se establecen además como la base de una pedagogía emprendedora.

Palabras-clave: Emprendimiento social; Escuela multigrado; Competencias; Liderazgo transformacional; Pensamiento creativo

ABSTRACT

The present study is developed in educational institutions of primary education of multigrade characteristic in the department of Ancash-Peru. The objective was to identify success factors for the formation of social entrepreneurship competencies in students. We proceeded from a qualitative approach applying the method of systematization of experiences, with the participation of 20 teachers and 120 students. The results show six emerging categories that coincide in teachers and students and that are established as success factors for the formative process of social entrepreneurship competencies: 1.- entrepreneurial management, 2.- entrepreneurial qualities, 3.- sustainable entrepreneurship, 4.- creative thinking, 5.- transformational leadership and 6.- ancestral culture. The theoretical and practical implications of these factors are discussed, and concluded with a projective synthesis of their dynamics for a socio-educational context that favors entrepreneurship; these aspects are also established as the basis of an entrepreneurial pedagogy.

Key words: Social entrepreneurship; Multigrade school; Competencies; Transformational leadership; Creative thinking

Introducción

El Banco Mundial (2022) manifiesta que la necesidad de ayudar a los países a adaptarse a un mundo cambiante, para lo cual la motivación es un mecanismo esencial. Por tal motivo, la educación como inversión deberá apuntalar no solamente al desarrollo productivo, sino a la formación integral y global del individuo. Asimismo, uno de los compromisos asumidos por el banco mundial para el año 2030 dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es ponerle fin a la pobreza extrema. La Comisión Europea (2016, citado en citados en Vergaray-Charra, 2023), manifiesta que el Perú ocupa el quinto puesto en la actividad emprendedora, esta coyuntura económica mundial, lleva a nuestro país a la necesidad de superar el modelo empresarial de la “imitación”, motivando e impulsando nuevas ideas empresariales emprendedoras. Hoy la pobreza en el Perú tiene nombre y apellido, convirtiendo al emprendimiento un factor esencial, motor de desarrollo, para ello es fundamental forjar una cultura emprendedora, creando personas activas, partícipes en la transformación de su medio. Por su parte El Proyecto Educativo Nacional al 2036 del Perú, tiene como propósito certificar la educación de las personas en todas las etapas de la vida, favoreciendo la construcción de una vida ciudadana, permitiendo afrontar los grandes retos ligados a la inclusión y equidad, estableciendo igualdad de oportunidades. Además, si la escuela desarrolla actividades productivas sostenibles respetando el medio ambiente, garantizará que las personas alcancen una vida emocionalmente saludable.

De igual modo el Currículum nacional de la educación básica (CNEB-2017), no supera los vacíos existentes entre la teoría y la práctica, evidenciándose en los resultados de aprendizaje de los estudiantes en la última década. Algo semejante ocurre con el Marco del buen desempeño docente, donde se establece que los maestros tienen la responsabilidad de transformar la escuela en espacios de aprendizaje en el que primen los valores democráticos, la enseñanza crítica, reflexiva y creativa, el impulso del emprendimiento, etc. En ese sentido, la figura del maestro como impulsor de proyectos emprendedores, será sustancial en la formación de niños, niñas con competencias emprendedoras. Del mismo modo En el Perú rural, las instituciones educativas en su mayoría son multigrado, donde un número limitado de docentes atiende al mismo tiempo a estudiantes de varios grados, es decir un solo docente para dos o tres grados, donde además asumen doble labor: la pedagógica y administrativa resultando en una recarga laboral. De acuerdo con la norma técnica 307- 2019 -Minedu se establece que en las instituciones unidocentes y poli docente multigrado cada docente deberá atender a un promedio de 15 o 20 estudiantes de diferente grado de escolaridad, edad, ritmos de aprendizaje, alta repitencia y con responsabilidades laborales que priorizan a la escolar, representando un reto complejo debido a su carácter heterogéneo (Ministerio de Educación del Perú, 2012, Felipe & Vargas, 2020, citado en Vergaray-Charra, 2023).

La educación emprendedora, hoy en día es un recurso valioso que permite a los niños desde los primeros años de escolaridad adquirir conocimientos teóricos y prácticos de emprendimiento. En tal sentido, lo utilizarán como una competencia transversal pudiéndolo insertar a su vida no solo escolar también personal y social. Dentro de las competencias a formar, se destacan la capacidad de comunicarse tanto oral como escrita, el liderazgo, el trabajo en equipo, la inteligencia emocional, la eficiencia personal, el buen juicio para la toma de decisiones, la innovación y el espíritu emprendedor. Así mismo, es importante desarrollar mecanismos de seguimiento que demuestren el impacto de dichas competencias en la vida de los estudiantes que participan (Damián Simón & Cobos Vivaldo, 2022).

Los principales fundamentos teóricos de la presente investigación se sintetizan en los conceptos de 1.- competencias de emprendimiento social, emprendimiento escolar, rasgos del emprendedor social, y aprender a emprender. Las competencias de emprendimiento social integran conocimientos, habilidades, valores, actitudes y motivaciones, que permiten concretar las ideas en acción para un desempeño exitoso, basado en un emprendimiento social en educación mediado por una cultura ancestral y contextual, que le permita al sujeto el aprender a emprender para desarrollar características personales como emprendedor social (European Commission, 2016; Gómez et al., 2017, citados en citados en Vergaray-Charra, 2023). Por su parte el emprendimiento escolar es un proceso mediado por la integración formativa de la cultura ancestral y contextual, que se despliega en campos específicos como: emprendimiento orientado a la tarea, emprendimiento orientado a las relaciones sociales, emprendimiento orientado a la filosofía y ética, emprendimiento orientado al desarrollo de las capacidades personales y emprendimiento orientado a la proactividad innovadora (Sáenz & López, 2015). A su vez los rasgos del emprendedor social se resumen en 1) rasgos personales y sociales, 2) rasgos innovadores y 3) rasgos de poner en marcha la acción (Capella-Peris, et al., 2016). Y finalmente el proceso de aprender a emprender es considerado un quinto pilar que consolida la formación holística del estudiante al fusionar un conjunto de saberes (saber conocer), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser) y saber convivir, todo ello le permitirá integrarse a la sociedad de manera creativa como protagonista y agente de cambio (Del Solar 2010; European Commission; 2016, citados en Vergaray-Charra, 2023).

En la educación básica los programas deben de estimular el desarrollo de la creatividad y el espíritu emprendedor del estudiante, para ello deberán de iniciarse desde los grados inferiores hasta el final de su formación profesional. De esta manera será imprescindible vincular a las actuaciones emprendedoras concretas la participación de los estudiantes, familias y comunidad educativa en general. También, será sustancial articular el currículo escolar en la vida cotidiana de los estudiantes con la finalidad de garantizar la adquisición de las competencias emprendedoras de manera pertinente, coherente y sistemática. (García et al., 2019). El aprender a emprender enfocado desde los proyectos de aula responde a intereses y necesidades desde situaciones auténticas del estudiante tomando como punto clave el desarrollo de la creatividad que le llevara a obtener aprendizajes significativos desde el ámbito personal, social y comunitario (Ferreyra, 2019). Finalmente, Martínez et al. (2021, citados en Vergaray-Charra, 2023) reconocen la importancia de fortalecer las competencias de emprendimiento social desde los cuatro pilares de la educación, añadiendo como quinto pilar el “aprender a emprender”. Así mismo, reconoce el papel transformador del desarrollo de las competencias de emprendimiento en el ámbito social, personal y educativo.

Materiales y métodos

La presente investigación asume la ruta metodológica del mapeo epistémico (Deroncele et al., 2021, citados en Vergaray-Charra, 2023). En este sentido se desarrolla desde el paradigma sociocrítico basado en la crítica social con un marcado rasgo autorreflexivo. Por lo tanto, el conocimiento se construye a partir de necesidades e intereses; logrando la participación y transformación social. Además de resolver problemas, permite cimentar una visión del futuro que favorecerá a elevar la calidad de vida de dicha comunidad. El conocimiento será el resultado de las vivencias y experiencias dentro de una interrelación físico, social y cultural, así mismo mediante el desarrollo de las competencias de emprendimiento social el estudiante será el artífice y constructor de sus propios aprendizajes, utilizando los recursos naturales y aprovechando la sabiduría ancestral que le conlleven al desarrollo de competencias de emprendimiento social. Se desarrolla un enfoque cualitativo que permitió conocer el desarrollo de las competencias de emprendimiento social a través de las opiniones, experiencias e intenciones de los participantes, siendo un tipo de investigación aplicada educacional con énfasis en el diagnóstico de potencialidades de las competencias de emprendimiento social. Se aplicaron los instrumentos en un tiempo único por lo que se trata de un estudio es el transversal y su alcance es explicativo en tanto se enfoca en revelar los factores dinamizadores de éxito para la formación de las competencias de emprendimiento social.

El método cualitativo utilizado fue la sistematización de experiencias, autores declaran que este método tiene la finalidad de sistematizar desde la propia práctica, y llegar a un primer nivel de teorización y diálogo crítico, no se afana en la generalización. Esta se asienta en una metodológica dialéctica reflexiva considerando que los fenómenos sociales son cambiantes y discordantes, además se apoya en el enfoque hermenéutico, pudiendo apoyar a la transformación de las prácticas a sistematizar. Permite que los educadores se adueñen reflexivamente de sus experiencias, obteniendo aprendizajes que tendientes a mejorarlas, logrando diálogo crítico, un pensamiento colectivo, sumando así a la conceptualización y teorización fortaleciendo el trabajo institucional (Expósito & González, 2017; Diaz, et al, 2013, citado en Vergaray-Charra, 2023).

Como principales técnicas e instrumentos de recolección de la información: La técnica elegida para este estudio es la entrevista, acompañada para su análisis del método teórico de análisis-síntesis. Los participantes del estudio se conformaron en 20 docentes y 120 estudiantes Instituciones Educativas de educación primaria de característica multigrado en el departamento de Ancash- Perú.

Resultados y discusión

La presentación de esta sección tiene su base en los resultados diagnósticos de las competencias de emprendimiento social a partir de sus tres dimensiones y los indicadores correspondientes (Ver figura 1)

Fuente: Elaboración propia

Fig. 1 - Dimensiones e indicadores de las competencias de emprendimiento social 

Hallazgos sobre el emprendimiento escolar

Teniendo en cuenta la categoría meta: competencia de emprendimiento social, con relación a la primera subcategoría “Emprendimiento escolar”, se consideran los siguientes indicadores: emprendimiento orientado a la tarea, emprendimiento orientado a las relaciones sociales, emprendimiento orientado a la filosofía y ética, emprendimiento orientado al desarrollo de las capacidades personales y emprendimiento orientado a la proactividad innovadora.

La técnica seleccionada es la entrevista semiestructurada con el objetivo de recabar información del estado actual de la competencia de emprendimiento social, en cuya muestra participaron 40 estudiantes del 1°, 2° y 3°, 80 estudiantes del 4°, 5° y 6° y 20 docentes de educación primaria de una IE. de característica multigrado en Ancash.

Respecto a los estudiantes del 1°, 2° y 3° de educación primaria se presentan las preguntas realizadas (Tabla 1).

Tabla 1 - Preguntas a estudiantes del 1°, 2° y 3° sobre el emprendimiento escolar 

Categoría meta Competencias de emprendimiento social
Subcategoría Emprendimiento escolar
Indicadores EMPRENDIMIENTO ORIENTADO A LA FILOSOFÍA Y ÉTICA EMPRENDIMIENTO ORIENTADO AL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PERSONALES
Preguntas 2. ¿Cuándo realizas pequeños proyectos emprendedores en aula o en casa pones en práctica algunos valores?, ¿Podrías mencionar algunos? 3. Coloque un valor del 1 al 5 a los aspectos que pones en práctica al realizar algunos proyectos emprendedores en aula:

Fuente: Elaboración propia

  1. Con respecto al indicador “Emprendimiento orientado a la filosofía y ética”, ante la pregunta N°2: ¿Cuándo realizas pequeños proyectos emprendedores en aula o en casa pones en práctica algunos valores? ¿Podrías mencionar algunos?, los resultados permitieron determinar la categoría “Cualidades del emprendedor” derivadas de los códigos: El orden y limpieza, el trato con respeto, la amabilidad y responsabilidad, la colaboración con mis semejantes, la ayuda mutua, la tranquilidad, la paciencia, la responsabilidad, la autonomía, la honestidad, el respeto, la puntualidad, el entusiasmo, el esfuerzo, la alegría, el amor, la gratitud y el compartir.

  2. Con relación al indicador “Emprendimiento orientado al desarrollo de las capacidades personales” ante la pregunta N°3: Coloque un valor del 1 al 5 a los aspectos que pones en práctica al realizar algunos proyectos emprendedores en aula: La autonomía, la actitud positiva, la perseverancia, la iniciativa, la responsabilidad y el liderazgo, determinando la categoría emergente: Liderazgo transformacional.

Respecto a los estudiantes del 4°, 5° y 6° de educación primaria se presentan las preguntas realizadas (Tabla 2).

Tabla 2 - Preguntas a estudiantes del 4°, 5° y 6° sobre el emprendimiento escolar 

CATEGORÍA META COMPETENCIA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL
SUBCATEGORÍA EMPRENDIMIENTO ESCOLAR
INDICADORES EMPRENDIMIENTO ORIENTADO A LA TAREA EMPRENDIMIENTO ORIENTADO A LAS RELACIONES SOCIALES EMPRENDIMIENTO ORIENTADO A LA FILOSOFÍA Y ÉTICA EMPRENDIMIENTO ORIENTADO AL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PERSONALES EMPRENDIMIENTO ORIENTADO A LA PROACTIVIDAD INNOVADORA
PREGUNTAS

¿Los proyectos de emprendimiento te estimulan a crear e innovar?

¿Las actividades de emprendimiento te permiten tomar decisiones con proyección a futuro? ¿De qué manera

¿EL emprender te brinda oportunidad es de desarrollar tu liderazgo? ¿Cómo?

4. ¿Practicas los valores durante los espacios de emprendimiento? ¿Cuáles?

Coloque un valor del 1 al 5 los aspectos que pones en práctica durante las actividades de emprendimiento:

La autonomía

La actitud positiva

La perseverancia

La iniciativa

La responsabilidad

La capacidad para asumir riesgos

La adaptación

La motivación

La organización

¿El emprendimiento en la escuela estimula tu capacidad para darte cuenta de oportunidades, realizar actividades y enfrentarte a situaciones retadoras?

Fuente: Elaboración propia

  1. Con respecto al primer indicador “Emprendimiento orientado a la tarea”, ante la pregunta N°1 ¿Los proyectos de emprendimiento te estimulan a crear e innovar?, los resultados permitieron determinar la categoría emergente “Pensamiento creativo” derivadas de las ideas fuerza: “Estimula nuestra creatividad cuando el producto o servicio es innovador y soluciona problemas”. b) De la misma manera, este indicador está relacionado con la pregunta N°2 ¿Las actividades de emprendimiento te permiten tomar decisiones con proyección a futuro? ¿De qué manera? los resultados permitieron determinar la categoría emergente “Gestión emprendedora” derivadas de las ideas fuerza: “Sí, cuando planificamos ordenadamente qué vamos a emprender”, “Sí, al utilizar nuestras habilidades, talentos y creatividad”,” Sí, al proyectarnos a un crecimiento a futuro”, “Sí, al superar obstáculos y persistir para lograr la meta”

  2. Con respecto al segundo indicador “Emprendimiento orientado a las relaciones sociales”, ante la pregunta N°3 ¿EL emprender te brinda oportunidades de desarrollar tu liderazgo? ¿Cómo?, los resultados permitieron determinar la categoría emergente “Liderazgo transformacional” derivadas de las ideas fuerza: “Sí, porque me exige a ser mejor y tomar las decisiones correctas”, “Ser emprendedor me da la oportunidad de desarrollar el espíritu de líder”.

  3. Con respecto al tercer indicador “Emprendimiento orientado a la filosofía y ética”, ante la pregunta 4. ¿Practicas los valores durante los espacios de emprendimiento? ¿Cuáles?, los resultados permitieron determinar la categoría emergente “Liderazgo transformacional inspiracional” derivadas de las ideas fuerza: “Respeto hacia las demás personas”, “Ser ejemplo para los otros”, “Ser íntegro en lo que haces”, “Valorar a mis compañeros”.

  4. Con respecto al cuarto indicador “Emprendimiento orientado al desarrollo de las capacidades personales”, ante la pregunta N°5 Coloque un valor del 1 al 5 los aspectos que pones en práctica durante las actividades de emprendimiento: La autonomía, la actitud positiva, la perseverancia, la iniciativa, la responsabilidad, la capacidad para asumir riesgos, la adaptación, la motivación y La organización, los resultados permitieron determinar la categoría emergente “Cualidades del emprendedor” derivadas de los valores priorizados: La actitud positiva La perseverancia La responsabilidad La motivación, La capacidad para asumir riesgo”.

  5. Con respecto al quinto indicador “Emprendimiento orientado a la proactividad innovadora”, ante la pregunta N°6 ¿El emprendimiento en la escuela estimula tu capacidad para darte cuenta de oportunidades, realizar actividades y enfrentarte a situaciones retadoras? los resultados permitieron determinar la categoría emergente “Protagonismo del estudiante”, derivadas de las ideas fuerza: Cuando el profesor nos pone retos para crear y emprender, cuando somos capaces de solucionar los problemas.

  6. Respecto a los docentes del 1° al 6° de educación primaria se presentan las preguntas realizadas (Tabla 3).

Tabla 3 - Preguntas a los docentes del 1° al 6° de educación primaria sobre el emprendimiento escolar 

Categoría meta: competencia de emprendimiento social
Subcategoría: emprendimiento escolar
Indicadores:
Emprendimiento Orientado a la tarea Emprendimiento orientado a las relaciones Emprendimiento orientado a la filosofía y ética Emprendimiento orientado al desarrollo de las capacidades personales Emprendimiento orientado a la proactividad innovadora

¿Cómo usted valora el despliegue de las habilidades de innovación, toma de decisiones y visión a futuro de los estudiantes en el contexto escolar?

¿A qué usted cree que se debe este comportamiento?

¿Considera usted que el emprendimiento escolar, permite estimular la innovación en los estudiantes?, ¿De qué manera?

¿Considera usted que el emprendimiento brinda a los estudiantes oportunidades para desarrollar su liderazgo?, ¿Cómo?

¿Considera usted que los espacios de emprendimiento escolar estimulan en los estudiantes la práctica de valores?, ¿Podría mencionar alguno de ellos?

Coloque un valor del 1 al 5 a la puesta en práctica de los diferentes aspectos por parte del estudiante

La autonomía

La actitud positiva

La perseverancia

La iniciativa

La responsabilidad

La capacidad para asumir riesgo

La adaptación

La motivación

La organización

¿Cómo usted valora en los estudiantes su capacidad de identificar oportunidades, crear productos y asumir riesgos durante el emprendimiento escolar?

Fuente: Elaboración propia

  1. Como primer indicador se seleccionó “El Emprendimiento orientado a la tarea” donde el estudiante despliega en su contexto formativo habilidades de innovación, toma de decisiones y visión a futuro. Para ello, con relación a la pregunta N°1 ¿Cómo usted valora el despliegue de las habilidades de innovación, toma de decisiones y visión a futuro de los estudiantes en el contexto escolar?, los resultados permitieron determinar la categoría emergente “Pensamiento creativo” derivadas de los códigos: Pensamiento creativo, bienestar común, visión de futuro, pensamiento innovador, Habilidades complejas y Pensamiento crítico-reflexivo.

Con relación a la pregunta N°2 ¿A qué usted cree que sebe este comportamiento?, los resultados permitieron determinar la categoría emergente: “Gestión emprendedora”, obtenidas en base a los siguientes códigos: Espacios para el emprendimiento escolar, capacidad creativa, guía docente, habilidades complejas, experiencias de emprendimiento en el hogar.

Los hallazgos de la pregunta N° 3 ¿Considera usted que el emprendimiento escolar permite estimular la innovación en los estudiantes?, ¿De qué manera?, determinando la categoría emergente: “Espacios favorables para el emprendimiento” en base a los códigos: Momentos del proceso E-A, capacidad crítica y creativa, estudiante protagonista de su aprendizaje, creación de proyectos emprendedores, desarrollo del pensamiento crítico, uso de materiales, herramientas y espacios favorables, capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas, aprender del error constructivo, decisiones de mejora, desarrollo de la curiosidad y análisis de qué y cómo aprende el estudiante.

  1. Como segundo indicador se seleccionó “El Emprendimiento orientado a las relaciones sociales”, donde el estudiante desarrolla el liderazgo y el trabajo en equipo. Frente a la pregunta N°4 ¿Considera usted que el emprendimiento brinda a los estudiantes oportunidades para desarrollar su liderazgo?, ¿Cómo?, cuyos resultados permitieron determinar la categoría emergente “Estudiante protagonista de su aprendizaje”, en función a los siguientes códigos”: Actuar con sentido y emoción, promover la autoestima, superación por la vida, comunicación acertada, trabajo en equipo, Diseñar, planificar, organizar, evaluar, dirigir y conducir sus proyectos, desarrollo de su autonomía, autogestión, autogobierno, trabajo en equipo, estudiante protagonista de su aprendizaje.

  2. Como tercer indicador se seleccionó: “El emprendimiento orientado a la filosofía y ética”, donde el estudiante pone en práctica el pensamiento crítico, la conciencia del otro y el sentido moral. Con relación a la pregunta N°05 ¿Considera usted que los espacios de emprendimiento escolar estimulan en los estudiantes la práctica de valores?, ¿Cómo?, de la cual emergió la categoría: “Cualidades del emprendedor” en base a los siguientes valores priorizados: Empatía, autonomía, liderazgo, trabajo en equipo, asertividad, convivencia y respeto, solidaridad, orden, aseo, puntualidad, libertad, transparencia, organización, capacidad de asumir riesgos, disciplina, constancia, solidaridad, perseverancia y honradez.

  3. Como cuarto indicador se seleccionó: “El emprendimiento orientado al desarrollo de las capacidades personales”, donde el estudiante pone en práctica ciertos valores. etc. Para ello, la pregunta N°06 permitió que el docente colocar un valor del 1 al 5 a la puesta en práctica de los diferentes aspectos por parte del estudiante: La autonomía, la actitud positiva, la perseverancia, la iniciativa, la responsabilidad, la capacidad para asumir riesgo, la adaptación, la motivación, la organización. Para lo cual se determinó la categoría emergente “Cualidades del emprendedor”, en función a los valores seleccionados por los maestros fueron: La autonomía, actitud positiva, perseverancia, motivación, responsabilidad, adaptación, capacidad de asumir riesgos y organización.

  4. Como quinto indicador se seleccionó: El emprendimiento orientado a la proactividad innovadora, donde el estudiante tiene la capacidad de identificar oportunidades, crear productos y servicios, asumir riesgos. Ante la pregunta N°07 : ¿Cómo usted valora en los estudiantes su capacidad de identificar oportunidades, crear productos y servicios, asumir riesgos durante el emprendimiento escolar?, se pudo determinar la categoría emergente “Gestión emprendedora”, relacionado con los siguientes códigos: Espacios de juego, relación entre contexto- necesidades- oportunidades y toma de decisiones, propuesta de acciones para la resolución de problemas individuales y sociales, capacidades emprendedoras- Sentido de iniciativa, habilidades socioemocionales, soluciones creativas, éticas, sostenibles y responsables.

El resumen de las categorías emergentes de la subcategoría “emprendimiento escolar” se muestra a continuación en la figura 2.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 2 - Categorías emergentes de la subcategoría “emprendimiento escolar” 

Hallazgos sobre los rasgos del emprendedor social

Con respecto a estudiantes del 1°, 2° y 3° se presentan las preguntas realizadas (Tabla 4).

Tabla 4 - Preguntas a estudiantes del 1°, 2° y 3° sobre los rasgos del emprendedor social 

Categoría meta Competencia de emprendimiento social
Subcategoría Rasgos del emprendedor social
Indicadores Rasgos innovadores Rasgos personales y sociales del emprendedor
PREGUNTAS

¿Cuándo desarrollas pequeños proyectos emprendedores en tu aula, pones en práctica tu imaginación y creatividad?, ¿Podrías explicarlo con palabras sencillas?

Coloca un valor del 1 al 5 a las actitudes positivas que pones en práctica y al realizar algunos proyectos emprendedores en el aula: -Responsabilidad ante el trabajo

La colaboración

El compromiso

El convivir con respeto

El crear y generar ideas

Fuente: Elaboración propia

  1. Con relación indicador “Rasgos Innovadores” ante la pregunta N°1 ¿Cuándo desarrollas pequeños proyectos emprendedores en tu aula pones en práctica tu imaginación y creatividad?, ¿Con palabras sencillas podrías explicarlo?, los resultados permitieron determinar la categoría “Actitud positiva” derivadas de los códigos: Artes plásticas, artesanías, manualidades, actividades agrícolas, productivas y de cuidado del medio ambiente

  2. Con respecto al indicador “Rasgos personales y sociales del emprendedor” ante la pregunta N°4 ¿Coloca un valor del 1 al 5 a las actitudes positivas que pones en práctica y al realizar algunos proyectos emprendedore en aula: Responsabilidad ante el trabajo, la colaboración, el compromiso, el convivir con respeto, el crear y generar ideas, los resultados permitieron determinar la categoría emergente: La responsabilidad ante el trabajo

Respecto a los estudiantes del 4°, 5° 6° de educación Primaria se presentan las preguntas realizadas (Tabla 5).

Tabla 5 - Preguntas a estudiantes del 4°, 5° y 6° sobre los rasgos del emprendedor social 

Categoría meta Competencia de emprendimiento social
Subcategoría Rasgos del emprendedor social
Indicadores Rasgos personales y sociales del emprendedor Rasgos Innovadores Rasgos de poner en marcha la acción
PREGUNTAS

Coloca un valor del 1 al 5 según pongas en práctica los diferentes aspectos:

Responsabilidad ante el trabajo

La integración colaborativa

La conciencia del entorno

La actitud coherente

El compromiso

El convivir con respeto

El crear y generar ideas

La tolerancia ante el fracaso

¿Tu creatividad te permite aprender a crecer y progresar? ¿Cómo?

¿Ejecutas ideas originales que te surgen durante actividades emprendedoras?, ¿Cuáles?

Fuente: Elaboración propia

Con relación a la segunda subcategoría “Rasgos del emprendedor social”, se consideran los siguientes indicadores: rasgos personales y sociales del emprendedor, rasgos innovadores y rasgos de poner en marcha la acción, cuyos resultados fueron los siguientes:

  1. Con respecto al sexto indicador “Rasgos personales y sociales del emprendedor”, ante la pregunta N°7 Coloca un valor del 1 al 5 según pongas en práctica los diferentes aspectos: Responsabilidad ante el trabajo : La integración colaborativa, la conciencia del entorno, la actitud coherente, el compromiso, el convivir con respeto, el crear y generar ideas y la tolerancia ante el fracaso, los resultados permitieron determinar la categoría emergente al valor priorizado “La responsabilidad ante el trabajo”.

  2. Con respecto al séptimo indicador “Rasgos innovadores”, ante la pregunta N°8 ¿Tu creatividad te permite aprender a crecer y progresar? ¿Cómo?, los resultados permitieron determinar la categoría emergente “Transformación personal y social”, derivadas de las ideas fuerza: “Ser creativo me abre las puertas para emprender, crecer y progresar”, “Si mi producto resuelve problemas será buscado por otras personas”.

  3. Con respecto al octavo indicador “Rasgos de poner en práctica la acción”, ante la pregunta N°9 ¿Ejecutas ideas originales que te surgen durante actividades emprendedoras?, ¿Cómo o cuáles?, los resultados permitieron determinar la categoría emergente “Cultura ancestral”, derivadas de las ideas fuerza: Sí, si lo hacemos al dar solución a una necesidad, al criar animales oriundos (cuy) de manera tecnificada para luego venderlos y obtener ganancias, al consumir y vender hortalizas orgánicas de nuestro biohuerto escolar, al producir y vender hierbas aromáticas y medicinales, al producir y vender pulseras con motivos incaicos, llaveros, polos con estampados de lugares turísticos.

Con respecto a los docentes de educación Primaria de una IE. Multigrado se presentan las preguntas realizadas (Tabla 6).

Tabla 6 - Preguntas a docentes sobre los rasgos del emprendedor social 

Categoría meta: competencia de emprendimiento social
Subcategoría: rasgos del emprendedor social
Indicadores:
Rasgos personales y sociales del emprendeedor social Rasgos innovadores Rasgos de poner en marcha la acción

Coloque un valor del 1 al 5 a la puesta en práctica de los diferentes aspectos por parte del estudiante:

Responsabilidad ante el trabajo

La integración colaborativa

La conciencia del entorno

La actitud coherente

El compromiso

El convivir con respeto

La tolerancia ante el fracaso

¿Considera usted que el estudiante pone en práctica su creatividad y su capacidad de aprender a crecer y progresar? ¿Cómo?

¿Considera usted que el estudiante ejecuta iniciativas propias e ideas innovadoras? ¿Podría citar algún ejemplo?

Fuente: Elaboración propia

  1. Con respecto al primer indicador: “Rasgos personales y sociales del emprendedor” correspondiente fomentar la responsabilidad ante el trabajo, la integración colaborativa, la conciencia del entorno, la actitud coherente, el compromiso, el convivir con respeto, el crear y generar ideas, y la tolerancia ante el fracaso. Frente a la pregunta N°8 Coloque un valor del 1 al 5 a la puesta en práctica de los diferentes aspectos por parte del estudiante: Responsabilidad ante el trabajo, la integración colaborativa, La conciencia del entorno, la actitud coherente, el compromiso, el convivir con respeto, el crear y generar ideas, la tolerancia ante el fracaso, se determinó la categoría emergente “Gestión emprendedora”, para lo cual los docentes priorizaron los siguientes valores: Convivir con respeto Actitud coherente, responsabilidad ante el trabajo, crear y generar ideas, compromiso, conciencia del entorno tolerancia ante el fracaso e integración colaborativa

  2. Con respecto al segundo Indicador: “Rasgos innovadores”, donde el estudiante pone en práctica su creatividad y capacidad de aprender a crecer y progresar, ante la pregunta N°9: ¿Considera usted que el estudiante pone en práctica su creatividad y su capacidad de aprender a crecer y progresar? ¿Cómo?, cuya categoría emergente es “Emprendimiento sostenible”, cuyos códigos son: al obtener un producto o servicio, al crear nuevas ideas e innovarlas, cuando se crea, investiga, y prepara espacios para el emprendimiento, cuando plantea acciones coherentes entre lo que dice y lo que hace, cuando toma decisiones en beneficio de los demás de manera autónoma, cuando resuelve problemas en beneficio de un bien común, al fortalecer las habilidades socioemocionales, al planificar actividades, estrategias y recursos, dando soluciones creativas, éticas, sostenibles y responsables con el planeta.

  3. Con respecto al tercer indicador 3: “Rasgos de poner en marcha la acción”, considerada como la capacidad que permite al estudiante ejecutar las iniciativas propias e ideas innovadoras. Ante la pregunta N°10 ¿Considera usted que el estudiante ejecuta iniciativas propias e ideas innovadoras?, podría citar algún ejemplo., surge la categoría emergente “Emprendimiento sostenible” que agrupa los siguientes códigos: proyectos, productivos, innovadores y de cuidado del medio ambiente, proyectos de cuidado del medio ambiente, elaboración de diseños y prototipos, actividades productivas individuales y comunitarias, preparación y venta de productos y sus derivados, obtención de ganancias, elaboración y venta de juguetes ecológicos. El resumen de las categorías emergentes de la subcategoría “rasgos del emprendedor social” se muestra a continuación en la figura 3.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 3 - Categorías emergentes de la subcategoría “rasgos del emprendedor social” 

Hallazgos sobre aprender a emprender

Con respecto a la tercera subcategoría: “Aprender a emprender”, considerado un quinto pilar que consolida la formación holística del estudiante al fusionar un conjunto de saberes (saber conocer), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser y convivir) que le permiten integrarse en la sociedad de manera creativa como protagonistas y agentes de cambio (Del Solar 2010; European Commission; 2016, citados en Vergaray-Charra, 2023).

Respecto a los estudiantes de 4°, 5° y 6° educación Primaria se presentan las preguntas realizadas (Tabla 7).

Tabla 7 Preguntas a estudiantes del 4°, 5° y 6° sobre el aprender a emprender 

Categoría meta Competencia de emprendimiento social
Subcategoría Aprender a emprender
Indicadores Demuestra saberes sobre emprendimiento social Demuestra habilidades para desarrollar el emprendimiento social Demuestra actitudes para desarrollar el emprendimiento de una manera ética y con responsabilidad social Es capaz de integrarse en la sociedad de manera creativa como protagonista y agente de cambio
Preguntas

¿Tienes conocimientos sobre el emprendimiento escolar? ¿Podrías darme un ejemplo?

¿Demuestras tus habilidades durante las actividades de emprendimiento? ¿Podrías mencionar alguna?

¿Pones en práctica tus valores durante las actividades de emprendimiento? ¿Cuáles?

¿Eres capaz de integrarte a la sociedad como protagonista y agente de cambio?

Fuente: Elaboración propia

Con relación a la tercera subcategoría “Aprender a emprender”, se consideran los siguientes indicadores: Demuestra saberes sobre emprendimiento social, demuestra habilidades para desarrollar el emprendimiento social, demuestra actitudes para desarrollar el emprendimiento de una manera ética y con responsabilidad social y es capaz de integrarse en la sociedad de manera creativa como protagonista y agente de cambio, cuyos resultados son los siguientes.

  1. Con respecto al noveno indicador “Demuestra saberes sobre emprendimiento social”, ante la pregunta N°10. ¿Tienes conocimientos sobre qué es el emprendimiento escolar? ¿Podrías darme un ejemplo? los resultados permitieron determinar la categoría emergente “Pensamiento creativo”, derivadas de las ideas fuerza: Sí, es crear algo novedoso, interesante para dar solución a una necesidad, Sí, es emprender un negocio en la escuela, sí, es emprender un proyecto de interés.

  2. Con respecto al décimo indicador “Demuestra habilidades para desarrollar el emprendimiento social”, ante la pregunta N°11 ¿Demuestras tus habilidades durante las actividades de emprendimiento? ¿Podrías mencionar algunas?, los resultados permitieron determinar la categoría emergente “Emprendimiento ecosostenible”, derivadas de las ideas fuerza: “Sí, al presentar propuestas y variedades de nuevos productos”, “Sí, al promocionar el conocimiento de los productos”, “Sí, al gestionar pedido y poner en marcha la entrega del producto”, “Sí, al elaborar productos artesanales”, “ Sí, al preparar los panes”, “Sí, al vender productos producidos en la escuela”, “Sí, al Cultivar y producir el biohuerto escolar”, “Sí, al aprender a obtener el abono orgánico”, “Sí, al elaborar proyectos de cuidado del medio ambiente”.

  3. Con respecto al onceavo indicador “Demuestra actitudes para desarrollar el emprendimiento de una manera ética y con responsabilidad social”, ante la pregunta N°12 ¿Pones en práctica tus valores durante las actividades de emprendimiento? ¿Cuáles? ¿Podrías mencionar algunas?, los resultados permitieron determinar la categoría emergente “Transformación personal y social”, derivadas de las ideas fuerza: La organización, la integridad, la humildad, la responsabilidad, la perseverancia y la actitud positiva

  4. Con respecto al doceavo indicador “Es capaz de integrarse en la sociedad de manera creativa como protagonista y agente de cambio”, ante la pregunta N°13 ¿Pones en práctica tus valores durante las actividades de emprendimiento?¿Podrías mencionar algunas?, los resultados permitieron determinar la categoría emergente “ Transformación personal y social”, derivadas de las ideas fuerza: “Sí, porque el cambio comienza en uno mismo”, “Al ser agente de cambio, cambias tú, cambia tu alrededor y la sociedad que te rodea”.

Respecto a docentes de educación Primaria se presentan las preguntas realizadas (Tabla 8).

Tabla 8 - Preguntas a docentes sobre el aprender a emprender 

Categoría meta: competencia de emprendimiento social
Subcategoría: aprender a emprender
Indicadores:
Demuestra saberes sobre emprendimiento social Demuestra habilidades para desarrollar el emprendimiento social Demuestra actitudes para desarrollar el emprendimiento de una manera ética y con responsabilidad social Es capaz de integrarse en la sociedad de manera creativa como protagonista y agente de cambio

¿El estudiante demuestra conocimientos sobre emprendimiento social? ¿Cómo?

¿El estudiante demuestra habilidades para desarrollar actividades emprendedoras? ¿Podría mencionar algunas?

¿El estudiante demuestra actitudes para desarrollar el emprendimiento de una manera ética y con responsabilidad social? ¿De qué manera?

¿El estudiante es capaz de integrarse en la sociedad de manera creativa como protagonista y agente de cambio? ¿Cómo o en qué momento?

Fuente: Elaboración propia

  1. Con relación al primer Indicador: “Demuestra saberes sobre emprendimiento social”, ante la pregunta N° 11 ¿El estudiante demuestra conocimientos sobre emprendimiento social? ¿Cómo?, surge la categoría “Cultura ancestral”, cuyos códigos son: Campañas de reciclaje, promoción del cuidado del medio ambiente, interrelación con empatía y respeto, acciones de bien común y actividades extracurriculares: murales, venta de productos andinos (cultivo de alimentos andinos, preparación y venta de panes con semillas andinas, crianza de cuyes, artesanías con motivos andinos) promoción de ventas en páginas web, redes sociales, campañas de reciclaje, emprendimiento sin fines de lucro.

  2. Referente al segundo Indicador: Demuestra habilidades para desarrollar el emprendimiento social, ante la pregunta N° 12 ¿El estudiante demuestra habilidades para desarrollar el emprendimiento social?, ¿Cómo?, los resultados nos dan a luz la categoría emergente: “Gestión emprendedora”, derivadas de los códigos: Comunicación fluida, uso de herramientas tecnológicas, competitividad, responsabilidad individual y social, esfuerzo, ingenio y liderazgo.

  3. Referente al tercer indicador: Demuestra actitudes para desarrollar el emprendimiento de una manera ética y con responsabilidad social, ante la pregunta N°13 ¿El estudiante demuestra actitudes para desarrollar el emprendimiento de una manera ética y con responsabilidad social?, surge la categoría “Emprendimiento sostenible”, agrupando en los siguientes códigos: Emprendimiento solidario, producción de productos de calidad y que beneficien a la salud, respeto al medio ambiente y resolución de problemas reales

  4. d) Referente al cuarto indicador: “El estudiante es capaz de integrarse a la sociedad de manera creativa como protagonista de cambio”, surge la categoría emergente “Espacios favorable para el emprendimiento” y “Estudiante protagonista de su aprendizaje”, cuyos códigos son: Actividades pedagógicas interinstitucionales: Talleres de empoderamiento, espacios de participación y protagonismo.

El resumen de las categorías emergentes de la subcategoría “aprender a emprender” se muestra a continuación en la figura 4.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 4  - Categorías emergentes de la subcategoría “aprender a emprender” 

Para la discusión de resultados se estableció profundizar en un contexto científico las categorías emergentes que coinciden en estudiantes y docentes como son: Gestión emprendedora, cualidades del emprendedor, emprendimiento sostenible pensamiento creativo, liderazgo transformacional y cultura ancestral.

Gestión emprendedora

La gestión emprendedora o emprendimiento corporativo es un concepto que ha adquirido cada vez más importancia en los últimos años, y que se ha legitimado como un campo con características propias distanciándose de la gestión empresarial convencional (Stevenson & Jarillo, 2007). Las contribuciones del enfoque de emprendimiento desde sus causas son extremadamente importantes para entender el emprendimiento corporativo. Este enfoque nos ha recordado los siguientes hechos: (1) Son los individuos quienes realizan actividades empresariales, sin importar cómo se definan. (2) Sus características (personalidad, antecedentes, habilidades, etc.) importan (3) Las variables ambientales también son relevantes, no solo porque abren oportunidades para explotar las ineficiencias del mercado, como en el enfoque de los "economistas", sino también en el sentido de que diferentes entornos son más o menos propicios para el espíritu empresarial y pueden ser más favorable al éxito de la nueva empresa (Stevenson & Jarillo, 2007). Este axioma anterior se relaciona directamente con tres de las categorías emergentes del presente estudio: 1.- gestión emprendedora, 2.- cualidades del emprendedor, 3.- emprendimiento sostenible.

Es necesario que los docentes tengan conocimiento de la gestión del emprendimiento, como herramienta motivadora para la creación de negocios como una alternativa del contexto actual. Para lograr que los estudiantes accedan a conocimientos sobre emprendimiento, se deberá de elaborar un currículum escolar con guías, diseños o formatos metodológicos que puedan orientar la labor de los maestros. Así mismo, transmitir a los estudiantes conocimientos sobre responsabilidad social y empresarial le permite adquirir actitudes de conservación ambiental y respeto por su comunidad. También, es importante que los estudiantes al desarrollar actividades productivas vinculen los conocimientos de gestión y emprendimiento como una oportunidad de generar ingresos económicos, logrando múltiples aprendizajes. Además, si desarrollamos en los estudiantes una cultura de responsabilidad social durante las actividades emprendedoras, generamos compromiso moral y ético en su entorno social económico y productivo (Torres, 2022). La contribución de países como Colombia y Dinamarca a través de la gestión emprendedora trasciende más allá de la creación de empresas al desarrollo de las competencias emprendedoras que le permitan al estudiante construir su proyecto de vida humano y productivo al darle solución a problemas reales y palpables convirtiéndolo así en protagonista y agente de cambio activo (Atúncar, et al., 2021, citado en Vergaray-Charra, 2023).

Cualidades del emprendedor

En primer lugar, se constata que uno de los elementos vinculados al éxito de los emprendedores son sus características personales, las cuales importan mucho; en este sentido para entender y desarrollar propuestas formativas que puedan dinamizar el emprendimiento en estudiantes es pertinente conocer las cualidades personales de los emprendedores. Un nivel de investigación sobre las 'causas' del comportamiento empresarial observado conceptualiza el espíritu empresarial como 'una característica psicológica de los individuos, que puede describirse en términos tales como la creatividad, de esta manera la prensa popular también ha escrito extensamente sobre las 'características psicológicas especiales del emprendedor', entendidas generalmente como alguien que inicia con algo de éxito su propio negocio (Stevenson & Jarillo, 2007).

Bornstein (2004) señala seis cualidades que poseen los emprendedores exitosos, cinco se refieren a su comportamiento: a) la voluntad de autocorrección, considerándola como esencial ya que el emprendedor debe de poseer la capacidad de adaptarse a las circunstancias, b)Disposición 4 a compartir crédito, relacionada capacidad de detectar personas con ideas innovadoras capaces de producir un cambio social, c) La voluntad, relacionada a romper el contexto y poner en acción sus ideas, d)Disposición a cruzar límites combinando creativamente sus ideas, experiencias y recursos e)La voluntad de trabajar en silencio, que muchas veces los lleva al reconocimiento luego de años de arduo trabajo. Así mismo la sexta cualidad relacionada con la motivación es el impulso ético, originado de las influencias familiares.

Un concepto global de la educación emprendedora abarca el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos encaminados a la construcción de un proyecto de vida. En este sentido, la educación emprendedora permite a los estudiantes desarrollar un conjunto de cualidades que lo certifiquen afrontar con eficiencia y eficacia los desafíos conducentes a la creación de su proyecto de vida. Parafraseo. Así mismo, la educación emprendedora, tiene como eje central la libertad que se le brinda al estudiante para crear, proponer, transformar, cambiar y potenciar los retos y desafíos que se le presenten, teniendo como soporte y respaldo la identidad personal. Además, la educación emprendedora ligada al dominio personal no se limita únicamente a la formación empresarial y laboral, sino a la integración moral en el desarrollo del proyecto de vida personal (Bernal & Cárdenas, 2021).

Gonzales & Vieira (2021) indican la competencia emprendedora para ser consolidada como tal demanda de una gestión administrativa eficaz en las Instituciones educativas y el profesorado. Por lo tanto, no debe de estar sujeta solamente a la creación de empresas sino a la formación integral compuesta por la diversidad de conocimientos, habilidades y actitudes.

Emprendimiento sostenible

El desarrollo económico, social y humano requiere no solo de una gestión emprendedora, sino además que ese emprendimiento sea sostenible, de modo que las innovaciones o prácticas generadas sean respetuosas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible de la humanidad. Mucho ha avanzado ya la teoría del emprendimiento sostenible (Dean & McMullen, 2007). En base a ello un estudio reciente presenta una agenda de investigación integral e implicaciones prácticas, reconociendo el valor del emprendimiento para la sociedad y el medio ambiente (Holzmann & Gregori, 2023), en la medida que otros estudios legitiman la necesidad de fomentar el emprendimiento sostenible en la formación y la educación, desde una cultura emprendedora en los colegios e instituciones educativas (Zahrani, 2022).

Atúncar et al. (2021, citados en Vergaray-Charra, 2023), manifiestan que el impacto social positivo de la educación emprendedora, permite reducir las brechas sociales, brindando una educación crítica e inclusiva con la finalidad de mejorar la calidad de vida, sostenimiento personal y social. El emprendimiento sostenible tiene una orientación integral a fin de lograr un equilibrio entre lo ambiental, social y económico tomando como elemento esencial a la innovación para atender a las demandas del mundo actual. Actualmente, los organismos como la ONU dentro de sus lineamientos priorizan los resultados que se generan, por lo cual la correspondencia entre el emprendimiento y sostenibilidad se hacen ineludibles. En este sentido, el emprendimiento y la sostenibilidad irán de la mano, mientras el emprendimiento es un medio para lograr la sostenibilidad, la sostenibilidad genera un valor agregado al emprendimiento, mejorando la calidad de sus productos y la satisfacción social (Rodríguez, et al., 2021, citados en Vergaray Charra, 2023).

Pensamiento creativo

Dewi & Mashami (2019) postulan que la capacidad de pensamiento creativo de los estudiantes no está bien desarrollada por un aprendizaje que solo se enfoca en el entrenamiento del pensamiento convergente, sino que se necesita de un aprendizaje basado en problemas, donde el estudiante ponga en práctica su creatividad, estos autores encontraron que un módulo de investigación orientada al emprendimiento es eficaz para mejorar la capacidad de pensamiento creativo de los estudiantes, siendo el pensamiento creativo una clave esencial del emprendimiento.

Para el logro del pensamiento creativo, se recomienda que los docentes del nivel primario cambien sus esquemas de enseñanza aplicando una metodología activa. Para ello, deberán seleccionar y utilizar diversas técnicas, instrumentos y materiales que conlleven al estudiante a promover su creatividad. En tal sentido, Se recomienda añadir el pensamiento creativo como eje transversal por considerarlo elemento esencial del aprendizaje en los estudiantes (Cahua & Pantigoso, 2022). Para el desarrollo humano y en especial el proceso educativo, la creatividad se ha transformado en un elemento clave que acrecienta el desarrollo de múltiples habilidades en los estudiantes, permitiéndole la posibilidad de lograr el éxito, desarrollar la capacidad de resolución de problemas y la forma de gestionar eficientemente ideas innovadoras (Salas, 2021, citado en Vergaray-Charra, 2023).

Liderazgo transformacional

Son múltiples los estudios que evidencian la influencia del liderazgo transformacional en el emprendimiento, en esta línea un estudio reciente buscó investigar la solidez del liderazgo transformacional hacia el emprendimiento; los resultados del estudio indican que existe una relación fuerte y que los líderes transformacionales pueden desarrollar ideas creativas e innovadoras para abordar los desafíos de las organizaciones por lo que las políticas educativas deberían considerar el papel mediador del liderazgo transformacional en el desarrollo del emprendimiento. También, el liderazgo transformacional permite la relación entre el líder y sus seguidores, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades, su crecimiento personal e inspirando el logro del objetivo común de la Institución educativa. Para lograr la calidad educativa se necesita una gestión adecuada de los procesos de enseñanza aprendizaje, un vínculo entre la pedagogía y el desarrollo humano añadiéndole el lazo coordinado con la comunidad a fin de transformar y mejorar la sociedad (Wei & He, 2022; Batista et al., 2021, citados en VergarayCharra, 2023).

El liderazgo transformacional es sustancial para la buena gestión educativa y cumplimiento de las actividades pedagógicas. Así mismo, contiene cuatro dimensiones como son la estimulación intelectual, la motivación inspiradora, el respeto individual y la influencia idealizada. El liderazgo transformacional durante la gestión educativa favorece los procesos de dirección, organización y control con la finalidad de lograr sustentabilidad de los recursos con la participación de la comunidad educativa. Los líderes transformacionales en educación motivan sentimientos de identidad, permitiendo desarrollar la creatividad y compromiso en sus colaboradores para el logro de metas institucionales consideradas por la gestión educativa (Tirado & Heredia, 2022). Varios autores constan que el liderazgo transformacional es la que más valor genera en una organización debido a sus resultados positivos (Vargas-Pinedo et al., 2022).

Cultura ancestral

Por otra parte, una de las categorías emergentes estuvo relacionada con la preservación de la cultura ancestral, y es que dicha cultura aporta un valor agregado de autenticidad y originalidad al emprendimiento, de allí la necesidad de indagar desde la escuela nuevas formas de preservar la identidad étnica de una cultura ancestral (Angélica et al., 2022)

Una alternativa pedagógica para escuelas rurales es integrar el enfoque de emprendimiento al currículo escolar, insertándolo en los procesos de enseñanza aprendizaje. Los proyectos innovadores cuyo objetivo es desarrollar las competencias emprendedoras, permite también fortalecer competencias de otras áreas, logrando en los estudiantes el aprendizaje integral de modo holístico. En ámbitos rurales la adquisición de competencias comprende también la integración de la realidad cultural. En este sentido las actividades emprendedoras tienen un componente altamente ancestral contribuyendo a su desarrollo, conservación y recuperación, convirtiendo los aprendizajes en experiencias interculturales aprovechando sus propios recursos con ingenio y creatividad. Unido a lo anterior se reconoce que el desempeño de los profesores y la interculturalidad desde los principios epistemológicos demuestra que es necesario fortalecerla permanentemente en función a sus competencias, habilidades y formación. Por lo tanto, la interculturalidad tiene que ser abordada desde una pedagogía crítica, el folclore, las costumbres y tradiciones locales las mismas que le darán una valoración significativa al proceso de enseñanza y aprendizaje. Los manuales para el trabajo pedagógico con enfoque intercultural dentro de las actividades productivas, tradiciones y cultura ancestral consideran cinco campos, como son: percepción del mundo, la conservación de la madre tierra, costumbres tradicionales y espirituales, explicar el significado de los fenómenos naturales y la enseñanza en base a aprendizajes significativos (Altamirano, 2021; Cando, 2022, citado en Vergaray-Charra, 2023).

Sintetizando las ideas esenciales de cada factor dinamizador

  1. Gestión emprendedora: La subcategoría “emprendimiento escolar” mediante el Indicador “emprendimiento orientado a la tarea” permite a los estudiantes planificar ordenadamente el emprendimiento y proyectarse a futuro superando así obstáculos hasta lograr la meta. Así mismo, durante el proceso harán uso de sus habilidades, talentos y creatividad, para ello el docente deberá brindarle espacios adecuados para el emprendimiento. A su vez, el indicador emprendimiento orientado a la proactividad innovadora le permite al estudiante identificar oportunidades, crear productos, servicios y asumir riesgos a través de soluciones creativas, éticas, responsables y sostenibles. Con respecto a la segunda subcategoría “Rasgos del emprendedor social” respecto al indicador: “Rasgos personales y sociales del emprendedor” los docentes priorizan los siguientes rasgos que deben de poseer: convivir con respeto, responsabilidad ante el trabajo, crear y generar ideas, compromiso, conciencia del entorno e integración colaborativa. Así mismo la gestión emprendedora abordada desde una mirada contextual, de respeto a la biodiversidad y cuidado del medio ambiente permite a los estudiantes la obtención de aprendizajes para la vida. Por lo tanto, una propuesta en base a la investigación será que las instancias superiores aborden el emprendimiento escolar como una cátedra transversal incorporándola al currículo escolar.

  2. Cualidades del emprendedor: La educación emprendedora no se limita solo a la creación de empresas sino trasciende al desarrollo personal y social del estudiante logrando su formación integral compuesta por conocimientos habilidades y actitudes. Para ello, será necesario aplicar una propuesta formativa que dinamice la formación de las cualidades personales del estudiante permitiéndole enfrentar retos y desafíos con eficiencia y eficacia consolidando así su proyecto de vida. Este estudio demuestra que uno de los indicadores que se sujeta al éxito del emprendedor son sus cualidades personales y características psicológicas.

  3. Emprendimiento sostenible: Referente al aprender a emprender los estudiantes demuestran actitudes para desarrollar un emprendimiento de manera ética, sostenible y con responsabilidad social. Así mismo lo asocian a un emprendimiento que brinde productos de calidad respeto al medio ambiente y cuidado de la salud. La educación emprendedora y el desarrollo sostenible no pueden desligarse, la primera será utilizada como un medio y la segunda como un valor agregado que repercutirá en el respeto a la naturaleza y sostenimiento personal y social.

  4. Pensamiento creativo: El emprendimiento escolar en instituciones educativas multigrado tiene un componente altamente experiencial y vivencial. En este sentido, el estudiante para gestionar ideas novedosas pondrá en práctica su creatividad, permitiéndole lograr aprendizajes significativos. El docente rural de una IE. multigrado al aplicar una metodología activa promoverá el desarrollo del pensamiento creativo y otras habilidades. Razón por la cual, algunos investigadores recomiendan añadir el pensamiento creativo como eje transversal al currículo escolar.

  5. Liderazgo transformacional: Respecto a la subcategoría “emprendimiento escolar” con relación a los indicadores orientados al desarrollo de las capacidades personales, las relaciones sociales y la filosofía y ética, los estudiantes y docentes coinciden en que el emprendedor debe de poseer ciertas características y cualidades como la integridad personal, traducido en un liderazgo transformacional. Los estudios demuestran la influencia positiva del liderazgo transformacional en la gestión del emprendimiento escolar al dar soluciones creativas e innovadoras a retos y desafíos surgidos.

  6. Cultura ancestral: Con respecto a la subcategoría “aprender a emprender” los docentes de instituciones educativas rurales multigrado, manifiestan que los estudiantes demuestran sus conocimientos al poner en práctica actividades emprendedoras. Así mismo, los estudiantes dentro del indicador “Rasgos de poner en práctica la acción”, revelaron que realizan emprendimientos originales durante actividades escolares como son: la crianza tecnificada del cuy para luego venderlos y obtener ganancias, al consumir la carne y sangre del cuy por su alto valor proteico, al procesar y obtener abono orgánico, al consumir y vender hortalizas orgánicas, al cultivar hierbas ancestrales aromáticas y medicinales en el biohuerto escolar, al producir y vender pulseras con motivos artesanales e incaicos, llaveros, polos con estampados de lugares turísticos, al construir el horno artesanal y preparar panes con cereales andinos, entre otros. Por lo tanto, el docente de una institución educativa multigrado con el objetivo de fortalecer las competencias emprendedoras deberá integrar el enfoque intercultural contextualizando las experiencias de aprendizaje de sus estudiantes.

Conclusiones

La presente investigación aporta una síntesis proyectiva de la dinámica de seis factores dinamizadores de la competencia de emprendimiento social: 1.- gestión emprendedora, 2.- cualidades del emprendedor, 3.- emprendimiento sostenible, 4.- pensamiento creativo, 5.- liderazgo transformacional y 6.- cultura ancestral; cada uno aporta desde sus cualidades y dinámica a un contexto socioeducativo favorecedor del emprendimiento; y se establecen además como la base de una pedagogía emprendedora. En este sentido el presente trabajo revela la necesidad de repensar la pedagogía integrando mecanismos formativos que potencien el talento, la creatividad y proactividad innovadora de los estudiantes, sus cualidades personales, desde una perspectiva axiológica y vivencia que promueva la ética, el saber ser y convivir, conjuntamente con el aprender a emprender; así el proceso de formación permitirá que los estudiantes estén preparados para enfrentar retos cotidianos, aportando soluciones creativas e innovadoras desde el reconocimiento y rescate de esa cultura ancestral tan rica, auténtica, y versátil.

Referencias bibliográficas

Angélica, G. M. M., Cristina, L. C. C., & de Jesús, A. M. D. (2022). Museum, School and Augmented Reality, a Way to Preserve the Ethnic Identity of an Ancestral Culture. Smart Innovation, Systems and Technologies, 256, 93-108. DOI. 10.1007/978-981-16-5063-5_8 [ Links ]

Banco Mundial (2022) Informe anual 2022: Ayudar a los países a adaptarse a un mundo cambiante. https://www.bancomundial.org/es/about/annual-reportLinks ]

Bernal, A., & Cárdenas, A. R. (2021). La educación de la competencia emprendedora como iniciativa y autonomía personal.Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación ,2(30), 27-42. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/18977Links ]

Bornstein, D. (2004). How to change the world: Social entrepreneurs and the power of new ideas, Oxford University Press, Nueva York. http://mason.gmu.edu/~progers2/howtochangetheworld.pdfLinks ]

Cahua, E. R., & Pantigoso, L. C. (2022). Habilidades metacognitivas y el pensamiento creativo en estudiantes del quinto y sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Fortunato Luciano Herrera-Cusco, 2021. https://n9.cl/j03cvLinks ]

Capella Peris, C., Gil Gómez, J., Martí Puig, M., & Ruiz-Bernardo, P. (2016). Construcción de un cuestionario para medir el emprendimiento social en educación física. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (28), 169-188. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135047100014.pdfLinks ]

Damián Simón, J., & Cobos Vivaldo, L. (2022). Educación emprendedora y competencias transversales: una propuesta para la educación primaria. Estudios Pedagógicos, 48(1), 33-50. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/6647/Links ]

Dean, T. J., & McMullen, J. S. (2007). Toward a theory of sustainable entrepreneurship: Reducing environmental degradation through entrepreneurial action. Journal of Business Venturing, 22(1), 50-76. DOI: 10.1016/j.jbusvent.2005.09.003 [ Links ]

Dewi, C. A., & Mashami, R. A. (2019). The effect of chemo-entrepreneurship oriented inquiry module on improving students' creative thinking ability. Journal of Turkish Science Education, 16(2), 253-263. DOI: 10.12973/tused.10279a [ Links ]

Ferreyra, H. A. (2019). El aprender a emprender como uno de los pilares de la educación del futuro en el marco de la construcción de la calidad educativa.Praxis Pedagógica,19(24), 75-100. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/2123Links ]

García, P. Á. C., Martínez, M. P. J., & Tortajada, E. G. (2019). Aprender a emprender bajo el binomio familia-escuela.Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado,22(3), 139-154. https://revistas.um.es/reifop/article/view/389611Links ]

Gonzales, S., & Vieira, M. J. (2021). La formación en emprendimiento en Educación Primaria y Secundaria: una revisión sistemática.Revista complutense de educación, 32(1) 99-111 https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/208735/Formacion.pdf?sequence=1 [ Links ]

Holzmann, P., & Gregori, P. (2023). The promise of digital technologies for sustainable entrepreneurship: A systematic literature review and research agenda. International Journal of Information Management, 68,102593. DOI: 10.1016/j.ijinfomgt.2022.102593 [ Links ]

Stevenson, H. H., & Jarillo, J. C. (2007). A paradigm of entrepreneurship: Entrepreneurial management (Book Chapter). Entrepreneurship: Concepts, Theory and Perspective. pp. 155-170. doi: 10.1007/978-3-540-48543-8_7 [ Links ]

Zahrani, A. A. (2022). Promoting sustainable entrepreneurship in training and education: The role of entrepreneurial culture. Frontiers in Environmental Science, 10,963549. DOI: 10.3389/fenvs.2022.963549 [ Links ]

Sáenz, N., & López, A. (2015). Las competencias de emprendimiento social, COEMS: Aproximación a través de programas de formación universitaria en Iberoamérica. REVESCO: Revista De Estudios Cooperativos, (119 ), 159-182. [ Links ]

Tirado, M. I., Heredia, F. D. (2022). Liderazgo transformacional en la gestión educativa: una revisión literaria. Revista Conrado, 18(85), 246-251. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2283Links ]

Torres, L. I. (2022).Aprendizaje basado en proyectos como estrategia para el desarrollo de emprendimientos creativos en bachillerato. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica. Ecuador https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3586Links ]

Vargas-Pinedo, M. E., Mollo-Flores, M. E., Alemán-Saravia, A. C., & Deroncele-Acosta, A. (2022). Liderazgo científico investigativo del docente para la transformación del contexto universitario. Revista Venezolana De Gerencia, 27(99), 1151-1168. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38320Links ]

Vergaray-Charra, L. E. (2023). La gestión pedagógica emprendedora para desarrollar competencias de emprendimiento social en estudiantes de una I.E Multigrado de Ancash. Tesis doctoral. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. [ Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 07 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: luz.vergaray@usil.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

Creative Commons License