SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4La educación superior como factor que determina el acceso de mujeres y hombres al trabajo remuneradoMiriam Matos Quintero: la educación y la pasión por enseñar español literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2023  Epub 12-Ago-2023

 

Artículo Original

Enfoque holístico por competencias para mejorar la formación integral en los estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

Holistic approach by competences to improve comprehensive training in students of the Technical University of Babahoyo, Ecuador

0000-0003-3217-7276Gina Lorena Camacho Tovar1  *  , 0000-0001-7394-5791Dinora Alexandra Carpio Vera2  , 0000-0001-5929-6326Maya Aracely Sánchez Soto1  , 0000-0002-1237-2069Glenda Cecibel Intriago Alcívar1 

1Universidad Técnica de Babahoyo - Ecuador

2Universidad Estatal de Milagro-Ecuador

RESUMEN

La presente investigación muestra como la Educación Superior busca abrirse caminos por un sendero de adversidades, para lo cual el objetivo se centró en proponer un Enfoque Holístico por Competencias para mejorar la Formación Integral. La metodología de enfoque mixto aplicada a una muestra de 260 personas entre docentes y estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo - UTB. Los resultados obtenidos evidencian que hay un 76.92 % de encuestados que no se está trabajando pertinentemente en el tema de las destrezas del saber, asimismo, un 72.69 % no están de acuerdo con que se esté trabajando adecuadamente con el enfoque holístico por competencias, un 46.92 % no creen que se esté fortaleciendo una adecuada formación integral y un 45.39 % consideran que se deben mejorar las relaciones interpersonales con el fin de logara una formación integral de calidad. Se concluyó que es necesario plantear una propuesta de un enfoque holístico por competencias donde se aborden directrices referidas a Competencias para la vida, se elaboren adecuados programas académicos, la incorporación de una pedagogía afectiva, así como adecuadas estrategias de aprendizajes ligados a la práctica profesional.

Palabras-clave: Enfoque holístico; Competencias; Formación integral; Programas académicos; Prácticas profesionales

ABSTRACT

The present investigation shows how Higher Education seeks to open paths along a path of adversities, for which the objective was focused on proposing a Holistic Approach by Competencies to improve Integral Training. The mixed approach methodology applied to a sample of 260 people between teachers and students of the Technical University of Babahoyo - UTB. The results obtained show that there are 76.92% of respondents who are not working pertinently on the subject of knowledge skills, likewise, 72.69% do not agree that they are working adequately with the holistic approach by competences, 46.92% % do not believe that adequate comprehensive training is being strengthened and 45.39% consider that interpersonal relationships should be improved in order to achieve quality comprehensive training. It was concluded that it is necessary to propose a proposal for a holistic approach by competences where guidelines related to Competences for life are addressed, adequate academic programs are developed, the incorporation of an affective pedagogy, as well as adequate learning strategies linked to professional practice.

Key words: Holistic approach; Competences; Comprehensive training; Academic programs; Professional practices

Introducción

La Educación Superior actualmente vive grandes transformaciones, tanto en el entorno educativo como en la consolidación de los valores, que poco o nada ayudan a generar impacto social en las actividades vinculadas con la Sociedad del Conocimiento.

Según Torres (2021) puntualizan que la formación integral de los estudiantes se ha convertido en el mayor reto principal de las políticas educativas, que busquen la constante actualización de sus programas. Se evidenció una tendencia significativa por aquellas actividades que se relacionan en el orden y desarrollo personal. La formación integral como eje fundamental de la preparación de los estudiantes universitarios para el adecuado ejercicio ciudadano y profesional con visión de éxito. En el mismo sentido

Asimismo, Pontaza (2018) se pronuncia al respecto manifestando que frente a los cambios que se vienen suscitando en el mundo, cada institución educativa está en la imperiosa necesidad de adecuarse a los nuevos escenarios de los modelos de enseñanza que generen educación de calidad a las generaciones educativas que se enlazan a este panorama. Por tal razón se hace necesario implementar programas formativos integrales que permitan desarrollar: talento, liderazgo y autorrealización en sus estudiantes en las siguientes vertientes: desarrollo, involucramiento, inclusión, estimuladora y fomentadora del ecosistema.

En los últimos años, Ecuador viene asumiendo cambios en diferentes esferas como por ejemplo en lo político, en lo social, en lo económico, así como en lo educativo, evidenciando la necesidad de contar con profesionales competentes, listos para asumir el rol transformador de una nación que anhela salir del estancamiento que vive. Frente a esto, la Universidad Técnica de Babahoyo como Institución que brinda servicios educativos, trabaja en la preparación de las futuras generaciones, tanto de la localidad como de sus alrededores, buscando que sus docentes estén capacitados, acordes a los requerimientos que demanda el enfoque o modelo holístico planteado al logro de competencias con el desarrollo integral del estudiante universitario, todo lo cual nos lleva a plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo mejorar la Formación Integral en los estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador? 2020? Y justamente frente a esta situación se plantea como Objetivo el Proponer un Enfoque Holístico por Competencias para mejorar la Formación Integral en los estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.

Esta investigación brindará información de la dinámica en que interactúan el enfoque holístico por competencias y la formación integral de los estudiantes, para lo cual se toma en consideración lo expuesto por Galarreta (2018) en Perú, en su investigación tiene el objetivo de dar a conocer como el enfoque de metodología holística por competencias fomenta el desarrollo integral del ser humano en sus distintos aspectos sean estos: personal, social, ecológico, espiritual y científico y que no solo es necesario el desarrollo del currículo, sino que además se integren el aprendizaje con la práctica de la empatía junto al respeto que se debe tener con cada ser humano. Concluye que es necesario la promoción del desarrollo de competencias comunicativas, para llegar a la meta planteada desarrollando los trabajos en equipo, liderazgo personal y social, pero para esto es necesario que los docentes concentren sus energías en crear sinergias en la interrelación con sus estudiantes donde primen los valores y la acertada comunicación con el fin de que sus discípulos se nutran de conocimiento y experiencias. Asimismo, Mendiburu et al. (2022) refieren la importancia de generar una interrelación entre docente y estudiantes, entre modelo y formación, donde las ideas y opiniones que se exponen sean fidedignas, un asertividad en el espacio comunicativo, que todo cuanto sale del emisor sea recibido tan igual por el receptor, con ello se minimizan los errores comunicativos que han venido degenerando los espacios educativos comunicativos.

Elizundia & Álvarez (2019) Ecuador, en su artículo científico hace referencia al ámbito universitario ecuatoriano, donde se concibe a una educación anclada en una pedagogía conductista donde lo importante es la transferencia del conocimiento, su objetivo es formar seres humanos creativos, emprendedores, proactivos, con valores y con visión de transformar su entorno. Por otro lado, Roldán et al. (2022) menciona que es necesario un tratamiento específico a la realidad educativa del Ecuador, por lo cual se establece como objetivo el proponer una estrategia didáctica que promueva el aprendizaje significativo en los estudiantes Ecuatorianos, buscando diagnosticar el estado actual del aprendizaje significativo en los estudiantes; identificar los factores influyentes para ese aprendizaje y diseñar una estrategia didáctica que promueva el aprendizaje significativo, los resultados descriptivos señalan que las variables estrategia didáctica y aprendizaje significativo reportan una correlación de 0.807, considerada como una relación muy significativa. El estudio concluye que es necesaria la implementación de una estrategia didáctica que permita fortalecer, la enseñanza de los docentes y promover un aprendizaje significativo.

Por su parte Viteri (2018) en su trabajo investigativo explica cómo la sociedad evoluciona constantemente y que la Educación Superior exige cambios en los enfoque educativos, con la finalidad promocionar y dar fuerza al contexto formativo estudiantil, además de las implicaciones que conlleva el proceso de formación humana, sus interacciones, y participaciones a partir de la nociones axiológicas, pedagógicas, metodológicas y didácticas, tomando en consideración la construcción de nuevos escenarios, modos y procesos lógicos que aseguren la preparación de profesionales competentes, potenciando a todos los actores del proceso educativo universitario a estándares internacionales que asegure la calidad educativa de la universidad potenciando el contexto comunitario y empoderándose de la responsabilidad social de la localidad y de la región. Buitrago-Bohórquez & Sánchez (2021), refieren que el propósito de su investigación fue desarrollar habilidades pedagógicas y tecnológicas en maestros universitarios de una universidad venezolana. Dado que se evidenciaron limitaciones para la definición de competencia. Concluyéndose que las competencias necesarias en cada proceso deben estar sustentadas en conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas expresados ​​en la naturaleza, el saber, el hacer y la vida de los docentes para orientar su práctica, y que su diseño ponga especial énfasis en teorías relacionadas con el aprendizaje humano y con ello lograr que los estudiantes se desempeñen en diferentes contextos, es decir, prestando atención satisfactoria a sus necesidades de aprendizaje en el entorno académico.

TEORÍA DEL SOCIO - CONSTRUCTIVISMO

Expresada por Lev Vigotsky, a quien se le considera como un baluarte en la fundamentación de la praxis educativa, según Serrano y Pons (2011), citado en Córdoba, 2020) donde refieren que el constructivismo sociocultural se origina de la mano de Vygotsky, quien señalaba que los procesos psicológicos superiores surgen de la relación dialéctica entre el hombre y el medio ambiente como aproximación sociocultural de las personas. Sugiere que los individuos construyen significado operando en un ambiente estructurado e interactuando conscientemente con otros.

MODELO HOLÍSTICO POR COMPETENCIAS

El holismo es una base teórica contemporánea que representa la experiencia del todo o de lo integral, de acuerdo con Graham (2011, citado en Esteve et al., 2018) precisan que un docente en el mundo digital debe ser un experto en conocimientos pedagógicos teóricos y prácticos, un profundo conocedor de los procesos pedagógicos y de los métodos pedagógicos, que le permita tomar decisiones y actuar con eficacia en relación a temas relacionados con el aprendizaje de los estudiantes, para fijar metas y tareas educativas, planificación y diseño de secuencias de aprendizaje, gestión del aula y las estrategias más adecuadas para evaluar los procesos y resultados del aprendizaje.

Enfoque Holístico por Competencias

Crespo et al., (2021) consideran que lograr una educación de calidad requiere un proceso de desarrollo curricular reflexivo para apoyar la articulación de tres niveles de especificidad curricular. Además, la evaluación del currículo debe ser continua, sistemática, holística y reflejada en todas sus etapas: desarrollo, implementación y resultados. Lo anterior facilita la creación y el seguimiento del apoyo para lograr los objetivos y mantener la relevancia de los programas de investigación. En este contexto, la formación holística requiere de la integración de saberes: saber ser a partir del autoconocimiento, para proyectarlo en un saber conocer que motive el aprendizaje continuo con miras a ser reflejado en un saber hacer que impacte en el desarrollo del entorno inmediato, con resonancia en la sociedad y en la humanidad. Presenta características que según Galarreta (2018), refiere que el enfoque holístico está promocionando el progreso de los estudiantes, permitiéndoles una identidad propia con su ser y con los demás, hace énfasis en posturas principistas el valor coherente que debe mostrar, con la finalidad de evidenciar su emocionalidad, espiritualidad, su conocimiento y su rol socializador. Del mismo modo,

Frente al Desarrollo de competencias para la vida, Palomera et al. (2019) la definen como las Habilidades para expresarse y comunicarse activamente con diversos miembros de la comunidad educativa y estudiantes; la capacidad de participar en procesos regulatorios heterogéneos y de autorregulación; capacidad para dirigir y gestionar clases y saber trabajar en equipo; responsabilidad en la resolución de problemas en un contexto educativo Responsabilidad y capacidad ética para la toma de decisiones. Basado en el nuevo tema de los valores docentes y la formación de habilidades personales, tiene como objetivo mejorar la calidad de la enseñanza de los docentes y la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Este último está en el centro de un proceso de aprendizaje activo, dialógico y colaborativo en la construcción de valores y habilidades personales útiles tanto en la vida personal como profesional.

Así también frente a los Programas académicos, según Yumán (2020), expresa que los programas que se sustentan en una educación permanente, continua y sistemática cuyo propósito es mejorar los conocimientos básicos de los estudiantes, llevando a generar comprensión sobre los estilos y su asimilación en el rendimiento académico.

Por otro lado frente a la Pedagogía de la afectividad, de acuerdo con Linares (2020) sostiene que la necesidad de desarrollar una pedagogía sobre la vida cotidiana en la escuela primaria basada en la experiencia, la convivencia y el diálogo. Después de aclarar las categorías y los resultados de la encuesta, se puede concluir que: i) Un currículo orientado al desarrollo para bebés y niños pequeños no tiene una realidad objetiva y no va más allá del currículo para tener en cuenta sus vidas diarias. ii) Existe una ideología en el sentido colectivo, que son rituales que son otorgados por valores y valores, no el ritual de existencia. iii) Las prácticas de capacitación observadas están lejos de la coexistencia y el diálogo sobre el conocimiento. Se plantea concebir el aprendizaje como una experiencia cotidiana dominada por las emociones, la diversidad y el diálogo, promueve la convivencia y la interacción comunicativa, que se ve facilitada por el aprendizaje y la participación colectiva. Finalmente, cabe señalar que este frente contrasta teóricamente con el concepto de pedagogía cotidiana, que consta de tres dimensiones: relacional, afectiva y didáctica.

Del mismo modo frente al Aprendizajes ligados a la práctica profesional, Vaillant (2019) refiere que la dimensión comunitaria y colaborativa de las actividades de aprendizaje no se reflejan en la toma de decisiones de la mayoría de los centros educativos. Generando desafíos administrativos en la creación de espacios que faciliten el aprendizaje y el trabajo en equipo entre los docentes. Sostiene que los beneficios de una sociedad de práctica o aprendizaje profesional, es decir, le da un gran potencial para comunicarse, cooperar e introducir la innovación. Debe considerar estrictamente el formato del centro de educación tradicional, centrándose en el desarrollo profesional.

La Formación Integral

Para Díaz-Monsalve & Quiroz-Posada (2013, citado en Diaz et al., 2020), refieren que es un proceso de formación integral, aquel que tiene en cuenta el desarrollo de la personalidad de los educandos desde sus diferentes dimensiones, a través de un amplio despliegue de todas sus potencialidades.

Frente al Desarrollo integral humano, Para Oseda et al. (2020) enfatizan que es importante partir de un marco lógico y teórico del desarrollo de la competencia y el pensamiento complejo en el sistema universitario mundial, y en ese sentido, demostrar el impacto de la aplicación de estrategias didácticas en el desarrollo de la competencia y pensamiento complejo de los estudiantes universitarios. Se basa en las tres estrategias de aprendizaje utilizadas: estrategias basadas en problemas, estrategias de aprendizaje colaborativo y estrategias integradas de TIC.

Asimismo, frente a la Responsabilidad personal y social, Turpo-Gebera et al. (2019) manifiestan que se está produciendo un cambio en las universidades latinoamericanas, donde la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) se destaca como un bien público capaz de promover el compromiso con el cambio social a través de la implementación de procesos educativos. En este sentido, la evaluación de la percepción de las características de RSU entre los estudiantes en un modelo de aprendizaje semipresencial en una universidad pública debe cobrar relevancia. Asimismo, el reconocimiento de la buena percepción de las características de RSU por parte de las universidades han generado un alto compromiso para realizar cambios sociales en la dirección establecida.

Y por último frente a las Competencias emocionales, Pérez & Filella (2019) establecen que las competencias emocionales deben ser entendidas como la agrupación de conocimiento, capacidad, habilidad y actitud que nos permitirán entender, exponer y dosificar de manera adecuada los eventos emocionales. Barcelar & Carbonero (2019), inciden en que la interactividad entre el docente con sus estudiantes, y que esta se vuelva en una fortaleza para aprovechar las diferentes oportunidades que conlleven a su desarrollo y comprensión de su contexto emocional, pues es considerado como competente el individuo que con capacidades de identificación de sus propias emociones, así como la de los demás.

Materiales y métodos

El Tipo de Investigación fue Aplicado y con enfoque mixto; con un alcance descriptivo explicativo, dado que se usarán técnicas de recolección, así como el análisis de datos para responder aquellas preguntas de investigación o develar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación, el Diseño de Investigación fue no experimental, Transversal. Asimismo, para la presente investigación se considera como población de estudio a todos los docentes y estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo al 2022 pertenecientes a las 4 facultades que suman 10954 miembros, y que a través del muestreo probabilístico se determinó una muestra de 260 miembros de la comunidad universitaria cumpliendo con los criterios de ser representativa y adecuada. Además, se tuvo como variable independiente al Enfoque Holístico por Competencias y como variable dependiente a la Formación Integral, la técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario, el mismo que fue validado por expertos y que tuvo una confiabilidad de alfa de Cronbach = 0,963 evidenciando Alto nivel de confiabilidad.

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos en la presente investigación muestran dos momentos de los resultados: uno que evidencia la parte diagnóstica y otro momento que establece la relación entre las variables estudiadas.

Análisis Descriptivo

Los resultados evidenciados en la figura 1, sobre si Las destrezas del saber conocer vienen desarrollando competencias de enfoque holístico en el aprendizaje, al respecto un 76.92 % manifiestan estar en Total Desacuerdo y en Desacuerdo con la afirmación planteada, mientras que un 23.08 % no tiene muy en claro tal situación y prefiere No Opinar, esto guarda relación con lo manifestado por Elizundia & Álvarez (2019) precisan que el espacio académico de la universidad ecuatoriana se ha venido trabajando bajo paradigmas conductistas, pero se hace necesario transferirle conocimientos para lograr formar profesionales con nuevos enfoques de desarrollo, donde desarrollen una actitud proactiva con visión transformadora como una constante de innovación y creatividad.

Fig. 1 - Las destrezas del saber conocer vienen desarrollando competencias de enfoque holístico en el aprendizaje. 

Del mismo modo los resultados obtenidos en la figura 2, sobre si El enfoque holístico por competencias viene fortaleciendo la interdisciplinariedad de sus programas académicos, al respecto un 55.77 % manifiestan estar Totalmente en Desacuerdo y un 16.92 % solo refieren estar en Desacuerdo con tal afirmación, asimismo un 25.77 % no tiene muy en claro tal situación y prefiere No Opinar, mientras que un 1.54 % ante dicha afirmación refieren estar de Acuerdo, esto guarda relación con lo presentado por Galarreta (2018) en Perú, quien dió a conocer como el enfoque de metodología holística por competencias fomenta el desarrollo interdisciplinario integral en el ser humano en sus diferentes vertientes de relación personal y con su entorno donde se desenvuelve, a través de la generación de aspectos empáticos de interrelación para expresar sus ideas y de escuchar la de los demás así como respetarlas, contribuyendo al desarrollo de trabajos personales como grupales.

Fig. 2 - El enfoque holístico por competencias viene fortaleciendo la interdisciplinariedad de sus programas académicos. 

Los resultados evidenciados en la figura 3, sobre si El desarrollo de las habilidades están logrando una adecuada formación integral en las personas, al respecto un 46.92 % solo refieren estar en Desacuerdo con lo afirmado, asimismo un 8.85 % prefiere No Opinar, mientras que un 44.23 % ante dicha afirmación refieren estar de Acuerdo, esto guarda relación con lo manifestado por Buitrago-Bohórquez y Sánchez (2021) donde refieren que desarrollar habilidades pedagógicas y tecnológicas en maestros universitarios es necesario, dado que se evidenciaron limitaciones para la definición de competencia. Concluyéndose que las competencias necesarias en cada proceso deben estar sustentadas en conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas expresados en la naturaleza, el saber, el hacer y la vida de los docentes para orientar su práctica, buscando lograr que los estudiantes se desempeñen en diferentes contextos, es decir, prestando atención satisfactoria a sus necesidades de aprendizaje en el entorno académico.

Fig. 3 - El desarrollo de las habilidades está logrando una adecuada formación integral en las personas. 

De acuerdo con los datos obtenidos de la figura 4, sobre si Las relaciones con los demás están contribuyendo emocionalmente a contar con una mejor formación integral, al respecto un 22.31 % manifiestan estar Totalmente en Desacuerdo y un 23.08 % solo refieren estar en Desacuerdo con tal afirmación, asimismo un 54.61 % no tiene muy en claro tal situación y prefiere No Opinar, esto guarda relación con lo manifestado por Viteri (2018) quien explica que la Educación Superior exige cambios en los enfoque educativos, con la finalidad promocionar y dar fuerza al contexto formativo estudiantil, relacionando su formación humana, sus interacciones, y participaciones, tomando en consideración la construcción de nuevos escenarios, modos y procesos lógicos que aseguren la preparación de profesionales competentes, que aseguren la calidad educativa de la universidad potenciando el contexto comunitario y empoderándose de la responsabilidad social de la localidad y de la región.

Fig. 4 - Las relaciones con los demás están contribuyendo emocionalmente a contar con una mejor formación integral. 

Al establecer el análisis sobre la relación de las variables que intervienen en el proceso investigativo, se hace necesario establecer las pruebas inferenciales correspondiente que puedan permitirnos corroborar la existencia de la relación y de cuanto es el nivel que se ha generado en dicha relación. ver tabla 1

Prueba de Independencia (Chi Cuadrado)

  • H0: El Enfoque Holístico por Competencias No se relaciona significativamente con la Formación Integral en los estudiantes de la Universidad Técnica De Babahoyo, Ecuador.

  • H1: El Enfoque Holístico por Competencias se relaciona significativamente con la Formación Integral en los estudiantes de la Universidad Técnica De Babahoyo, Ecuador.

Tabla 1 - Prueba de Independencia (Chi Cuadrado) 

Valor df Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 266.706a 4 ,000
Razón de verosimilitud 333.186 4 ,000
Asociación lineal por lineal 195.520 1 ,000
N de casos válidos 260

Fuente: Elaboración propia

a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 21,63.

Como el valor de sig. (valor crítico observado) 0.000 < 0.05 rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa, es decir que la variable Enfoque Holístico por Competencias se relaciona significativamente con la variable Formación Integral.

Tabla 2 - Correlación entre las variables Enfoque Holístico por Competencias y Formación Integral 

Correlación de Rho de Spearman
V. Independiente V. Dependiente Coeficiente de correlación ,860**
Enfoque Holístico por Competencias Formación Integral Sig. (bilateral) 0.000
N 260

Fuente: Elaboración propia

Nota; rho=coeficiente de correlación de Spearman; p<.05*=relación significativa; p<.01**=relación muy significativa

En la tabla 2, se evidencia que la variable Enfoque Holístico por Competencias tiene una relación positiva alta con la variable Formación Integral (rho=.860**), lo cual permite rechazar la hipótesis nula que postula la inexistencia de una relación entre las variables. (Figura 5)

Propuesta:

Fig. 5 - Enfoque holístico por competencias para mejorar la formación integral en los estudiantes universitarios 

Conclusiones

Se elaboró el Enfoque Holístico por Competencias como un modelo para mejorar la Formación Integral en los estudiantes Universitarios de la Universidad Técnica de Babahoyo.

Existe la necesidad, que los docentes desarrollen competencias de enfoque holístico que les permitan tener una visión de avance formativo, que fortalezcan la interdisciplinariedad de sus programas académicos, con los cuales generen mejores vínculos de interrelación, así como dinamizar los aprendizajes hacia la práctica profesional que busca lograr profesionales competentes, acordes a las demandas de la sociedad y también logren el desarrollo de habilidades que impulsen una adecuada formación integral en las personas.

Se identificaron los factores que están influyendo de manera contraria a la formación integral de los estudiantes, poco desarrollo de competencias para la vida, escasos y definidos Programas académicos acordes a los requerimientos actuales, la débil incorporación de una pedagogía afectiva, así como a inadecuadas estrategias de aprendizajes ligados a la práctica profesional.

Para el diseño del plan integral de fortalecimiento académico se contempló una estructura que se encuentra plasmada en la propuesta que es parte del presente trabajo de investigación que consta de 7 talleres que integran los elementos necesarios para el logro de una formación integral pertinente.

Se comprobó a través del Juicio de Expertos la pertinencia de la Aplicabilidad de la Propuesta desarrollada con un Coeficiente de Validez de Contenidos (CVC) igual a 0.883

Referencias bibliográficas

Barcelar, L. & Carbonero, M. (2019). Formación inicial docente y competencias emocionales: análisis del contenido disciplinar en universidades brasileñas. Educação e Pesquisa, 45, e186508. Epub April 18, 2019. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945186508Links ]

Buitrago-Bohórquez, B. & Sánchez, H. (2021). Competencias pedagógicas y tecnológicas del docente para el diseño instruccional en educación virtual universitaria. IPSA Scientia, Revista científica multidisciplinaria, 6(2), 82-100. https://doi.org/10.25214/27114406.1054Links ]

Córdoba, M. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte para los Estudios Generales. Revista Nuevo Humanismo, 8(1), 91-108. https://doi.org/10.15359/rnh.8-1.4Links ]

Crespo-Cabuto, Angélica, Mortis-Lozoya, Sonia Verónica, & Herrera-Meza, Sergio Raúl. (2021). Gestión curricular holística en el modelo por competencias: un estudio exploratorio. Formación universitaria, 14(4), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400003Links ]

Diaz, I., Narváez, I., & Amaya, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 11 (1), 113-126. http://www.scielo.org.co/pdf/ridi/v11n1/2389-9417-ridi-11-01-113.pdfLinks ]

Elizundia, A., & Álvarez, M. (2019). La formación humanística y por competencias en el contexto de la universidad ecuatoriana. Revista Qualitas, 17. https://www.unibe.edu.ec/wp-content/uploads/2019/11/art5-q17.pdfLinks ]

Esteve, Francesc & Castañeda, Linda., & Adell, Jordi. (2018). Un Modelo Holístico de Competencia Docente para el Mundo Digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 91 (32.1), 105-116. https://www.researchgate.net/publication/324151833_Un_Modelo_Holistico_de_Competencia_Docente_para_el_Mundo_DigitalLinks ]

Galarreta, M. (2018). Metodología de Educación Holística y el Desarrollo de Competencias Comunicativas. Repositorio UTP - Perú https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/1682/Maria%20Galarreta_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Linares, L. (2020). Hacia Una Pedagogía de la Cotidianidad en la Educación Inicial. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 25(1), pp 131-151. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8635Links ]

Mendiburu Rojas, A. F., Intriago Alcívar, G. C., Carpio Vera, D. A., & Oviedo Rodríguez, M. D. (2022). La comunicación asertiva: una reflexión sobre el desempeño docente en estudiantes de la carrera Educación Básica. Revista Universidad y Sociedad, 14(S1), 445-451. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2648Links ]

Oseda, D., Mendivel, R., & Angoma, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 29, pp. 235-259. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-86262020000200235&script=sci_arttextLinks ]

Palomera, R., Briones, E. & Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias socioemocionales para docentes tras una década de innovación. Praxis & Saber, 10(24), pp. 93-117. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9116Links ]

Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes.Praxis & Saber , 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941Links ]

Pontaza, D. (13 de agosto de 2018). Cinco ejes de la educación integral universitaria. Observatorio de Innovación Educativa. https://observatorio.tec.mx/edu-news/ejes-de-la-educacion-integral-universitariaLinks ]

Roldan Yance, F. V., Mendiburu Rojas, A. F., Intriago Alcívar, G. C., & Uhsca Cuzco, N. E. (2022). Estrategia didáctica para promover un aprendizaje significativo en estudiantes de unidades educativas ecuatorianas. Revista Conrado, 18(S4), 448-457. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2839Links ]

Torres Zapata, Á. E., Matos Ceballos, J. J., Brito Cruz, T. D. J., Rivera Domínguez, J., & Mato Medina, O. E. (2021). Formación integral de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Nutrición. Un estudio de caso de México.Revista Universidad y Sociedad ,13(5), 330-338. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2239/2213Links ]

Turpo-Gebera, O., Tapia, K., Nuñez, M., Manchego, R., & Begazo, C. (2019). Percepciones de estudiantes de la modalidad blended learning sobre la responsabilidad social universitaria. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação. pp. https://shs.hal.science/halshs-02876564/documentLinks ]

Vaillant, D. (2019). Directivos y comunidades de aprendizaje docente: un campo en construcción. Revista Eletrônica de Educação, 13(1), pp. 87-106. https://doi.org/10.14244/198271993073Links ]

Viteri, D., Álvarez, L., Ponce, D., & Hernández, M. (2018). El socio gestión institucional en la Universidad Uniandes-Quevedo y el Desarrollo Humano Integral de los Estudiantes, Quevedo - Ecuador. Revista Magazine de las Ciencias, 3(1), 93-110. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/457/335Links ]

Yumán, I. (2020). Relación entre rendimiento académico y estilos de aprendizaje. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), pp. 1-11. https://doi.org/10.46954/revistages.v3i2.27Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 17 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: gtovar@utb.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License