SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4Enfoque holístico por competencias para mejorar la formación integral en los estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo, EcuadorEvaluación de las prácticas preprofesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2023  Epub 12-Ago-2023

 

Artículo Original

Miriam Matos Quintero: la educación y la pasión por enseñar español literatura

Miriam Matos Quintero: education and the passion for teaching Spanish literature

0000-0003-1164-551XYildaris Jiménez Rivera1  *  , 0000-0001-7615-5402Alcides Delfino Ferreira2  , 0000-0002-2159-6013Carina Celia Matos Cantillo2 

1Politécnico Desembarco por Duaba. Baracoa. Cuba

2Centro Universitario Municipal Baracoa. Cuba

RESUMEN

La Doctora en Pedagogía Miriam Matos Quintero constituye una de las figuras de la localidad baracoense más importantes en la especialidad de español - Literatura con repercusión en la educación de la Primera Villa de Cuba. El objetivo es revelar las contribuciones de su vida y obra educativa, para ello se consideran valiosos sus aportes a la didáctica de esta especialidad. Se trata de una investigación descriptiva-explicativa de corte histórico - pedagógico donde se utilizaron métodos teóricos y empíricos, en este último, se trabajó la revisión de documentos, entre ellos: fondos personales, expedientes, testimonios, que permitieron conformar su historia de vida dedicada al magisterio por más de 50 años, con una obra de infinito amor consagrada a la formación de las presentes y futuras generaciones de niños, adolescentes y jóvenes. De ahí que, la historia de vida de Miriam Matos Quintero se convierte en una imperiosa vía para reconocer la labor educativa de aquellos que han aportado desde su quehacer pedagógico y científico al perfeccionamiento del proceso educativo en los diferentes niveles de enseñanza, por lo que resulta insoslayable el aprovechamiento de sus potencialidades educativas o didácticas para favorecer mejoras en los diferentes procesos lingüísticos.

Palabras-clave: Historia de vida; Historia de la educación; Español - literatura; Proceso de formación; Identidad local

ABSTRACT

The Doctor in Pedagogy Miriam Matos Quintero constitutes one of the most important figures of the Baracoa locality in the specialty of Spanish - Literature with repercussion in the education of the First Villa of Cuba. The objective is to reveal the contributions of his life and educational work, for which his contributions to the didactics of this specialty are considered valuable. It is a descriptive-explanatory research of a historical pedagogical nature where theoretical and empirical methods were used, in the latter, the review of documents was worked, among them: including personal funds, files, testimonies, which allowed shaping his life story dedicated to teaching for more than 50 years, with a work of infinite love dedicated to the formation of present and future generations of children, adolescents and young people. Hence, the life story of Miriam Matos Quintero becomes an imperative way to recognize the educational work of those who have contributed from their pedagogical and scientific work to the improvement of the educational process at the different levels of education, for which it is unavoidable the use of its educational or didactic potentialities to favor improvements in the different linguistic processes.

Key words: Life history; History of Education; Spanish - Literature; Formation Process; Local Identity

Introducción

Las investigaciones sobre pensamiento y obra pedagógica de importantes personalidades de la educación con significativa repercusión en las ciencias pedagógicas, en Cuba, todavía no han sido profundamente abordadas, según (Amigo-Castañeda et al., 2021).

Con el propósito de mitigar la referida carencia, el presente trabajo se enmarca en el proyecto denominado Honrar al Maestro del Centro Universitario Municipal de Baracoa, el cual enfatiza el valor de indagar en las historias de vida de destacados maestros de la localidad baracoense, para ahondar en la comprensión de las buenas prácticas, derivando o inspirando posibles alcances para la formación docente y en cuanto al perfeccionamiento de los procesos educativos en los diferentes niveles educacionales. Por ello, se considera el estudio de la historia de vida de la destacada educadora, Doctora en Pedagogía Miriam Matos Quintero, como elemento distintivo.

Lo anteriormente expresado revela que esta investigación se ha constituido en un medio para el análisis, porque se presenta como una fuente de sabiduría personal de la maestra objeto de estudio, consonante con la literatura pedagógica en muchos aspectos, aunque más viva en su formulación. Se sustentan, además, estos planteamientos en los estudios de otros investigadores y especialistas que han centrado su interés en la historia de la educación y de manera particular en personalidades, procesos o instituciones (Sánchez, et al., 2007).

El análisis de esta personalidad se caracteriza por situar el relato como eje nuclear, pues a través de las palabras se expresan las vivencias, experiencias y voces que cobran vida a través de los informantes (Rodríguez, 2019).

En este sentido, se afirma que las narraciones personales, las historias de vida y las autobiografías son maneras muy importantes de recopilar el saber de los docentes, de entender sus prácticas y sus valores sociales, históricos y culturales (González, 2016). En este orden de ideas, existen diatribas en cuanto al término que se utiliza para designar a lo biográfico en el marco de la investigación cualitativa, por lo que algunos autores lo consideran un método, una perspectiva o un enfoque (Vidanovic, 2018).

También hay consenso que para realizar las historias de vida se pueden utilizar diferentes tipos de fuentes, tanto escritas: diarios, memorias, biografías, autobiografías; como orales: entrevistas y narraciones (Caro, 2013).

En esta investigación se intervinculan dos puntos de vistas, por lo que es concebida como un método cualitativo y una de las vías más utilizadas para reconocer y enaltecer la labor educativa de maestros destacados en diferentes contextos locales, las cuales, permiten, según López (2010), “conocer íntimamente a las personas, ver el mundo a través de sus ojos y participar vivamente en sus experiencias” (p.2).

En esta oportunidad, la historia de vida se funda en los aportes de una docente emérita entrevistada quien, luego de ochenta y tres años de edad avivando la admiración de sus colegas y alumnos, pone en palabras sencillas, pero hondas, su visión de la enseñanza de la lengua. Como ha sucedido ya con otros entrevistados, la marca distintiva de su historia de vida, no sólo por lo que se dice sino por la entonación y la gestualidad que enmarcan las apreciaciones, es la pasión manifiesta por enseñar.

Una vez más, entonces, una narrativa nos ubica ante el desafío de estudiar cómo esta pasión, inherente y ubicua en los grandes maestros nacionales como Luz y Caballero, José Martí, Varona, Varela, pero en esta ocasión desde una perspectiva y configuración local, podría conformar algún principio para cualificar nuestra reflexión sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de español - literatura y algunos de sus componentes como la lectura, escritura, comprensión.

En consecuencia, debido a que nuestro interés se centró, principalmente, en sus vivencias y sus percepciones sobre el proceso educativo antes y después de la Revolución Cubana, en su quehacer como maestra, en el rol de la escuela en estrecho vínculo con la comunidad, las dinámicas diarias propias de cada territorio, en sus ideas sobre la educación y en la didáctica de Español - Literatura, es un acto de aprendizaje sistemático desde el punto de vista cognoscitivo, metodológico, actitudinal y volitivo (Loaiza, 2016).

Se coincide con Abril (2021) en que, “se trata de un reto relacionado con la complejidad social y sobre todo con la diversidad de esas experiencias y representaciones, difíciles de sintetizar en cualquier investigación” (p.4).

El recorrido propuesto en el trabajo implica una primera instancia de profundización en la historia de la educación baracoense, desde las vivencias de la propia maestra, que nos asistirá en la comprensión de tratamiento incipiente en la problemática local; al mismo tiempo se revelan el prestigio y la abnegación de aquellos maestros que dejaron su impronta en la formación de generaciones, entre los que se encuentra Miriam Matos Quintero. Luego se presentan algunas consideraciones respecto al método y el enfoque utilizados por ella en el proceso de enseñanza aprendizaje del español y la Literatura, los cuales conservan total vigencia. Todo ello, permitirá el acceso a registros vivos de la visión de la docencia desde la figura de los propios maestros.

Finalmente, ilustraremos, a través del relato e historia de vida de la entrevistada y algunos referentes actuales dedicados a la enseñanza, cómo se va constituyendo un entramado de conocimientos que otorgan legitimidad creciente a la discusión sobre el lugar de las contribuciones en la docencia de español - literatura. Esto nos conducirá a algunas conclusiones respecto al impacto de este tipo de investigación en la formación docente y las meritorias transformaciones didácticas que está experimentando esta asignatura.

Desarrollo

Contexto histórico educacional de Baracoa a partir de 1930

Para una mayor comprensión del pensamiento y la obra de una personalidad como la doctora Miriam Matos Quintero se debe hacer referencia a su vida y vincularla al contexto histórico donde vivió y se desarrolló; por lo que, a partir de la propia obra legada, así como los datos aportados de una serie de sucesos que la enmarcaron, se propone la siguiente descripción histórica de la situación educacional en Baracoa que influyó simultáneamente en el desarrollo de su personalidad y en la formación de su identidad como docente. El contexto histórico que se describe se hace coincidir de modo intencionalmente con la etapa en que nace Miriam Matos Quintero, tal y como se referencia a continuación.

Al caer el régimen de Machado se inicia un período revolucionario que termina con el golpe de Estado del 4 de septiembre de 1933 por el entonces Sargento Fulgencio Batista Zaldívar. Un año más tarde y siendo ya Coronel este mismo hombre había de proponer la jurisdicción rural. En el año 1936 se creó la Misión Educativa, aumentando el número de aulas rurales. Estas escuelas se rigieron por distintos planes de estudios, los de 1901, 1905, 1914 y 1926, este último contenido en la circular 114 del 27 de octubre de ese año.

Tanto las escuelas urbanas como las rurales estaban regidas por un plan de estudios que tenían tanto diferencias como coincidencias el uno respecto al otro. Ambos dividen la enseñanza en 6 grados de un año escolar cada uno, siendo el inferior el primer grado. En el sector urbano funcionaban los Kindergarten, los cuales se vieron aumentados al número de 8 en 1943, y tenían a cargo competentes maestras graduadas, 1 auxiliar y 1 conserje. Las escuelas de enseñanza común urbanas sumaban un total de 10 con un número de 31 aulas, algunas mixtas, nueve diurnas y una nocturna.

En el sector rural todas las escuelas eran de aula única o sea multigradas, comprendían del 1º al 6º grado. Generalmente los maestros de esta clase de aula se veían obligados a utilizar toda su habilidad para lograr los mejores resultados ya que eran cuantiosos los problemas que surgían de la diversidad de grados y de la matrícula numerosa. Muy pocas de estas reunían las condiciones higiénicas requeridas, en sentido general carecían del material suficiente, los hijos de los campesinos no recibían los conocimientos necesarios para su formación integral, por eso no puede decirse que las escuelas rurales cumplían pedagógicamente los objetivos instructivos y educativos.

Al revisar el Estudio Económico Social de Baracoa realizado por Ingenieros del Ministerio de la Agricultura, que comprendió la situación del territorio en diferentes indicadores económicos, políticos y sociales entre los años 40 y mediados de los 50, en término general se infiere que, en cuanto a la situación de la educación en la zona rural se encontraba en un estado ruinoso y en ínfimas cantidades de escuelas y materiales para el desarrollo de la educación, se evidenciaba carencia de lápiz, libros, sillas, tizas, en fin, lo imprescindible para que los maestros y alumnos pudieran desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje con las condiciones básicas (Santovenia, et. al., 1952).

A pesar de las penurias mencionadas, algunos maestros baracoenses merecían el más alto honor dentro del magisterio cubano, al conocerse de su valor e influencia dentro de los padres y vecinos del lugar donde estaba ubicada la escuela.

En esta etapa Neocolonial existían las siguientes escuelas públicas y privadas:

Escuelas Públicas

La No1 de la Asunción: la dirigió mucho tiempo Don Francisco Capote y laboraron en ella maestros como Milagro Sánchez, Nicanor Sopeña que colaboraron para preparar una vigorosa generación; más tarde continuó la labor de dirección el maestro Don Luis Cuesta, secundado por Aurelia Ruíz, Virtudes Feliú, Dra. Caridad Fernández Toirac y Celia Cancañón.

La escuela mixta No 2 de Matachín: se destacó siempre por poseer el núcleo escolar más numeroso y levantó una vigorosa generación eficientemente preparada. La directora, Sra. Luz María Montero fue secundada en su obra educacional con interés y dedicación por Catalina Gaya, María Aurelia Tascón, María Sánchez, Carmen Cancañón, María Luisa Lahens y Graciana Calderón.

La escuela No 4 del barrio de la Asunción: también arboleció una hermosa labor educacional desde los tiempos pretéritos en que estaba al frente de la dirección Ángela Ramírez considerada como una culta profesora, luego la dirigió la Sra. Eutimia Cancañón, auxiliada por las maestras Francisca Prades, Matilde Matutes, María Caridad Conde y Leonor Columbié, maestras con disímiles condecoraciones que evidenciaban su excelencia, los resultados y el prestigio alcanzados.

Escuelas Privadas

La escuela de Don Gaspar Piñó Arrúe fue una de las más destacadas desde su inicio, contaba con enseñanza Primaria y Superior. Por sus aulas circularon gran número de los maestros que posteriormente ejercieron en este distrito, porque egresaban y concurrían a los exámenes de maestros que se realizaban en Santiago de Cuba.

La academia Minerva de Ana Abril Amores, fue creada en la época colonial, pero alcanzó su mayor esplendor durante el período neocolonial. Esta maestra supo sembrar en el alma tierna de sus alumnos el amor a todo lo justo, noble y bueno. Posteriormente fue trasladada a Santiago de Cuba donde concurrieron un sinnúmero de jóvenes a recibir el pan de la enseñanza y los sabios consejos de la noble educadora.

Instituto Cuba, fundado por los señores Cuba y Milá, ambos de La Habana. En este se cursaban los grados elementales y superiores, inglés y Comercio. Tenía un buen cuerpo de profesores y recta disciplina. Este Instituto fue trasladado a la Capital.

El Instituto Cervantes fue fundado en el año 1907 por el Señor Miguel J. Jaume, bachiller en Ciencias y Letras y Perito Mercantil. Ubicado en la calle Martí # 64. Más tarde pasó a manos del Doctor Ramiro Carbonell Barberán y desde 1941 fue propiedad del Doctor Eladio Villanueva Quintana, posteriormente funcionó junto al colegio Martí. Estaba dedicada a la enseñanza Primaria Elemental, Superior y Segunda Enseñanza. Su plan de enseñanza era oficial y laico.

El Colegio Aguilera era otro de los encargados de llevar la enseñanza a los niños de esta ciudad. Los niveles estudiados eran: Primera Enseñanza, Bachillerato y Comercio. Ubicado en la calle Martí # 93.

Una de las escuelas de gran importancia fue la Primaria Superior, creada en 1943 después de una intensa campaña.

En esta panorámica educacional nace y desarrolla sus estudios Miriam Matos Quintero.

Historia de vida de Miriam Matos Quintero

Nace en la ciudad de Baracoa en 1937, en el seno de una familia humilde: el padre era chofer y la madre ama de casa; ambos siempre estuvieron pendientes de la educación de sus hijos. Los primeros estudios de Miriam fueron con la prestigiosa maestra Fidelina Lafita Pérez (Finin), que trabajó en el Centro Escolar Matachín, pero que ganó gran notoriedad, además, como maestra hogarista. Con la edad de solo tres años le enseñó a Miriam, las primeras letras.

Posteriormente recibe los primeros grados hasta el 5to en la casa escuela de otra familia de eminentes educadoras: Emilia y Francisca Prades. Cuando Miriam concluye el 5to grado, no tiene la edad reglamentada para iniciar el sexto grado en la escuela privada Mendive que dirigía la reconocida educadora María Julia Vidaillet, por ello hubo que pedir dispensa, la cual, para su satisfacción y la de su familia, le fue concedida. De su estancia en esta institución recuerda la educación recibida por las mencionadas maestras y sus exigencias fundamentalmente en la Ortografía, el Lenguaje y la Matemática.

Continúa sus estudios secundarios de 7mo y 8vo grados en la Escuela Zamora, cuya directora Ana Rosa Zamora Turro tenía sobrado prestigio y reconocimiento como maestra y dirigente, creadora de libros de Botánica que se usaron en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Biología después del triunfo revolucionario y cuyo legado educativo pasó de generación en generación.

Sobre la escuela Zamora y su directora, Miriam Matos Quintero expresó que fue una de las etapas más bellas de su vida, porque tanto el centro escolar como su directora, la Doctora en Pedagogía Ana Rosa Zamora, contribuyeron a su educación y formación como futura maestra. La instruyó, además, desde el punto de vista personal por los valores que inculcaba, predicaba con su ejemplo y disciplina estricta. Nos narra, que cuando Ana Rosa impartía sus clases, salías del aula con ella aprendida, no era necesario ir a los libros, ella lograba un acertado aprendizaje de sus alumnos evidenciando un profundo dominio de los contenidos, de su materia e incluso si faltaba uno de sus maestros, asumía e impartía la clase con exquisitez y cultura profunda.

De su desarrollo estudiantil considera haber alcanzado los más altos resultados y reconocimientos en el orden académico y actitudinal; obtuvo la medalla de excelencia en 7mo y 8vo grado en la Escuela Zamora, las cuales se les otorgaba a los alumnos más destacados del centro.

Siempre participaba en las actividades que se realizaban, como las cívicas conmemorativas de efemérides patrióticas: el 1ero y 11 de abril, 28 de enero, 24 de febrero, entre otras. Con galas culturales de gran beldad y activa participación de profesores y alumnos. La escuela Zamora en este sentido, poseía una de las más hermosas y competitivas bandas de música del territorio.

Miriam Matos Quintero, desde temprana edad, apoyaba en el montaje de la coreografía, ensayo y hasta el canto de la banda de música para que se diferenciara de las demás escuelas, mostrando grandes cualidades artísticas, fundamentalmente en canto. Las señoritas y talentosas educadoras de Kínder y Música: Dolores y América Cuervo, se encargaban de ayudar con el vestuario y también con el montaje artístico.

En todos los actos participaba y mostraba, además, su encantadora voz. Entre esas canciones se encontraba el Mambí del autor “Luis Casa Romero” y la Baracoesa, que según nos cuenta la culta educadora, no es la de Sindo Garay, sino del maestro baracoense Sinesio Villanueva. La letra de la canción dice:

Baracoesa gentil, figulina de ensoñaciones/ con tu mirar sutil, que roba los corazones/ tus ojos verde mar, esmeraldas que iluminan/ son tesoros que fascinan, y que invitan a amar.

Eres, eres*/ yunqueña tropical, yunqueña tropical*/ boca, boca*/ boca que sabe a miel, boca que sabe a miel*/ orgullo de nuestro vergel, mujer de nuestro vergel*/ eres cubana espiritual, cubana espiritual*/ mujer de Cuba en canción, brindas el alma en tu voz.

Esta canción fue cantada por primera vez en un acto por el 1ro de abril, frente al busto del General Félix Ruenes y donde Miriam Matos Quintero fue partícipe entre las voces fecundas de la misma.

Posteriormente continuó sus estudios de bachillerato en la ya mencionada escuela Zamora adscripta al Instituto de Segunda Enseñanza en Guantánamo. Las clases eran impartidas por los profesores locales y las pruebas eran confeccionadas y evaluadas por profesores del Instituto. Decide mudarse para Santiago de Cuba y allí termina el bachillerato, en 1957.

Nos cuenta que el 30 de noviembre de 1956 cuando Frank País (uno de los líderes del movimiento 26 de Julio en Santiago de Cuba) y otros revolucionarios esperaban el desembarco del Granma, con Fidel Castro al frente, ella se encontraba recibiendo clases. Muchos de sus compañeros varones, al escuchar los disparos por la manifestación se lanzaron a las calles y se sumaron. Encima de la institución docente habían colocado una ametralladora 50 por parte de los revolucionarios, pero no pudieron utilizarla porque fue baleado el integrante del grupo encargado de esta misión. Así, con solo 17 años vivió una experiencia de terror para una adolescente, pero no tenía miedo y ya estaba según cuenta, apoyando y simpatizando con el pujante proceso revolucionario.

La revolución triunfante de enero de 1959 cambió la estructura económica, política y social de Cuba y favoreció el desarrollo del tránsito hacia el socialismo, expresado en el nuevo compromiso social a partir de los cambios operados; el fortalecimiento de los ideales de la nueva escuela donde el papel del maestro y los alumnos cambia sustancialmente con relación a la escuela tradicional.

En 1961, el líder Fidel promueve la batalla cultural más importante de la Revolución Cubana, La Campaña de Alfabetización, cuando inicia, Miriam Matos se encontraba estudiando el magisterio (Pedagogía) en Santiago de Cuba, en la Universidad de Oriente. No dudó en sumarse a la nueva tarea y en el barrio cercano a dicha universidad realizó sus labores de alfabetizadora. Por la mañana recibía clases y por las tardes alfabetizaba. Fue una batalla cultural a la que dio el frente sin dudar y hoy se siente muy orgullosa por sus aportes al llamado de la Patria y a Fidel.

Sus estudios universitarios duraron 4 años. Allí obtiene el título de Doctora en Pedagogía, el 23 de mayo de 1963, emitido por Armando Hart Dávalos, entonces Ministro de Educación.

Su primera experiencia docente fue como maestra de primaria, con tercer grado, por falta de docentes en la Ciudad Héroe. Impartía todas las asignaturas y recibía un salario de 113 pesos.

En el año 1964, regresa a su ciudad natal, Baracoa, y comienza a trabajar en el Centro Escolar Matachín de enseñanza primaria, actual, Rodney Coutín Correa. Posteriormente la solicitan como docente en la escuela secundaria básica Glicerio Blanco Lores para impartir Geografía, pero, además, inglés por 4 meses, y finalmente opta por una plaza vacante de español en el mismo centro. Sobre este prolífico desempeño, afirma la profesora que las asignaturas de inglés y español eran sus preferidas.

Considera que el doctorado en Pedagogía la había preparado para impartir cualquier asignatura y por eso se sentía capacitada para enfrentar los nuevos retos profesionales. A lo cual añade que para ser profesor y particularmente de español hay que leer mucho. La lectura, enfatizó: te permite mejorar el léxico, la ortografía y adquirir una cultura integral.

Se casa en 1965 y en 1966, queda en estado de gravidez, no obstante, iba semanalmente a Guantánamo, cabecera provincial que se encuentra a 168 km de la ciudad de Baracoa, a prepararse para el nuevo perfeccionamiento que ocurriría en todas las enseñanzas. Recibían una guía general y teniendo en cuenta el diagnóstico entonces preparaba las clases. Además recibía cursos de Gramática de un alto nivel en cuanto al contenido y la metodología. Reconoce con mucha satisfacción que le debe en buena parte sus conocimientos de gramática y de literatura a las enseñanzas de Ana Rosa Zamora y a su excelente colegio, el cual deja de existir en la década del 60 al eliminarse la privatización de la educación en Cuba.

Seguidamente realiza un concentrado de 9no grado en el año 1972, donde tenía que impartir clases por la mañana y repaso por la tarde. Las pruebas las planificaban y efectuaban los profesores de Santiago de Cuba, de lo cual alude que sus discípulos siempre obtuvieron buenos resultados, muestra de su maestría pedagógica y amor por la enseñanza del español y la literatura.

Para ello consagró mucho tiempo en la lectura de diferentes fuentes existentes que abordaban las obras literarias del nivel; estudió en profundidad las mismas, así como a sus autores lo que le posibilitó alcanzar un proceso de enseñanza aprendizaje de español - literatura con una adecuada contextualización de los hechos y procesos históricos que se caracterizaban en las obras, así como del conocimiento de sus personajes.

Durante los 28 años de trabajo docente, consideró haber logrado en sus estudiantes el desarrollo de habilidades en cada uno de los componentes de la lengua. Se jubiló a los 55 años de edad por problemas de enfermedad, fundamentalmente por la presión arterial. Madre de tres hijos, nunca ha dejado de educar, aún con 83 años convierte su casa en escuela repasando a nietos y vecinos.

En esta vorágine de trabajo y dedicación la Doctora Miriam Matos Quintero recibió medallas, certificados y los reconocimientos más importantes que otorga el Ministerio de Educación, los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación de Combatientes y la Organización de Pioneros José Martí.

La pasión por enseñar Español - Literatura. Algunas contribuciones.

La Doctora en Pedagogía Miriam Matos Quintero, manifiesta que, en cuanto al reconocimiento social del maestro, antes de la Revolución y hasta principio de la misma, este ocupaba un lugar cimero en la sociedad, muy respetado por sus alumnos y la familia, aspecto que considera que ha tenido cierto deterioro y expresa que debe seguirse avanzando en su solución.

Desde el punto de vista axiológico, sus estudiantes la veían como una madre, no solo por las constantes preocupaciones por sus problemas personales, sino por la guía sistemática a su evolución en la asignatura. Explicaba que el trabajo con las diferencias individuales debe ser de primer orden para toda persona que ejerza la profesión pedagógica.

Trabajó en la educación secundaria hasta que se enferma su mamá, por lo que cambia de enseñanza para la Educación de Adultos porque se le imposibilitaba atender tantos grupos de estudiantes y con tanta frecuencia, teniendo como director a Aníbal Cirión Pérez, para muchos, el más connotado maestro y dirigente de Baracoa al final de la neocolonia y en la etapa revolucionaria hasta su muerte en el 2017 con 95 años de edad.

Por el día impartía un curso de ortografía a los profesores y por la noche clases a los estudiantes. El director fue el primero en recibir el curso, porque decía que debía dar el ejemplo, demostrando ser un paradigma para todos los educadores.

De igual forma contribuyó a la superación en español - Literatura y con más énfasis en ortografía, a los dirigentes de la Dirección Municipal de Educación, incluyendo, a su entonces director municipal Ramón Hernández, quien también consideró que se necesitaba de manera urgente superar a los cuadros de dirección en esta materia por su repercusión educativa y social; porque no se concibe un profesor y menos un dirigente con errores ortográficos, afirmaba nuestra prestigiosa pedagoga.

Para la Doctora en Pedagogía Miriam Matos Quintero, los problemas actuales de la ortografía se deben a la falta de cuidado y sobre todo a los pocos hábitos de lectura que desde las primeras edades los maestros despiertan en los niños. De ahí que enfatiza en la necesidad de trabajar mucho los homófonos, homógrafos, parónimos, los sinónimos y antónimos para alcanzar un elevado desarrollo del lenguaje.

Así mismo, en el seno familiar fue muy sistemática con el tratamiento a este componente, tanto con sus hijos como con sus nietos, al igual que con sus estudiantes. Estas exigencias les permitieron siempre obtener excelentes resultados laborales. Nos refiere que en varias ocasiones sus hijos regresaban de la escuela con palabras señaladas y estaban correctamente escritas, por lo cual tuvo, con la mayor ética, que reflexionar con algunos docentes para la sistematización del componente ortográfico, ofreciéndole consejos y medios de enseñanza al respecto.

Expresaba la doctora que en la lectura hay que hacer énfasis en las palabras de difícil comprensión de su significado, utilizando todos los recursos disponibles para ello, dígase diccionarios u otros medios de enseñanza acordes con la creatividad del docente, buscar los sinónimos y antónimos, hacer familias de palabras, oraciones y párrafos con ellas para que se conviertan en parte del lenguaje cotidiano de los estudiantes.

En cuanto a la comprensión expresó que a los estudiantes no les gustaba leer, que era un problema general de la educación cubana, que había que dedicar todos los esfuerzos por resolver, consideraba, además, que leer sin interpretar es como mirar por un cristal empañado. Usted no sabe lo que está leyendo, por tanto, no aprende el mensaje del autor, su enseñanza, idea central, estilo, entre otros aspectos.

Nos ejemplifica, con la obra de Hemingway “El viejo y el mar”, especificando en la parte del enfrentamiento entre el hombre y el tiburón, que lo describió con inteligencia, utilizando todos los recursos lingüísticos corporales y no corporales. Motivó a sus alumnos de tal forma que querían saber el final de la obra, pero no les dio todos los elementos cognoscitivos en el aula, sino que dejó el desenlace como estudio independiente. Ya había hablado con la bibliotecaria, allí solo existían 13 libros, pero los alumnos salieron tan motivados que fueron directo a la biblioteca a terminar de leer y responder las preguntas de comprensión que al respecto quedaron orientadas. Al próximo día la clase, según nos cuenta, fue un éxito.

Es por ello que afirma, como una de sus valiosas enseñanzas, que la motivación, la ubicación de los estudiantes en el contexto histórico - social y propiciar que ellos, junto al docente vivan cada escena de la obra, como si estuvieran allí, compartiendo y coexistiendo con cada personaje, son elementos imprescindibles para una correcta comprensión de una obra literaria. Reflexiona además, que el lenguaje y la extrapolación de la enseñanza también son importantes, la comparación de los contextos históricos, ejemplificaciones y valoraciones acorde a lo que les gusta y motiva a los estudiantes.

En su quehacer educativo elaboraba muchos medios de enseñanza para ejemplificar a los estudiantes, en correspondencia al contenido que iba a impartir y para la comprensión de textos. Buscaba minuciosamente en revistas, libros, bohemias u otros medios, lo más mínimo que le sirviera para mostrarle a los discípulos el contexto histórico en que se desarrollaba la obra o del propio autor, para comprender sus matices y estilo literario. Escenificaba cada obra con ellos, con una adecuada caracterización de los personajes, hacía parecer que estaban en uno de los mejores teatros del país o del mundo y lograba mucho amor en el proceso de enseñanza aprendizaje. El amor, nos comenta, es clave del éxito.

En esta investigación se comparte el criterio de que la Doctora Mirian Matos Quintero, desde aquella época aplicaba fehacientemente lo que años más tarde la Dr. Angelina Romeu (2013), teorizó y definió como enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, que hoy se ha convertido en la idea rectora para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua Materna, en Cuba.

La doctora Miriam Matos Quintero quería ser artista y su papá no la dejó, entonces fue maestra y cumplió su cometido, porque ser maestro es ser artista.

Valoración de la contribución de la vida y obra de la Doctora en Pedagogía Miriam Matos Quintero y vigencia de sus ideas en el proceso educativo.

Para comprender con más precisión la obra educacional de Miriam Matos Quintero y contribuir a reconocer sus valores científicos, cognitivos, didáctico-metodológicos y educativos debe destacarse que hay determinadas condiciones en su persona que le dan validez y permiten valorar la solidez de su práctica.

  • Compartió y asumió las ideas del devenir del pensamiento cubano y en particular de dos de reconocida trayectoria: José Martí y Fidel Castro Ruz.

  • Compartió su experiencia creadora con destacados maestros locales de elevado prestigio como Francisca Prades y Ana Rosa Zamora quienes influyeron de manera decisiva en su formación académica, valorativa y volitiva.

  • Participó de manera protagónica en la labor pedagógica de la época prerrevolucionaria y revolucionaria. Esta fue una de las incitaciones más motivadoras para su plena dedicación a la ciencia y la enseñanza de español - Literatura.

  • Buscó constantemente nuevas posibilidades científico-pedagógicas en una línea evolutiva del proceso de enseñanza aprendizaje del español y la Literatura, lo que le permitió ubicar y configurar el proceso acorde a las características socioculturales del entorno.

  • Simultaneó la creación científica con la labor pedagógica y la político-social lo que le dio amplitud al espectro de su creación.

  • Se consagró con mayor exclusividad a la producción con fines pedagógicos al incursionar, a diferencia de otras destacadas figuras de su talla, por todos los niveles de educación.

  • Su obra muestra la evolución de un pensamiento pedagógico de rescate y desarrollo de la escuela cubana, de patriotismo y tradición pedagógica emancipadora, de democratización del sistema educacional a favor de las clases y sectores populares, hacia una escuela de masiva acción, de promoción cultural, de educación ética, estética, y político-ideológica, de negación de las concepciones pedagógicas heredadas por el magisterio neocolonial u otras concepciones educacionales retrógradas y de recuperación de lo mejor de la teoría y la práctica educativa cubana.

  • Su obra es contributiva además porque deviene en enseñanza que garantiza la instrucción pedagógica elemental de las grandes masas de maestros que hoy se forman para abrir paso al imprescindible desarrollo científico y educacional del país.

Conclusiones

El estudio de la obra educativa de la Doctora en Pedagogía Miriam Matos Quintero constituye un reto para la educación baracoense por cuanto, se convierte en prioridad por haber estado dedicada a la formación de diferentes generaciones con una proyección didáctico-desarrolladora en el proceso de enseñanza aprendizaje de Español - Literatura.

Los presupuestos teóricos, metodológicos y praxiológicos la revelan como paradigma a imitar, en cuanto, la base filosófica de su praxis educativa es el pensamiento martiano traducido en una interpretación marxista-leninista de la educación, enriquecida con los elementos de la tradición pedagógica progresista cubana.

La sistematización de las contribuciones de la destacada pedagoga constituye un baluarte en aras del enaltecimiento de la labor profesional de los educadores y la convierte, además, en una guía a seguir para la formación docente, así como para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Español - Literatura.

Referencias bibliográficas

Abril, D. (2021). El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del profesorado. Curriculum y Formación de Profesorado , 25(3), 29-48. [ Links ]

Amigo-Castañeda, P., Rodríguez-Díaz, M., Pestana-Llerena, Y. & Afonso-deLeón, J.A. (2021). La obra médico pedagógica del doctor Rodrigo Álvarez Cambras, en la Educación Médica superior. Atenas, 1(53), 156-172. [ Links ]

Caro, C. (2013). El uso de la autobiografía de infancia como recurso para la investigación en educación. Revista española de pedagogía,1(256), 509-523. [ Links ]

González, M. (2016). Narrar-nos es formar-nos: las historias de vida en la formación de maestros. Nodos y Nudos, 4(40), 103-116. [ Links ]

Loaiza, Á. (2016). Acercamiento a las escuelas campesinas: entre voces de maestros. Nodos y Nudos , 4(40), 85-94. [ Links ]

López, S. (2010). Historia de vida de buenos profesores. Experiencia e impacto en las aulas. Curriculum y Formación de Profesorado , 14(3), 149-164. [ Links ]

Rodríguez, V. (2019). Miradas y Voces con futuros maestros. Educación y Comunicación, 18(16), 161 - 162. [ Links ]

Sánchez-Toledo Rodríguez, M. E, & Buenavilla Recio, R. (2007). Legado histórico educacional de nuestros pueblos. Experiencias teórico metodológicas de la investigación histórica en la educación cubana. Congreso Internacional Pedagogía 2007. La Habana, Cuba. [ Links ]

Santovenia, S., Del Cristo, G., Duquesne, C., Castillo, E., Figueredo, B., & Armenteros, C. (1952). Estudios Económico- Sociales Baracoa: Oriente. [ Links ]

Vidanovic, A. (2018). Epistemología de la Historia de Vida en la Investigación Cualitativa. Innova, 3(5), 167-180. [ Links ]

Recibido: 12 de Abril de 2023; Aprobado: 27 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: yildarisjr1979@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License