SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número5Inclusión educativa universitaria de madres estudiantes de UPSEConsideraciones acerca del envejecimiento humano y el cuidado de la salud de los adultos mayores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2023  Epub 28-Oct-2023

 

Artículo Original

Problemas cognitivos y emocionales en la primera infancia en el cantón Simón Bolívar

Cognitive and emotional problems in early childhood in Simón Bolívar canton

0000-0001-5398-1701Brenda Janeth Fuentes Torres1  *  , 0000-0001-5133-5546Lolo Avellaneda Callirgos1  , 0000-0003-4862-9759José Daniel Rosado Espinoza2  , 0009-0004-3077-3722Kevin Orlando López Fuentes3 

1 Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

2 Ministerio de Educación, Ecuador

3 Instituto Superior Tecnológico Liceo Cristiano, Guayaquil, Ecuador.

RESUMEN

La atención a primera infancia acapara importantes planteamientos y acciones de gobiernos, instituciones docentes y de la salud, así como de la sociedad en general. Las agendas de trabajo priorizan en sentido general la atención a este importante segmento poblacional. La investigación desarrollada se orientó a partir del objetivo general de identificar los criterios de los docentes respecto a la influencia negativa de problemas cognitivos y emocionales en el desarrollo de los niños de 1 a 6 años de edad en el Cantón Simón Bolívar, Guayas, Ecuador. Se desarrolló un estudio descriptivo mediante la técnica de la encuesta. El análisis síntesis de las valoraciones emitidas por los docentes que se desempeñan profesionalmente en la atención educativa a la primera infancia permitió identificar la significación que le otorgan los docentes encuestados al nivel de influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños del rango etario de 5 a 6 años de edad, fundamentalmente los problemas asociados con la dificultad para formar secuencias numéricas y el hecho de no haber iniciado su proceso de lectoescritura. En las valoraciones de los docentes respecto al nivel de influencia negativa de problemas emocionales, destacan con mayor significación los relacionados con la depresión y en este sentido las manifestaciones de mostrarse muy irritable o ansioso, apático o desmotivado, tener dificultades para conciliar el sueño.

Palabras-clave: Problemas cognitivos; Problemas emocionales; Primera infancia

ABSTRACT

The early childhood care is the focus of important approaches and actions by governments, educational and health institutions, as well as society in general, educational and health institutions, as well as society in general. The agendas generally priorities attention to this important segment of the population. population segment. The research carried out was oriented towards the general objective of to identify teachers' criteria with respect to the negative influence of cognitive and emotional and emotional problems on the development of children from 1 to 6 years of age in the Simón Bolivar Simón Bolívar Canton, Guayas, Ecuador. A descriptive study was carried out using the survey technique. The synthesis analysis of the analysis of the assessments made by the teachers who work professionally in early childhood The synthesis analysis of the evaluations issued by teachers working professionally in early childhood education allowed us to identify the meaning given by the teachers surveyed. the level of negative influence of cognitive problems on the development of early childhood teachers. cognitive problems in the development of children between 5 and 6 years of age, mainly problems associated with of 5 to 6 years of age, mainly the problems associated with difficulty in forming sequences and the fact that they have not started their literacy process. literacy process. In the teachers' evaluations of the level of negative influence of emotional problems, the following stand out the most significant negative influence of emotional problems are those related to depression and, in this case The most significant of these are those related to depression and, in this sense, the manifestations of being irritable or anxious, apathetic or unmotivated, having difficulties in falling asleep.

Key words: Cognitive problems; Emotional problems; Early childhood

Introducción

En la actualidad, la atención a primera infancia acapara importantes planteamientos y acciones de gobiernos, instituciones docentes y de la salud, así como de la sociedad en general. Las agendas de trabajo, tantos de la gestión pública como de instituciones privadas priorizan en sentido general la atención a este importante segmento poblacional. Específicamente las diferentes instituciones de la educación generan estrategias y programas dirigidos a su atención integral que potencie su máximo desarrollo con calidad y equidad (Cardona, 2017).

La atención a la primera infancia se constituye en un sistema de intervenciones específicamente dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a sus familiares y a su entorno general, orientadas a aportar respuestas oportunas e integrales a las necesidades específicas, transitorias o permanentes que presenta la población infantil, con el fin de prevenir trastornos del desarrollo (González & Cueto, 2000).

En el ámbito académico y asistencial existe consenso respecto a que el objetivo prioritario de la atención a la primera infancia debe centrarse en potenciar al máximo las capacidades de desarrollo del niño y prevenir alteraciones en dicho desarrollo. De este modo se persigue el logro de la total independencia personal e inclusión en los entorno familiar, escolar y social. El desarrollo, en esta etapa de vida, tiene como áreas o esferas fundamentales la cognitiva y la emocional, sin dejar de tener en cuenta las conexiones e interacciones entre ellas.

Independientemente de que en esta temprana edad no se han formado plenamente las formaciones psicológicas de la personalidad del niño, sí es posible identificar en ocasiones ciertos desajustes o necesidades específicas que se corresponden con problemas cognitivos y emocionales que las instituciones, de conjunto con la familia deben afrontar y resolver con efectividad.

Algunos de esos desajustes o necesidades se corresponden con la insuficiente capacidad de experimentar, regular y expresar sus emociones, en el contexto de las relaciones familiares y sociales que le aporten cercanía afectiva y seguridad (Beltran & Yanurley, 2021). Otros problemas identificados en los niños durante la edad temprana se corresponden con el desarrollo cognitivo y del lenguaje, por lo cual se requiere fomentar interacciones agradables, estables y acogedoras que propicien el alcance de los logros del desarrollo cognitivo mediante una adecuada estimulación intelectual y emocional (Valenzuela, 2017).

De acuerdo con los postulados del enfoque histórico cultural, el desarrollo cognitivo del niño está determinado por la actividad, la cual a su vez se constituye en mediatizadora de la relación entre los seres humanos con la realidad objetiva. La actividad mediatizadora transita necesariamente por etapas de orientación, ejecución y control, con el empleo invariable de “instrumentos socioculturales como el lenguaje, los símbolos y los signos que trasforman internamente al sujeto” (Villaroel, 2012, p. 79).

El desarrollo cognitivo de los niños constituye un proceso mediante el cual se concreta el aprendizaje. El aprendizaje en la primera infancia tiene su génesis en la socialización y la sistemática interacción con el entorno y el mundo que lo rodea. En estas condiciones el niño adquiere aprendizajes que le permiten su desarrollo intelectual. De acuerdo con Piaget (citado por Agudelo et al., 2017), la cognición es conocida como “la adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen a las distintas tareas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que avanza en su desarrollo" (p. 74).

La atención a la primera infancia, según el marco legal regulatorio ecuatoriano, se organiza estructuralmente en dos subniveles sucesivos: el subnivel inicial 1 que se caracteriza por ser no escolarizado, destinado para niños de uno a tres años de edad; y el subnivel inicial 2, dirigido a atender niños de tres a cinco años de edad. Este segundo subnivel tiene la particularidad de ser obligatorio y representar el enlace pedagógico al siguiente nivel del sistema educativo nacional (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2011).

Consecuentemente con los antecedentes reconocidos, la investigación desarrollada que da lugar al presente artículo científico se orientó a partir del objetivo general de identificar los criterios de los docentes respecto a la influencia negativa de problemas cognitivos y emocionales en el desarrollo de los niños de 1 a 6 años de edad en el Cantón Simón Bolívar, Guayas, Ecuador.

Materiales y métodos

En el desarrollo cognitivo y socioemocional, los niños alcanzan nuevos logros de forma progresiva, que les posibilitan solucionar situaciones de su vida cotidiana, lo cual evidencia la necesidad de desplegar actividades en los ámbitos familiar y escolar fundamentalmente que logren la estimulación sensorial infantil. El estudio desarrollado surgió con la finalidad de realizar una exploración y descripción mediante la técnica de la encuesta, de los criterios de los docentes respecto a la influencia negativa de problemas cognitivos y emocionales en el desarrollo de los niños de 1 a 6 años de edad en el contexto objeto de estudio.

Se identificó, en la literatura científica disponible, la carencia de instrumentos específicos para la medición integrada de los constructos problemas cognitivos y problemas emocionales de la primera infancia, por dicho motivo se optó por diseñar una encuesta ad hoc. Los objetivos específicos del estudio desarrollado fueron los siguientes:

  • Elaborar un instrumento científico, con adecuado nivel de validez y fiabilidad que posibilite identificar los criterios de los docentes respecto a la influencia negativa de problemas cognitivos y emocionales en el desarrollo de los niños de 1 a 6 años de edad.

  • Analizar los criterios de los docentes respecto a la influencia negativa de problemas cognitivos en los rangos etarios: de 1 a 2 años, de 2 a 3 años, de 3 a 4 años, de 4 a 5 años y de 5 a 6 años, en el desarrollo de los niños de 1 a 6 años de edad en el Cantón Simón Bolívar, Guayas, Ecuador.

  • Analizar los criterios de los docentes respecto a la influencia negativa de problemas emocionales: agresividad, ansiedad, miedos, trastorno del vínculo, depresión, y celos infantiles, en el desarrollo de los niños de 1 a 6 años de edad en el Cantón Simón Bolívar, Guayas, Ecuador.

El estudio se llevó a cabo en el Cantón Simón Bolívar, Guayas, Ecuador en el periodo comprendido de febrero a abril de 2023. En este Cantón los servicios de educación inicial orientados a niños desde 1 a 6 años presentan una cobertura del 86,8%. La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo estratificado por cuotas, asegurando la inclusión de docentes que se desempeñan en la atención a todos los grupos etarios, además de pertenecer a la educación escolarizada y no escolarizada. A partir de esta selección, participaron en el estudio un total de 223 docentes.

El instrumento empleado en la investigación fue una encuesta contentiva de una escala de valoración de percepciones docentes diseñada ad hoc. Esta encuesta se diseñó expresamente para identificar percepciones de los docentes respecto a la influencia negativa de problemas cognitivos y emocionales en el desarrollo de los niños de 1 a 6 años de edad. El instrumento en su versión final consta de 52 ítems agrupados en dos acápites: el primero para identificar los criterios de los docentes respecto al nivel de influencia negativa de 28 problemas cognitivos en cinco rangos etarios correspondientes a la primera infancia; y el segundo para identificar los criterios de los docentes respecto al nivel de influencia negativa de 24 manifestaciones de desajustes agrupadas en 6 problemas emocionales.

Los problemas cognitivos identificados en los cinco rangos etarios adoptan como base las propuestas de Rojas (2006) y Villaroel (2012), lo cual posibilitó determinar los siguientes:

  • De 1 a 2 años

    • No responde cuando se le llama por su nombre

    • Dificultad para asociar objetos por forma y color

    • Dificultad para emplear las nociones espaciales

    • No identifica partes del cuerpo humano

  • De 2 a 3 años

    • Dificultad para seguir instrucciones básicas para realizar una actividad

    • Dificultad para imitar movimientos y acciones

    • No agrupa, clasifica, ni asocia objetos por color y forma

    • No establece correspondencia de una figura geométrica con la ilustración de esta

    • Dificultad para comprender las reglas de un juego sencillo

  • De 3 a 4 años

    • Dificultad para seguir las reglas de un juego en grupo

    • No diferencia la noción entre grande y pequeño

    • Dificultad para describir sucesos o personajes

    • Dificultad para identificar los colores primarios y secundarios

  • De 4 a 5 años

    • Dificultad para establecer semejanzas y diferencias de los objetos

    • Dificultad para asociar los números dígitos con la cantidad de elementos

    • No reconoce el color de objetos

    • No reconoce las figuras geométricas básicas

    • Dificultad para la imitación de trazos como figuras geométricas básicas

    • Dificultad para seguir instrucciones sobre nociones espaciales

    • Dificultad para manejar cuantificadores

    • Dificultad para clasificar y asociar objetos relacionados con una acción o actividad

  • De 5 a 6 años

    • Dificultad para contar objetos uno a uno asociándolos con la cantidad

    • Dificultad para formar secuencias numéricas

    • No ha iniciado su proceso de lectoescritura

    • Dificultad para nombrar los días de la semana en orden

    • Dificultad para ordenar objetos siguiendo una secuencia

    • No identifica si un elemento pertenece o no a un conjunto

    • Dificultad para comprender y explicar las reglas de un juego grupal

Los problemas emocionales, considerados más comunes en los niños de 1 a 6 años y que fueron considerados en el instrumento elaborado se sustentan en los aportes de Vahia (2013) y Cano et al. (2018). En la encuesta se consideraron las siguientes manifestaciones de desajustes con sus problemas emocionales asociados:

  • Agresividad

    • Emite declaraciones fuertes a los demás

    • Agrede a otros de forma verbal

    • Agrede a otros con acciones físicas

    • Provoca irritación general en los demás niños y en adultos

  • Ansiedad

    • Tendencia a experimentar angustia o zozobra en situaciones de la vida

    • Sin un riesgo real se preocupa antes de que sucedan las cosas

    • Trata de ocultar sus problemas

    • No teme tanto a un evento, sino a sus premoniciones

    • Se comporta muy responsable y perfeccionista

    • Experimentan estrés

    • Demuestra un trastorno obsesivo compulsivo

    • Presenta un cuadro de estrés post-traumático

  • Miedos

    • Demuestra temor intenso y constante a algo específico

    • Tiene falta de confianza personal

    • Demuestra falta de protección psicológica adecuada

  • Trastorno del vínculo

    • Se muestra inseguro, temeroso del entorno y el futuro

    • Reclama constantemente la atención de sus padres

    • Pone a prueba constantemente el amor de sus padres

  • Depresión

    • Se muestra muy irritable o ansioso

    • Se muestra apático o desmotivado,

    • Le cuesta mucho dormir

  • Celos infantiles

    • Sensación de pérdida respecto a sus figuras de apego más importantes

    • Rivalidad entre hermanos

    • Llegada de un nuevo hermanito

La encuesta elaborada es contentiva de una escala de medida unidimensional del nivel de influencia negativa de problemas cognitivos y emocionales en el desarrollo de los niños de 1 a 6 años de edad. Se empleo una escala tipo Likert para valorar el nivel de influencia negativa con cuatro escalas: Muy Alto (MA), Alto (A), Medio (M) y Bajo (B). La concepción y diseño de este instrumento de investigación científica se orientó sobre la base de pasos: (a) sistematización de la literatura científica, (b) valoración por expertos y (3) pilotaje.

El paso referido a la sistematización de la literatura científica posibilitó determinar los problemas cognitivos más comunes y agruparlos en cinco rangos etarios, y posibilitó, además determinar los problemas emocionales considerados más comunes en los niños de esas edades. La valoración por expertos partió de someter a su consideración la propuesta inicial de ítems, para lo cual fue creado un grupo de discusión integrado por seis expertos en educación de la primera infancia. Los expertos efectuaron una profunda valoraron de la propuesta inicial de 61 ítems.

Se realizó con los expertos, además, un análisis cualitativo consistente en valorar la pertinencia, corrección y comprensibilidad de los ítems y orientaciones incluidos en la encuesta. A partir de las observaciones y recomendaciones de los expertos se efectuaron mejoras en la redacción de algunos ítems lo cual condujo a la incrementar la validez aparente del instrumento antes de su aplicación. Los expertos realizaron igualmente una valoración cuantitativa de la relevancia del instrumento, lo cual determinó la eliminación de nueve ítems con valuación inferior a dos en la escala de relevancia. A los ítems restantes se determinó su validez de contenido para configurar la encuesta con 56 ítems.

La versión revisada de la encuesta fue administrada en fase de pilotaje a un grupo de 26 docentes que se desempeñan en la atención a la primera infancia efectuando posteriormente los análisis de fiabilidad y validez de constructo. En estos análisis fue mejorada la redacción de varios ítems y fueron eliminados cuatro que evidenciaron correlaciones con el constructo inferiores a .40. Del análisis anterior se determinó la versión definitiva de la encuesta aplicada contentiva de 52 ítems.

Para la aplicación del instrumento se obtuvo permiso de las autoridades educativas del Cantón y consentimiento informado de los docentes. Fue administrado en soporte plano. La participación de los docentes fue confidencial, anónima y voluntaria. Los datos recogidos se analizaron a través de cálculos realizados mediante el SPSS versión 24 y AMOS versión 23.

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta a los docentes seleccionados posibilitaron identificar sus valoraciones respecto a la influencia negativa de los problemas cognitivos identificados en los cinco rangos etarios adoptan. En el gráfico que se presenta en la figura 1 se ilustran las valoraciones referidas a la influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños del segmento etario de 1 a 2 años de edad.

Fig. 1 - Influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños de 1 a 2 años de edad 

En las valoraciones de los docentes respecto al nivel de influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños de 1 a 2 años de edad, los mayores valores porcentuales se corresponden con los ítems: No responde cuando se le llama por su nombre, con el 51,9% que lo valora de Medio; Dificultad para asociar objetos por forma y color, con el 65,4% de las valoraciones de Muy Alto; Dificultad para emplear las nociones espaciales, este ítem el 57,7% de los docentes encuestados lo valora de Muy Alto; y No identifica partes del cuerpo humano, el que es valorado de Medio por el 55,8% de los integrantes de la muestra. En el gráfico que se presenta en la figura 2 se ilustran las valoraciones referidas a la influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños del segmento etario de 2 a 3 años de edad.

Fig. 2 - Influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños de 2 a 3 años de edad 

Las valoraciones realizadas por los docentes encuestados respecto al nivel de influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños de 2 a 3 años de edad, los mayores valores porcentuales se corresponden con los ítems: Dificultad para seguir instrucciones básicas para realizar una actividad, con el 30,8% que lo valora de Muy Alto e igual porcentaje del 30,8% lo percibe como Alto; No agrupa, clasifica, ni asocia objetos por color y forma, con el 57,7% de las valoraciones de Muy Alto; No establece correspondencia de una figura geométrica con la ilustración de esta, este ítem el 55,8% de los docentes encuestados lo valora de Medio; y Dificultad para comprender las reglas de un juego sencillo, el que es valorado de Medio por el 38,5% de los integrantes de la muestra. En el gráfico que se presenta en la figura 3 se ilustra las valoraciones referidas a la influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños del segmento etario de 3 a 4 años de edad.

Fig. 3 - Influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños de 3 a 4 años de edad 

Los resultados derivados del análisis de las encuestas, permitieron sintetizar las valoraciones realizadas por los docentes encuestados respecto al nivel de influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños de 3 a 4 años de edad, los mayores valores porcentuales se corresponden con los ítems: Dificultad para seguir las reglas de un juego en grupo, con el 48,1% que lo valora de Alto; No diferencia la noción entre grande y pequeño, con el 30,8% de las valoraciones de Muy Alto y de Medio.

Respecto al ítem: Dificultad para describir sucesos o personajes, el 57,7% de los docentes encuestados lo valora de Muy Alto; y Dificultad para identificar los colores primarios y secundarios, el que es valorado de Medio por el 55,8% de los integrantes de la muestra. En el gráfico que se presenta en la figura 4 se ilustra las valoraciones referidas a la influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños del segmento etario de 4 a 5 años de edad.

Fig. 4 - Influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños de 4 a 5 años de edad. 

En las valoraciones de los docentes respecto al nivel de influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños de 4 a 5 años de edad, los mayores valores porcentuales se corresponden con los ítems: Dificultad para establecer semejanzas y diferencias de los objetos, con el 48,1% que lo valora de Alto; Dificultad para asociar los números dígitos con la cantidad de elementos, con el 32,7% de las valoraciones de Alto; No reconoce el color de objetos, este ítem el 46,2% de los docentes encuestados lo valora de Medio; No reconoce las figuras geométricas básicas, el que es valorado de Alto por el 40,4% de los integrantes de la muestra.

En este mismo rango etario, en los ítems: Dificultad para la imitación de trazos como figuras geométricas básicas, el 55,8% de los docentes encuestados le otorga una valoración de Medio; Dificultad para seguir instrucciones sobre nociones espaciales, el 40,4% de los docentes encuestados le otorga una valoración de Medio; Dificultad para manejar cuantificadores, este ítem el 48,1% de los docentes encuestados lo valora de Muy Alto; y Dificultad para clasificar y asociar objetos relacionados con una acción o actividad, el cual es valorado de Medio por el 55,8 % de los docentes. En el gráfico que se presenta en la figura 5 se ilustra las valoraciones referidas a la influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños del segmento etario de 5 a 6 años de edad.

Fig. 5 - Influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños de 5 a 6 años de edad 

Las valoraciones realizadas por los docentes encuestados respecto al nivel de influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños de 5 a 6 años de edad, los mayores valores porcentuales se corresponden con los ítems: Dificultad para contar objetos uno a uno asociándolos con la cantidad, con el 48,1% que lo valora de Alto; No ha iniciado su proceso de lectoescritura, con el 65,4% de las valoraciones de Muy Alto; Dificultad para nombrar los días de la semana en orden, este ítem el 40,4% de los docentes encuestados lo valora de Alto; y Dificultad para ordenar objetos siguiendo una secuencia, el que es valorado de Muy Alto por el 55,8% de los integrantes de la muestra.

En este mismo rango etario, en los ítems: No identifica si un elemento pertenece o no a un conjunto, el 40,4% de los docentes encuestados le otorga una valoración de Medio; y Dificultad para comprender y explicar las reglas de un juego grupal, el 46,6% de los docentes encuestados le otorga una valoración de Medio.

En el proceso investigativo desarrollado se sometió a análisis, además, el nivel de influencia negativa de los problemas emocionales más comunes en los niños, considerando manifestaciones de desajustes con sus problemas emocionales asociados. En el gráfico que se presenta en la figura 6 se ilustra las valoraciones referidas a la influencia negativa de problemas emocionales relacionados con la agresividad.

Fig. 6 - Influencia negativa de problemas emocionales relacionados con la agresividad 

En las valoraciones de los docentes respecto al nivel de influencia negativa de problemas emocionales relacionados con la agresividad, los mayores valores porcentuales se corresponden con los ítems: Emite declaraciones fuertes a los demás, con el 48,1% que lo valora de Alto; Agrede a otros de forma verbal, con el 32,7% de las valoraciones de Alto; Agrede a otros con acciones físicas, este ítem el 65,4% de los docentes encuestados lo valora de Muy Alto; y Provoca irritación general en los demás niños y en adultos, el que es valorado de Alto por el 40,4% de los integrantes de la muestra. En el gráfico que se presenta en la figura 7 se ilustra las valoraciones referidas a la influencia negativa de problemas emocionales relacionados con la ansiedad.

Fig. 7 - Influencia negativa de problemas emocionales relacionados con la ansiedad 

Las valoraciones realizadas por los docentes encuestados respecto al nivel de influencia negativa de problemas emocionales relacionados con la ansiedad, los mayores valores porcentuales se corresponden con los ítems: Tendencia a experimentar angustia o zozobra en situaciones de la vida, con el 36,5% que lo valora de Medio; Sin un riesgo real se preocupa antes de que sucedan las cosas, con el 36,5% de las valoraciones de Alto; Trata de ocultar sus problemas, este ítem el 26,9% de los docentes encuestados lo valora de Medio; y No teme tanto a un evento, sino a sus premoniciones, el que es valorado de Medio por el 36,5% de los integrantes de la muestra.

En este mismo problema emocional, en los ítems: Se comporta muy responsable y perfeccionista, el 36,5% de los docentes encuestados le otorga una valoración de Medio; Experimentan estrés, el 53,8% de los docentes encuestados le otorga una valoración de Muy Alto; Demuestra un trastorno obsesivo compulsivo, recibe la valoración de Muy Alto por parte del 73,1% de los docentes; y Presenta un cuadro de estrés post-traumático, con el 80,8% que lo valora de Muy Alto. En el gráfico que se presenta en la figura 8 se ilustra las valoraciones referidas a la influencia negativa de problemas emocionales relacionados con los miedos.

Fig. 8 - Influencia negativa de problemas emocionales relacionados con los miedos 

Las valoraciones realizadas por los docentes encuestados respecto al nivel de influencia negativa de problemas emocionales relacionados con los miedos, los mayores valores porcentuales se corresponden con los ítems: Demuestra temor intenso y constante a algo específico, con el 36,5% que lo valora de Alto; Tiene falta de confianza personal, con el 46,2% de las valoraciones de Alto; y Demuestra falta de protección psicológica adecuada, este ítem el 53,8% de los docentes encuestados lo valora de Muy Alto. En el gráfico que se presenta en la figura 9 se ilustra las valoraciones referidas a la influencia negativa de problemas emocionales relacionados con el trastorno del vínculo.

Fig. 9 - Influencia negativa de problemas emocionales relacionados con el trastorno del vínculo 

Los docentes encuestados realizaron valoraciones respecto al nivel de influencia negativa de problemas emocionales relacionados con el trastorno del vínculo. En esta problemática, los mayores valores porcentuales se corresponden con los ítems: Se muestra inseguro, temeroso del entorno y el futuro, con el 40,4% que lo valora de Alto; Reclama constantemente la atención de sus padres, con el 40,4% de las valoraciones de Alto; y Pone a prueba constantemente el amor de sus padres, este ítem el 46,2% de los docentes encuestados lo valora de Muy Alto. En el gráfico que se presenta en la figura 10 se ilustra las valoraciones referidas a la influencia negativa de problemas emocionales relacionados con la depresión.

Fig. 10 - Influencia negativa de problemas emocionales relacionados con la depresión 

En las valoraciones de los docentes respecto al nivel de influencia negativa de problemas emocionales relacionados con la depresión, los mayores valores porcentuales se corresponden con los ítems: Se muestra muy irritable o ansioso, con el 44,2% que lo valora de Muy Alto; Se muestra apático o desmotivado, con el 75,0% de las valoraciones de Muy Alto; y Le cuesta mucho dormir, este ítem el 78,8% de los docentes encuestados lo valora de Muy Alto. En el gráfico que se presenta en la figura 11 se ilustra las valoraciones referidas a la influencia negativa de problemas emocionales relacionados con los celos infantiles.

Fig. 11 - Influencia negativa de problemas emocionales relacionados con los celos infantiles 

Las valoraciones realizadas por los docentes encuestados respecto al nivel de influencia negativa de problemas emocionales relacionados con los celos infantiles, los mayores valores porcentuales se corresponden con los ítems: Sensación de pérdida respecto a sus figuras de apego más importantes, con el 30,8% que lo valora de Medio; Rivalidad entre hermanos, con el 36,5% de las valoraciones de Alto; y Llegada de un nuevo hermanito, este ítem el 32,7% de los docentes encuestados lo valora de Alto.

El análisis síntesis de las valoraciones emitidas por los docentes que se desempeñan profesionalmente en la atención educativa a la primera infancia permitió identificar la significación que le otorgan los docentes encuestados al nivel de influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños del rango etario de 5 a 6 años de edad, fundamentalmente los problemas asociados con la dificultad para formar secuencias numéricas y el hecho de no haber iniciado su proceso de lectoescritura; lo cual es coincidente con los resultados del estudio de Andrade et al. (2012).

En las valoraciones de los docentes respecto al nivel de influencia negativa de problemas emocionales, destacan con mayor significación los relacionados con la depresión y en este sentido las manifestaciones de mostrarse muy irritable o ansioso, apático o desmotivado, tener dificultades para conciliar el sueño. Estos aspectos son convergentes con los resultados de Leonardi (2015), en niñas y niños de cinco años.

Conclusiones

La atención a primera infancia acapara importantes planteamientos y acciones de gobiernos, instituciones docentes y de la salud, así como de la sociedad en general. Las agendas de trabajo, tantos de la gestión pública como de instituciones privadas priorizan en sentido general la atención a este importante segmento poblacional.

La investigación desarrollada se orientó a partir del objetivo general de identificar los criterios de los docentes respecto a la influencia negativa de problemas cognitivos y emocionales en el desarrollo de los niños de 1 a 6 años de edad en el Cantón Simón Bolívar, Guayas, Ecuador.

Se desarrolló un estudio descriptivo mediante la técnica de la encuesta, de los criterios de los docentes respecto a la influencia negativa de problemas cognitivos y emocionales en el desarrollo de los niños de 1 a 6 años de edad en el contexto objeto de estudio.

El análisis síntesis de las valoraciones emitidas por los docentes que se desempeñan profesionalmente en la atención educativa a la primera infancia permitió identificar la significación que le otorgan los docentes encuestados al nivel de influencia negativa de problemas cognitivos en el desarrollo de niños del rango etario de 5 a 6 años de edad, fundamentalmente los problemas asociados con la dificultad para formar secuencias numéricas y el hecho de no haber iniciado su proceso de lectoescritura.

En las valoraciones de los docentes respecto al nivel de influencia negativa de problemas emocionales, destacan con mayor significación los relacionados con la depresión y en este sentido las manifestaciones de mostrarse muy irritable o ansioso, apático o desmotivado, tener dificultades para conciliar el sueño.

Referencias bibliográficas

Agudelo Gómez, L., Pulgarín Posada, L. A., & Tabares Gil, C. (2017). La estimulación sensorial en el desarrollo cognitivo de la primera infancia. Fuentes, 19 (1), 73-83. https:// x.doi.org/10.12795/revistafuentes. 2017.19.1.04 Links ]

Andrade Lotero, L. A., Espitia Gómez, C., Huertas Franco, E. A., Aldana Ahumada, D. R., & Bacca Pachón, P. A. (2012). Tocar o mirar: comparación de procesos cognitivos en el aprendizaje con o sin manipulación física. Psicología educativa: revista de los psicólogos de la educación, 18 (1), 29-40. http://dx.doi.org/10.5093/ed2012a3Links ]

Asamblea Constituyente del Ecuador (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural.Segundo Suplemento del Registro Oficial. http://www. wipo. int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec099es. pdf. [ Links ]

Beltran, R., & Yanurley, M. (2021). Revisión bibliográfica de la educación emocional en la primera infancia entre los años 2014 y 2020. [Trabajo de grado. Universidad Antonio Nariño] http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4666Links ]

Cano, L. H., Acosta, M. N., & Pulido, A. (2018). Adaptación al español y validación de criterio de una escala para la tamización de problemas emocionales y del comportamiento en la primera infancia. Biomédica, 38, 114-126. : https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3795Links ]

Cardona, L. M. G. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (52), 174-184. http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/950Links ]

González, L. L., & Cueto, E. G. (2000). Los problemas emocionales y comportamentales como mediadores del rendimiento académico. Psicología educativa: revista de los psicólogos de la educación , 6(2), 151-168. [ Links ]

Leonardi, J. (2015). Educación emocional en la primera infancia: análisis de un programa de conocimiento emocional, en niñas y niños de cinco años en un Jardín de Infantes Público de Montevideo. [Máster Tesis. Universidad de la República]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/5680Links ]

Rojas Ospina, T. (2006). Planificación cognitiva en la primera infancia: una revisión bibliográfica. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 101-114. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0123-91552006000200010&script=sci_arttextLinks ]

Vahia, V. N. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 5: A quick glance.Indian journal of psychiatry,55(3), 220. [ Links ]

Valenzuela Soto, E. I. (2017). Estimulación parental y educación preescolar: Aspectos fundamentales para el desarrollo cognitivo y no cognitivo en la primera infancia. [Master tesis. Repositorio Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145435Links ]

Villaroel, P. (2012). La construcción del conocimiento en la primera infancia. Sophía: Colección de Filosofía de La Educación, (13), 76-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5973111Links ]

Recibido: 27 de Julio de 2023; Aprobado: 17 de Septiembre de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: bfuentesto@ucvvirtual.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License