SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2Compuestos volátiles de la fruta de Morinda royoc L. en dos estados de maduraciónEUGÈNE ANATOLE DEMARÇAY índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista CENIC Ciencias Químicas

versión On-line ISSN 2221-2442

Resumen

ACOSTA- DIAZ, Silvia et al. Evaluación de la capacidad hidrocarburoclastica de un consorcio bacteriano aislado de zonas costeras de cuba. Rev. CENIC Cienc. Quím. [online]. 2021, vol.52, n.2, pp. 79-88.  Epub 03-Dic-2021. ISSN 2221-2442.

La recuperación de ecosistemas contaminados con hidrocarburos empleando microorganismos ofrece una solución práctica y viable. Varios investigadores han reportado microor ganismos con una alta capacidad de degradar hidrocarburos, aislados de hábitats naturales histórica mente contaminados con petróleo o sus derivados. El objetivo de la investigación trabajo fue evaluar la capacidad de degradación de un consorcio bacteriano, compuesto por cuatro cepas (Pseudomonas sp. B10, Alcaligenes sp. F10S1, Bacillus sp. F9S y Bacillus sp. RFA) aisladas de zonas costeras de Cuba. Se diseñó un ensayo microcosmo utilizando petróleo crudo y derivados del petróleo (queroseno, diésel, gasolina, Jet A1) como fuentes de carbono. Los cultivos se incubaron en agitación a 130 rpm y temperatura de 300 C por 90 días. Durante el ensayo se evaluó la viabilidad del consorcio a 0, 21, 45 y 90 días por conteo en placas de bacterias aerobias cultivables (UFC/mL). La eficiencia de degradación del consorcio se determinó por la técnica de Espectroscopia Infrarrojo (IR) para el petróleo crudo, diésel, queroseno y Jet A1, se utilizó Cromatografía de Gases para la gasolina e Hidrocarburos totales (HCT) para el diésel, queroseno y Jet A1. Se determinaron los componentes del petróleo crudo saturados, aromáticos, resinas y asfáltenos (SARA) al inicio y final del ensayo por los procedimientos EPA, 2020. El consorcio se mantuvo viable en el cultivo con el petróleo crudo y los derivados, lo que indica que fue capaz de utilizar estos compuestos como fuente de carbono y energía. El consorcio fue capaz de degradar parcialmente los componentes del petróleo crudo: saturados (38,46 %), resinas (89,5%) y asfáltenos (19,42 %), degradó también los hidrocarburos del diésel (14,22 %), queroseno (41,69 %) y Jet A1 (59,68 %), transformó la gasolina con mayor influencia en las olefinas (100 %) y parafinas (66,37 %). El consorcio demostró ser eficiente en la degradación de petróleo crudo y diferentes derivados del petróleo, su aplicación en procesos de bioaumentación puede ser una alternativa viable para el saneamiento de ecosistemas impactados con petróleo.

Palabras clave : consorcio; biodegradación; hidrocarburos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español