SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2Corrosión atmosférica. Conceptos básicos y experiencias obtenidas en el clima tropical costero de CubaValidación de un método cromatográfico para la valoración del Metamizol sódico en la Dipirona-600 y el Espasmoforte índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista CENIC Ciencias Químicas

versión On-line ISSN 2221-2442

Resumen

VINA-RODRIGUEZ, Jenrry; CAMEJO GINIEBRA, Juan José  y  CASTANEDA VALDES, Abel. Métodos de estudio más utilizados para el análisis de riesgos de procesos con sustancias peligrosas. Rev. CENIC Cienc. Quím. [online]. 2021, vol.52, n.2, pp. 138-160.  Epub 03-Sep-2021. ISSN 2221-2442.

Las graves consecuencias que han tenido los accidentes ocurridos en instalaciones industriales o de servicios en los últimos años (fugas de sustancias tóxicas o inflamables, incendios y explosiones), establecen muy claramente que las personas, los bienes materiales y del medio ambiente que se encuentran próximos a un establecimiento en el que se utilizan, procesan, transportan o almacenan sustancias peligrosas, están sometidos a riesgos de accidentes mayores. El aspecto más importante es decidir qué tipo y nivel de riesgos se está dispuesto a admitir en contrapartida a los beneficios económicos y sociales que suponen dichas instalaciones, para lo cual se requiere, en primer lugar, identificar y evaluar los riesgos que las mismas representan para los elementos vulnerables ubicados en su entorno interior y exterior, y a partir de ello, definir las medidas de protección (de seguridad) preventivas y de mitigación que deben ser implementadas o reforzadas para que los niveles de riesgos se correspondan con los aceptados por la sociedad. El objetivo de este trabajo consiste en describir las principales características y limitaciones de los métodos de estudio predictivos más utilizados en cualquiera de las etapas de vida de la instalación que se estudia: diseño, construcción, modificación u operación. Se recomienda no dejar de utilizar en los estudios de riesgos, el método cualitativo HAZOP en procesos de cualquier nivel de complejidad, el método cuantitativo ACAF para procesos complejos y el método Bow-Tie cuando se centra el análisis en determinar la eficiencia e insuficiencia de las barreras de control. Al mismo tiempo, se acentúa la necesidad de que en el equipo multidisciplinario que realice la evaluación de riegos existan personas con conocimientos, tanto de los métodos de estudios a emplear como de los procesos objetos de estudio.

Palabras clave : sustancias peligrosas; métodos de estudio; medidas de protección; evaluación de riesgos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español