SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número2Diseño y caracterización de un consorcio bacteriano para la degradación de ripios de perforación base diéselCarl Schorlemmer (1834-1892) - el importante químico anglo-alemán e historiador de la química de la segunda mitad del siglo XIX (Al 130 aniversario de su muerte) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista CENIC Ciencias Químicas

versión On-line ISSN 2221-2442

Resumen

PINO, Jorge A.. Aceites esenciales de plantas cubanas: un ensayo sistemático. Rev. CENIC Cienc. Quím. [online]. 2022, vol.53, n.2, pp. 113-140.  Epub 15-Jul-2022. ISSN 2221-2442.

Se realizó un análisis bibliométrico de la información sobre aceites esenciales (AEs) de plantas cubanas. La búsqueda se realizó en las bases de datos: Scopus, ScienceDirect, PubMed, Scielo e Infomed. Además, se revisaron Google Scholar y revistas científicas relevantes Entre 1971-2021 aparecieron 240 artículos en relación con los AEs publicados en 53 revistas. En total, 222 investigadores, pertenecientes a 24 instituciones, participaron en estos trabajos. Seis fueron las instituciones más productivas: IIIA, CNIC, IPK, CENSA, Universidad de Alabama en Huntville y CIDEM. A partir del análisis de los resultados, se han analizado 31 familias botánicas y 162 especies. Las familias más representativas fueron Myrtaceae, Asteraceae, Lamiaceae y Rutaceae, mientras que las especies más estudiadas fueron Citrus sinensis L., Citrus aurantifolia Swingle, Piper aduncum L. y Piper auritum H.B.K. Por regiones de recolección de las muestras se han evaluado muestras de 13 provincias cubanas, la mayor parte recolectadas en las provincias de Artemisa, Pinar del Río y La Habana. Las hojas fueron la parte vegetal para la extracción de AE y la hidrodestilación el método de obtención más utilizados. Se han reportado diferentes actividades biológicas, como: antibacteriana, antifúngica, antiprotozoaria, antileishmanial, insecticida, antiplasmodial, antioxidante y anticáncer. Se recomienda ampliar los ensayos in vivo para verificar la eficacia y seguridad del uso de los AEs. La información reportada en esta revisión puede contribuir científicamente a guiar las investigaciones futuras hacia una nueva perspectiva con los AEs de plantas cubanas.

Palabras clave : Cuba; aceite esencial; revisión sistemática; actividad biológica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español