Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/cyd/v9n1/2223-1773-cyd-9-01-160.xml:2: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Estrategia lúdica para el desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Beneficios del tenis de campo como alternativa terapéutica para niños quemados en miembros superioresLos pasos de danza en la categoría pioneril de gimnasia rítmica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencia y Deporte

versión On-line ISSN 2223-1773

Ciencia y Deporte vol.9 no.1 Camagüey ene.-abr. 2024  Epub 11-Abr-2024

http://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2024.v9.no1.011 

Artículo original

Estrategia lúdica para el desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024

Estratégia lúdica para o desenvolvimento de habilidades sociais de alunos da quinta série na Unidade Educacional Tabuga Jama 2023-2024

0009-0002-4379-5790Luigi Xavier Alonzo Mera1  *  , 0000-0002-0387-9060Darvin Manuel Ramírez Guerra2 

1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Manta Ecuador.

2 Universidad San Martín de los Porres, Lima Perú

RESUMEN

Introducción:

son diversas las potencialidades de la Educación física para el desarrollo de las habilidades blandas en escolares. La presente investigación presentó esta temática desde una perspectiva lúdica.

Objetivo:

diseñar una estrategia lúdica para el desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024.

Materiales y métodos:

se realizó una investigación descriptiva desde un enfoque mixto y los métodos y técnicas utilizas están en correspondencia con las características del tipo de investigación.

Resultados:

los resultados mostrados evidenciaron que la estrategia lúdica elaborada posee un alto nivel de pertenencia y puede ser aplicada en la práctica escolar de Educación Física.

Conclusiones:

se demostró a través del proceso investigativo la importancia y necesidad de la investigación desarrollada.

Palabras-clave: estrategia lúdica; habilidades blandas; Educación Física; estudiantes.

RESUMO

Introdução:

o potencial da educação física para o desenvolvimento de habilidades sociais em crianças em idade escolar é diverso. A presente pesquisa apresentou esse tópico a partir de uma perspectiva lúdica.

Objetivo:

elaborar uma estratégia lúdica para o desenvolvimento de soft skills em alunos da quinta série da Unidade Educacional Tabuga Jama 2023-2024.

Materiais e métodos:

a pesquisa descritiva foi realizada a partir de uma abordagem mista e os métodos e técnicas utilizados estão de acordo com as características do tipo de pesquisa.

Resultados:

os resultados mostraram que a estratégia lúdica elaborada tem um alto grau de relevância e pode ser aplicada na prática escolar da educação física.

Conclusões:

o processo de pesquisa demonstrou a importância e a necessidade da pesquisa desenvolvida.

Palavras-Chave: estratégia lúdica; habilidades sociais; Educação Física; alunos.

INTRODUCCIÓN

En educación, las calificaciones sirven como indicadores del rendimiento, lo que permite a los estudiantes reflexionar sobre su trayectoria de aprendizaje y desarrollar estratégicamente habilidades que serán relevantes para sus futuras carreras. Las calificaciones representan capacidades tangibles, demuestran el potencial de rendimiento individual y ponen de manifiesto el dominio de competencias duras como los conocimientos técnicos, científicos e informáticos.

Sin embargo, a menudo no representan las habilidades sociales y emocionales, que son importantes para tomar decisiones responsables, establecer relaciones positivas con los demás y alcanzar metas mayores. Estas habilidades, comúnmente denominadas "blandas", abarcan la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, la inteligencia emocional y la construcción de relaciones.

Es por eso que varios investigadores han sistematizado desde diversos enfoques ésta problemática de las habilidades blandas. La comunidad científica coincide en que estas son un conjunto de capacidades, conocimientos, aptitudes o destrezas que adquiere todo individuo a lo largo de su ciclo vital y son muy necesarias para el éxito en cualquier escenario. Aspectos expuestos por autores como: Puga, y Martínez, (2008), Guerra, (2019).

Por otra parte, para Guerra, (2019, pp-7), estas son un conjunto de habilidades de carácter socioafectivo necesarias para la interacción con otros y que permiten hacer frente a exigencias y situaciones desafiantes cotidianas. (…) le permiten a la persona tomar decisiones, resolver problemas, pensar de manera crítica y creativa, comunicarse de manera efectiva, reconocer las emociones de otros y construir relaciones saludables a nivel físico y emocional.

De acuerdo a lo planteado por los autores antes abordados las habilidades interpersonales son atributos personales que permiten a los individuos interactuar eficazmente con los demás, comunicar ideas con claridad y desenvolverse en situaciones sociales complejas. En el contexto de la educación, estas habilidades comprenden una serie de capacidades esenciales para el éxito académico, así como para establecer relaciones positivas, gestionar las emociones y resolver conflictos, Gómez, Borrero, y Pertúz, (2020).

Para desarrollar las capacidades interpersonales de los alumnos, es fundamental integrarlas en el plan de estudio. Los profesores pueden diseñar planes de clases que incorporen actividades que fomenten el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas. Ofrecer oportunidades para que los alumnos trabajen juntos en proyectos o tareas puede ayudarles a desarrollar estas habilidades y reforzar su importancia, Fuentes, Moreno, Rincón y Silva, (2021).

Son disímiles las clasificaciones de habilidades blandas dada por la literatura científica especializada, pero en la presente investigación se comparten los criterios emitidos por Gilyazova, Zamoshchansky, y Vaganova, (2021). Para quién se agrupan en:

  • Habilidades blandas-sociales: están incluyen habilidades interpersonales, habilidades comunicativas, valores, percepción y actitud positiva.

  • Habilidades blandas del pensamiento: que incluyen, la toma de decisiones, la creatividad y la solución de problemáticas.

  • Habilidades blandas de negociación: dentro de este grupo se encuentran, enfrentarse con el tiempo, enfrentarse al estrés, enfrentarse a emociones, trabajar en equipos.

En concordancia con lo planteado, se puede decir que las clases de Educación Física poseen diferentes potencialidades para el desarrollo de los estudiantes en la formación de habilidades blandas. Pues desde un adecuado empleo de sus métodos y contenidos los estudiantes estimulan la atención, memoria y correlación, control emocional y físico (es decir, control sobre el entorno de cada uno), capacidad para jugar, emociones, sentidos, imaginación y pensamiento. Aspectos muy relacionados con lo sistematizado sobre habilidades blandas en la Educación Física.

La Educación Física desde la perspectiva investigativa permite en los educandos aumentar la resistencia y capacidades físicas. Mejora las habilidades blandas como trabajo en equipo y liderazgo. Aprende y conoce su propio cuerpo. Disminuye los niveles de estrés e incrementa la serotonina del cuerpo, aportando al sentimiento de felicidad. Por otra parte, expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y sobre todo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás. Por ello, es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el juego, lúdica, recreación y deporte para implementarlas continuamente, sea en clase o mediante proyectos lúdico-pedagógicos Fernández, (2009 pp-1).

Es por ello que cada día las clases de Educación Física imbrican un elevado número de actividades que estimulan el desarrollo de las habilidades blandas. Además, que se comparte la clasificación dada por Doyle, (2021) y al analizar cada uno de los grupos dados por este investigador se puede plantear que la Educación Física tributa a todos, de ahí la importancia de esta disciplina en el currículo escolar de básica.

En la realización de un diagnóstico exploratorio inicial, se utilizaron métodos como la observación a clases y la revisión de documentos (planes de clases) y se identificaron algunas limitaciones que impiden el armonioso desarrollo de esta actividad; estas se resumen en poca intencionalidad desde la planificación de las clases al desarrollo de las habilidades blandas, lo que conlleva al poco aprovechamiento de las potencialidades de la Educación física para esta temática.

Se identifica el siguiente problema de investigación que existen insuficiencias en el desarrollo de las habilidades blandas en la clase de Educación Física, aspecto que influye en el cumplimiento de los objetivos del currículo de los estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024.

El objetivo consiste en diseñar una estrategia lúdica para el desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024.

MATERIALES Y MÉTODOS

En la presente investigación, se asumen las características del enfoque mixto de la investigación. Esta se seleccionó por las características siguientes:

  • Integración de métodos: la investigación mixta combina tanto métodos cualitativos como cuantitativos en un solo estudio para abordar una pregunta de investigación o un problema en profundidad. Esto implica la recopilación y el análisis de datos cuantitativos (números y estadísticas) y cualitativos (texto, observaciones, entrevistas) en la misma investigación.

  • Complementariedad: los métodos cualitativos y cuantitativos se utilizan de manera complementaria para proporcionar una comprensión más completa del problema de investigación. Los datos cuantitativos pueden ayudar a identificar patrones generales, mientras que los datos cualitativos pueden arrojar luz sobre las experiencias y percepciones individuales.

  • Contextualización: al combinar datos cuantitativos y cualitativos, la investigación mixta permite contextualizar los resultados cuantitativos y proporcionar una comprensión más rica de las variables y los factores que pueden influir en ellos

Se tuvieron en cuenta también las bases de la investigación descriptiva: En este tipo de investigación, se describe y registra información sobre fenómenos o situaciones tal como se presentan en su contexto natural. No se busca establecer relaciones causales ni se manipulan variables. Los estudios descriptivos son útiles para obtener una comprensión detallada de un tema. Dentro de ella, se realiza la técnica de criterio de usuarios. Los que se consideran a profesores de experticia en la Educación Física ecuatoriana.

Durante la investigación se utilizaron métodos de diferentes niveles. Los que serán descritos a continuación.

Teóricos:

Analítico-sintético: permitió realizar un estudio acerca de los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico. Se empleó para la sistematización, generalización y concreción de la información procesada. Esta fue útil en la interpretación de la información empírica obtenida.

Inductivo-deductivo: posibilitó hacer inferencias y generalizaciones el desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico; así como, la interpretación de los datos obtenidos, a partir de las cuales se deducen nuevas conclusiones lógicas.

Empíricos:

Observación científica: fue empleada para realizar la observación directa del proceso de desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024., a través de una percepción inmediata, lo que posibilitó conocer la realidad rápidamente.

Encuesta: se empleó en la obtención de información del estado actual del problema, con un amplio número de participantes en el proceso.

Método criterio de usuarios que permitió valorar la efectividad de las fases y momentos de la estrategia lúdica elaborada, así como la factibilidad de su concreción en la práctica.

Estadísticos matemáticos:

Se empleó la estadística descriptiva, de manera particular el cálculo porcentual, donde se le asignó valores a una propiedad para poder medirla. Aspecto que se encuentra en correspondencia con el tipo de enfoque asumido en esta investigación.

Muestra:

La muestra está constituida por 15 usuarios profesores de Educación Física, magister todos con más de 20 años de experiencia en la labor en Unidades Educativas del Ecuador. Los que son unos fieles conocedores del currículo de esta disciplina.

Se seleccionaron de manera intencional teniendo en cuenta dos criterios. Primero, haber trabajado en el nivel básico por más de cinco años y el segundo haber realizado trabajos investigativos en este ciclo de enseñanza.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este momento de la investigación, se presentan los resultados obtenidos. Para ello, se inicia con una síntesis de las fases y acciones de la estrategia presentada en la investigación, así como de la estructura asumida para su confección.

Es por ello que se asumen a los pasos metodológicos o formas para organizar una estrategia en él, se asumen los criterios de Rodríguez & Rodríguez, (2009), a saber: introducción - Fundamentación, planteamiento del objetivo general, diagnóstico, planificación, instrumentación y evaluación.

Paso 1. Introducción -fundamentación

Las competencias interpersonales son subjetivas y no pueden medirse mediante pruebas estandarizadas, a diferencia de las competencias duras. Incluyen la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y la adaptabilidad. Son transferibles a distintos ámbitos y necesarias para el éxito personal y profesional.

Las habilidades interpersonales son cada vez más importantes a la hora de preparar a los alumnos para el éxito en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, desarrollarlas y cultivarlas requiere un esfuerzo de colaboración entre educadores, padres y alumnos. Los centros escolares desempeñan un papel crucial en la promoción de las competencias interpersonales y en la creación de un entorno que favorezca su desarrollo.

A diferencia de las habilidades duras, que son habilidades técnicas específicas requeridas para un trabajo o disciplina concretos, las habilidades blandas son transferibles y pueden aplicarse en una amplia gama de entornos y situaciones. Esta flexibilidad las hace cada vez más valiosas en un mundo que cambia rápidamente y en el que las personas necesitan adaptarse y reciclarse a lo largo de su carrera.

Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de las competencias interpersonales en la educación. Según un informe reciente del Foro Económico Mundial, las competencias interpersonales como la creatividad, el pensamiento crítico y la inteligencia emocional figurarán entre las principales competencias exigidas por los empresarios para triunfar en la Cuarta Revolución Industrial.

El carácter eminentemente práctico de la estrategia hace que tenga en cuenta el criterio filosófico sobre la relación teoría-práctica. Es muy importante concebir la práctica como espacio que favorece la retroalimentación y no solo como constatación de la teoría; de ahí la valía de las categorías filosóficas tiempo y espacio.

Paso 2. Planteamiento del objetivo general

Perfeccionar el desarrollo de las habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024.

Paso 3. Diagnóstico

  • Estudio de los indicadores del diagnóstico.

  • Análisis de documentos normativos.

  • Aplicación de los instrumentos de investigación.

  • Análisis de los datos y delimitación de las regularidades del diagnóstico.

Métodos y técnicas

a) Análisis documental. b) Encuesta.

Medios

Instrumentos de diagnóstico, documentos rectores es decir malla curricular de la Educación física y planes de clases de los profesores y el procesador estadístico SPSS.

Paso 4. Planificación

  • Selección de las actividades a desarrollar en la clase.

  • Planificar la clase con la intencionalidad de actividades concretas para el desarrollo de las habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024.

Métodos y técnicas

  • La revisión bibliográfica.

  • El análisis de documentos.

Medios

Se cumplen con las indicaciones metodológicas para la clase de educación física presentada en la malla curricular.

Paso 5. Instrumentación.

Concreción de las actividades planificadas.

Ejemplificación de un juego lúdico.

Metódos

El método de juego.

La elaboración conjunta.

Medios

Los recursos materiales que requieran cada uno de los juegos lúdicos contenidos en la estrategia elaborada.

Ejemplo de uno de los juegos lúdicos que contiene la estrategia elaborada.

Nombre del juego: La Isla del Tesoro.

Objetivo: trabajar en equipo para encontrar un "tesoro" oculto en un área designada mientras se desarrollan habilidades blandas como la comunicación, la planificación y la toma de decisiones.

Materiales:

  • Conos o cintas para marcar el "tesoro" y las "trampas".

  • Vendas para los ojos.

Instrucciones:

  • Divide a los estudiantes en grupos pequeños (idealmente de 4 a 6 personas por equipo).

  • Establece un área de juego lo suficientemente grande para permitir la movilidad de los equipos.

  • Marca un "tesoro" (puede ser un objeto pequeño, como una pelota) en un lugar dentro del área de juego.

  • Marcas algunas "trampas" en el área de juego (pueden ser obstáculos suaves como conos).

  • Venda los ojos a un miembro de cada equipo (el "explorador") y colócales una brújula (puede ser una brújula real o una brújula imaginaria dibujada en una hoja de papel).

  • El resto del equipo actuará como "guías" y deberá dar instrucciones al explorador para ayudarlo a llegar al tesoro sin caer en las trampas.

  • Los exploradores deben confiar en las instrucciones de sus compañeros de equipo para llegar al tesoro, usando solo la brújula como referencia.

  • Establece un límite de tiempo para el juego (por ejemplo, 15-20 minutos) y anima a los equipos a colaborar, comunicarse eficazmente y tomar decisiones juntos.

  • Al final del tiempo asignado, los equipos que hayan encontrado el tesoro ganan el juego.

Este juego no solo promueve el desarrollo de habilidades blandas, sino que también fomenta la confianza entre los estudiantes y crea un ambiente divertido y de colaboración en la clase de Educación física.

Paso 6. Evaluación

  • Prioriza la participación de los estudiantes median te un aprendizaje que desarrolla sus potencialidades

  • Fomenta el trabajo individual, en parejas o equipos y en grupo s de alumnos y transforma la clase en un contexto propicio para el debate

  • Posibilita la evaluación sistemática del proceso formativo individual y colectivo de los alumnos y los resultados individuales mediante la autoevaluación y coevaluación.

  • Fomenta una evaluación predictiva de la estrategia

Métodos

Criterio de usuarios.

Medición.

Medios

Se realiza en correspondencia con las indicaciones metodológicas del grupo nominal descritas por Fleitas (2013).

Resultados de la aplicación parcial

Pregunta 1. ¿Cuáles son sus consideraciones sobre la estrategia lúdica para el desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024? Valore los siguientes indicadores según la escala (Figura 1).

Fig. 1.  - Resultados de la pregunta 1 de la encuesta a los usuarios 

Tal y como se muestra en la figura 1 la mayoría de los usuarios consultados consideraron que la estrategia lúdica para el desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024, poseía un alto nivel de pertinencia para la clase de Educación física. Pues 12 de ellos para un 80 % del total de la muestra lo valoró con esta categoría. Por su parte, solo dos para un 13,3 % consideró que era medio y solo 1 para 6,4 % le concedió la categoría de bajo. Mientras que ninguno seleccionó el nivel más bajo de la escala. Estos resultados denotan el nivel de pertinencia que le conceden los usuarios al producto académico presentado en esta investigación.

Pregunta 2. A continuación, exprese su consideración sobre la posibilidad real de insertarse en la clase de educación física para que contribuya al desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024. Utilice la escala anterior.

En la figura 2, se presentan los resultados obtenidos en la segunda pregunta de la encuesta aplicada a los usuarios consultados. Al igual que las preguntas anteriores la mayoría de estos profesionales seleccionaron la categoría de alto nivel de pertinencia. Pues 14 de ellos para un 93,4 % así lo consideró. Por otra parte, solo uno para un 6,6 % lo valoró como medio. Siendo necesario plantear que ninguna de las categorías más bajas de la escala aplicada fue marcadas por los usuarios consultados. Estos resultados demuestran la posibilidad real de insertarse en la clase de educación física para que contribuya al desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024 (Figura 2).

Fig. 2.  - Resultados de la pregunta 2 de la encuesta a los usuarios 

Pregunta 3. ¿Qué importancia les concede a los juegos lúdicos utilizados para instrumentar la estrategia elaborada? Utilice la escala anterior (Figura 3).

Fig. 3.  - Resultados de la pregunta 3 de la encuesta a los usuarios 

Como se ilustra en la figura antes mostrada. Los resultados de la pregunta 3 de la encuesta son similares a los obtenidos en las restantes. Pues la mayoría de los usuarios consultados seleccionan la categoría alto nivel de pertinencia y solo uno la categoría de medio. Mientras que las restantes no fueron señaladas. Estos resultados les dan una valía importante a los juegos lúdicos utilizados para instrumentar la estrategia elaborada.

De manera general, los resultados obtenidos en las tres preguntas consultadas a los usuarios fueron valoradas en su mayoría como que la estrategia lúdica presentada posee un alto nivel de pertinencia. Aspecto que permiten que ésta llegue a las clases de Educación Física con una importante valoración positiva, lo que da más seguridad a los profesores a la hora de insertarla en su docencia.

Como parte de la sistematización teórica realizada en la presente investigación se comparte los aspectos planteados por Naranjo, (2008), quien esgrime que la falta de habilidades blandas también causaría en el niño una deficiente comunicación asertiva, lo que provoca timidez e inseguridad para expresar sus ideas, opiniones e incluso emociones, además de estar predispuestos a ser manipulados. Es por ello que en la estrategia elaborada en la presente investigación se utilizaron juegos lúdicos donde permiten a los niños combatir los aspectos antes descritos por la investigadora consultada.

Por otra parte, Hernández & Neri (2019) abordan que el desarrollo de la personalidad estudiantil y el mejoramiento paulatino de su comunicación van de la mano con las habilidades blandas, porque fortalecen su confianza. Tales aspectos son esenciales y pueden ser beneficiados por la utilización adecuada de los medios de la Educación Física. En el caso particular de la investigación presentada a través de los juegos lúdicos contenidos en la estrategia, se estimulan la personalidad y comunicación de los estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024.

Por otra parte, Díaz et al. (2020) conciben al proyecto de vida como la orientación y el sentido que la persona le da a su vida; y que está compuesto, además, por relaciones socio-culturales e interacciones con los otros cercano. Sin embargo, en su propuesta no tuvieron en cuenta las potencialidades que ofrece la clase de Educación Física desde la estructuración de acciones específicas para el trabajo y desarrollo de las habilidades blandas de estudiantes.

A continuación, de presentan algunas de las potencialidades de la Educación Física, según descritas por Brettschneider (1999), que permiten el desarrollo de las habilidades blandas desde su docencia Estas son:

  • Es la única asignatura escolar que tiene por objeto el cuerpo, la actividad, el desarrollo físico y la salud. Aspecto que le dan un rasgo distintivo y un enfoque novedoso en el manejo de las habilidades blandas.

  • Ayuda a fortalecer el respeto por su cuerpo y por el de los demás.

  • Contribuye a fortalecer la autoestima y el respeto por sí mismos, aspecto éste también importante en el desarrollo de las habilidades blandas.

  • Proporciona habilidades y conocimientos que podrán utilizar se más adelante en la vida laboral.

  • Vivencia de una infancia como tal, antes de entrar en la vida adulta, estos son algunos de los aspectos que permiten utilizar a la Educación Física como un vehículo idóneo para el desarrollo de habilidades blandas en escolares.

CONCLUSIONES

El estudio de los fundamentos teóricos del desarrollo de habilidades blandas de estudiantes, hacen evidente la necesidad de ofrecer un enfoque lúdico desde las clases de Educación Física por las potencialidades de esta asignatura para perfeccionar esta temática.

El análisis e interpretación de los resultados, a través de la consulta de usuarios constató la pertinencia estrategia lúdica para el desarrollo de habilidades blandas de estudiantes de quinto año básico de la Unidad Educativa Tabuga Jama 2023-2024, al reconocer que la propuesta es efectiva para ser implementada en la comunidad investigada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz-Garay, I. d., Narváez-Escorcia, I. T., & Amaya-De Armas, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 113-126. Doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11687Links ]

Fernández Porras, J.M (2009). La importancia de la Educación Física en la escuela. efdeportes.com 12( 130). https://www.efdeportes.com/efd130/la-importancia-de-la-educacion-fisica-en-la-escuela.htmLinks ]

Fuentes, Gina Y., Moreno-Murcia, Luís M., Rincón-Tellez, Diana C., & Silva-García, María B. (2021). Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior. Formación universitaria, 14(4), 49-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049Links ]

Gilyazova, O. S., Zamoshchansky, I. I., & Vaganova, O. I. (2021). Problemas de la definición, clasificación y desarrollo de las habilidades blandas en la educación superior en el contexto de los enfoques competente y humanista. Revista universidad y sociedad, 13(2), 242-248. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200242Links ]

Gómez, L. M. P., Borrero, C. P. V., & Pertúz, M. J. M. (2020). Identificación de habilidades blandas en directivos Pymes de Barranquilla. Dictamen Libre, (26), 153-168. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dictamenlibre/article/view/6193Links ]

Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23, e186464. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464 ; https://www.scielo.br/j/pee/a/YyZgKBY9JLVXnCDKMNc7nqc/Links ]

Hernández, C., & Neri, J. (2019). Las habilidades blandas en estudiantes de ingeniería de tres instituciones públicas de educación superior. Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 10(20), 1-24. Doi: https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.678Links ]

Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-28. Doi: https://doi.org/10.15517/aie.v8i1.9315Links ]

Puga, J., y Mart´ýnez, L. (2008). Competencias directivas en escenarios globales. Estudios gerenciales, 24(109), 87-103. https://www.redalyc.org/pdf/212/21211518004.pdfLinks ]

Rodríguez del Castillo, M. A., & Rodríguez Palacios, A. (2009). La Estrategia como resultado científico de la investigación educativa. En De Armas Ramírez., N.J.A. Marimón Carrazana., E. L. Guelmes Valdés., M. A., Rodríguez del Castillo, A., Rodríguez Palacios, & Lorences González. J. Los Resultados científicos como aportes de la investigación educativa (págs. 1-32). Villa Clara, Cuba: Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica "Félix Varela". https://core.ac.uk/download/pdf/268093342.pdfLinks ]

Recibido: 04 de Octubre de 2023; Aprobado: 04 de Noviembre de 2023

*Autor para la correspondencia: luigi.alonzo@pg.uleam.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del original (primera versión) y la revisión y versión final del artículo.

Creative Commons License