SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1AHORRO DE ENERGÍA POR SUSTITUCIÓN DE MOTORES SUBCARGADOS QUE ACCIONAN CARGAS DE ALTA INERCIADETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN CALENTADORES DE JUGO DE CAÑA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Centro Azúcar

versión On-line ISSN 2223-4861

Resumen

CISNEROS PEREZ, Iván; CURBELO HERNANDEZ, Caridad; ANDRADE DIAZ, Christhel  y  GILER MOLINA, José Miguel. EVALUACIÓN DE LA EXTRACCIÓN ENZIMÁTICA DE QUITINA A PARTIR DEL EXOESQUELETO DE CAMARÓN. cen. az. [online]. 2019, vol.46, n.1, pp. 51-63. ISSN 2223-4861.

El proceso normal de obtención de quitina a partir del exoesqueleto de camarón, consiste en la extracción de compuestos asociados mediante pasos sucesivos de desmineralización, desproteinización y despigmentación, usando ácidos y álcalis fuertes, lo que constituye un riesgo para la integridad personal y el ambiente. Una solución a este problema, es el empleo de métodos alternativos, como la extracción enzimática, que además de mantener íntegra la estructura de la quitina la deja sin residuos que puedan afectar sus aplicaciones biomédicas. El exoesqueleto una vez limpio, seco y molido hasta 300 μm, se desmineraliza, hasta un 95,67% usando ácido acético glacial al 15% a temperatura ambiente y en agitación durante 3 horas. Un tratamiento con α-quimotripsina en una relación enzima-sustrato E/S 0,7:100 (QB2) presenta un mayor porcentaje de hidrólisis de proteína, 73,48% que la relación E/S 0,5:100 (QB1). No obstante, se encontró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre los diferentes tratamientos, tan sólo se observó una diferencia entre los tratamientos QB1 y QB2, lo que parece indicar que a mayor concentración de quimotripsina ocurre una mayor desproteinización del sustrato. Por su parte, los tratamientos con papaína alcanzaron porcentajes de desproteinización similares, 65,43% y 67,13% para relaciones E/S de 0,5:100 y 0,7:100 respectivamente, lo que indica que ambos tratamientos son estadísticamente aceptables. En cuanto al grado de desacetilación, todos los tratamientos mostraron un valor de aproximadamente 20% y una masa molecular del orden de 106, demostrando así la efectividad de la combinación de tratamientos con ácidos débiles y enzimas proteolíticas.

Palabras clave : biopolímero; bioproceso; camarón; peneaus; proteasas; quitina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )