SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número3CAPACIDAD DE ADSORCIÓN DE MATERIALES NATURALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE PROCESO DE LA ACTIVIDAD PETROLERAUSO DE HARINA DE VAINAS SECAS DE MORINGA EN LA ELABORACIÓN DE GALLETAS Y TORTAS VENEZOLANAS. PARTE I índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Centro Azúcar

versión On-line ISSN 2223-4861

Resumen

CURBELO HERNANDEZ, Caridad; PALACIO DUBOIS, Yadira  y  FANEGO HERNANDEZ, Sandra. DESACETILACIÓN DE QUITINA OBTENIDA POR VÍA QUÍMICA DE EXOESQUELETOS DE CAMARÓN LITOPENAEUS VANNAMEI. cen. az. [online]. 2021, vol.48, n.3, pp. 53-61.  Epub 01-Jul-2021. ISSN 2223-4861.

Introducción:

Actualmente, la especie que se cultiva en Cuba es el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei, por su rápida reproducción y conversión de alimentos. En su procesamiento se generan grandes cantidades de residuos que pueden ser aprovechados para la obtención de productos de valor comercial, con lo cual disminuye el impacto ambiental de esta industria.

Objetivo:

Evaluar la etapa de desacetilación de la quitina obtenida experimentalmente del exoesqueleto de camarón Litopenaeus vannamei por vía química.

Materiales y Métodos:

La quitina utilizada se obtuvo del exoesqueleto de camarón Litopenaeus vannamei, y fue desacetilada con una solución de NaOH a 10 mol/L, en una relación sólido-líquido 1:4 (p/v), a 80 ºC, 250 min-1, durante dos horas. Se calcularon los grados de acetilación (DA) y desacetilación (DD) según Khan y col., (2002). Se realizó la prueba de la solubilidad del quitosano según Barra y col., (2012). Se determinaron los espectros infrarrojos de la quitina de partida y la desacetilada en un equipo FTIR con aditamento ATR.

Resultados y Discusión:

El grado de desacetilación para la quitina fue similar al del quitosano debido a una insuficiente desproteinización de la quitina, lo cual fue corroborado por la prueba de solubilidad del quitosano que arrojó una baja calidad. Los espectros IR de la quitina y el quitosano fueron similares.

Conclusiones:

La desproteinización de la quitina influyó en su calidad, y también en su desacetilación. Debe garantizarse trabajar a temperaturas cercanas a los 100 °C para lograr un quitosano de buena calidad.

Palabras clave : camarón; desacetilación; exoesqueleto; quitina; quitosano.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )