SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número3CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE ACEROS DÚPLEX PARA INSTALACIONES SOLDADAS CON EMPLEO DEL PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Centro Azúcar

versión On-line ISSN 2223-4861

Resumen

CARBONELL SORI, Lilyana; GARCIA RODRIGUEZ, Agustín Andrés; ROCHE DELGADO, Liset  y  O´FARRILL PIE, María Eugenia. DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO MÁXIMO Y ECUACIÓN FOTOSINTÉTICA DE LA MACROALGA ULVA LACTUCA BASADA EN CÁLCULOS DE COEFICIENTES ESTEQUIOMÉTRICOS. cen. az. [online]. 2023, vol.50, n.3  Epub 21-Mayo-2023. ISSN 2223-4861.

Introducción:

Estudios realizados han demostrado que la macroalga Ulva lactuca es la mayor receptadora de CO2. En Cuba se está valorando la posibilidad de instalar una planta para su cultivo intensivo, que contribuya a mitigar el CO2 y permita obtener biomasa algal de forma sostenible. Para los cálculos de diseño, selección del equipamiento y condiciones de operación, es necesario conocer el rendimiento máximo de la biomasa y su ecuación fotosintética.

Objetivo:

Estimar cuantitativamente el mecanismo de fijación de CO2 de la macroalga Ulva lactuca, mediante diferentes alternativas de la ecuación de fotosíntesis basados en el cálculo de los coeficientes estequiométricos.

Materiales y Métodos:

Para calcular el rendimiento y las cantidades de sustrato y nutrientes que es capaz de asimilar la biomasa, se realizan balances de masa, para optimizar la producción de biomasa algal, aplicando el método de los coeficientes estequiométricos en la reacción de fotosíntesis.

Resultados y Discusión:

El rendimiento máximo celular de la Ulva lactuca es de 63,5 %. De las ecuaciones de fotosíntesis propuestas, la alternativa cuatro posee valores más cercanos a la realidad fotosintética pues existe una gran correspondencia entre la estequiometría de crecimiento de la microalga y formación de productos, unido a la disponibilidad de las fuentes de nitrógeno y fósforo. Ambos resultados permiten deducir la producción de biomasa microalgal para implantar una tecnología económica y ambientalmente rentable.

Conclusiones:

El rendimiento máximo de la biomasa y la ecuación fotosintética, permiten realizar cálculos de diseño, selección del equipamiento y condiciones de operación para escalar el proceso tecnológico.

Palabras clave : coeficientes estequiométricos; ecuación fotosintética; macroalga; rendimiento máximo algal; Ulva lactuca.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )