SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Modelo de crecimiento y desarrollo de hortalizas en casas de cultivo mediante mapas cognitivos difusosLos requisitos no funcionales de software. Una estrategia para su desarrollo en el Centro de Informática Médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Ciencias Informáticas

versión On-line ISSN 2227-1899

Resumen

TAMAYO YERO, Humberto Alejandro; MILANES BATISTA, Celene  y  MILANES CLAVIJO, Vivian Aymée. Almacén de Datos para la gestión de estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo en Cuba. Rev cuba cienc informat [online]. 2019, vol.13, n.2, pp. 61-76. ISSN 2227-1899.

El Estado Cubano invierte cuantiosos recursos en el establecimiento de planes de preparación a fin de mitigar y minimizar los impactos negativos de fenómenos naturales. Como muestra de ello, son realizados en el país desde el año 2010 los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos (PVR), sin embargo, la forma en que son analizados los resultados que se derivan de este arduo trabajo presentan algunas limitaciones por la excesiva cantidad de datos que se encuentran en ocasiones dispersos y poco entendibles para ser usados de manera rápida en los Centros de Gestión de Riesgos. El presente trabajo expone el modelo para la gestión de estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo en Cuba, con énfasis ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos en territorios vulnerables, y la estructura básica de la herramienta informática propuesta que modifica el actual procedimiento de análisis de estos estudios en el país. Como resultados de investigación, se diseña e implementa para el caso de la provincia de Santiago de Cuba, la base de datos multidimensional, que centraliza los resultados de los estudios para eventos hidrometeorológicos extremos de los años 2011 y 2016, así como el almacén que, soportado en técnicas y metodologías de Inteligencia de Negocios, permite analizar estos estudios de forma integrada y obtener información relevante y mejor representada a través de reportes dinámicos, para garantizar una rápida y efectiva toma de decisiones.

Palabras clave : Almacén de datos; peligro; vulnerabilidad y riesgo; inteligencia de negocios; toma de decisiones.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )