SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Gestión de empresas cooperativas y su contribución al desarrollo local en CubaImplementación de una estrategia para la gestión organizacional del colectivo de año académicouniversitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Academia de Ciencias de Cuba

versión On-line ISSN 2304-0106

Anales de la ACC vol.12 no.2 La Habana mayo.-ago. 2022  Epub 20-Jun-2022

 

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

Las relaciones financieras en la sociedad cubana actual. Experiencias y resultados

Financial relations in today's Cuban society. Experiences and results

0000-0002-8585-8991Maricela Victoria Reyes Espinosa1  , 0000-0002-1284-9218Fidel de la Oliva de Con1  , 0000-0002-4266-4628Mariuska Sarduy González1  * 

1Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de La Habana. La Habana, Cuba

RESUMEN

Introducción:

La sociedad cubana actual se encuentra inmersa en un proceso de actualización de su sistema económico-financiero. Los lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución, aún en proceso de implementación, están llamados a propiciar la utilización de técnicas modernas de gestión económica financiera que contribuyan a elevar de manera gradual, pero sostenida, la eficiencia y eficacia de las instituciones cubanas. El objetivo de la presente investigación es definir el funcionamiento de cada uno de los componentes del sistema económico-financiero nacional, a partir de determinar las relaciones financieras desde la perspectiva del sistema empresarial y otras formas de gestión económica presentes en la economía cubana.

Métodos:

Los métodos de investigación utilizados se corresponden con la revisión y contrastación de fuentes bibliográficas, la observación, cuestionarios, intercambio con especialistas, criterios de expertos, estudio de casos, análisis de documentos, además del empleo de técnicas estadísticas y econométricas.

Resultados:

Los resultados alcanzados consideran el funcionamiento adecuado de cada uno de los componentes del sistema económico-financiero nacional, a partir de definir cómo deben sistematizarse las relaciones financieras desde la perspectiva del sistema empresarial, el bancario, asegurador, el sector cooperativo, cuentapropista, el mixto, las unidades presupuestadas y el sistema de la administración tributaria, lo cual permite reconocer la novedad científica y práctica, en la medida que las decisiones financieras se convierten en indispensables para la sobrevivencia y el éxito de las instituciones cubana. Como conclusiones se ofrecen aportes al conocimiento científico en temas financieros que permiten constatar dificultades en la consecución de las relaciones financieras entre los diferentes actores de la economía proponiendo un modelo de gestión financiera que se corresponde con la actualización del modelo económico cubano.

Palabras-clave: Finanzas; empresas; riesgo; tributo

ABSTRACT

Introduction:

Today's Cuban society carries out a process to update its financial economic system. The guidelines of the economic and social policies of the Party and the Revolution, still under implementation, ought to facilitate the use of modern techniques of financial economic management that contribute to increasing, gradually but steadily, both the efficiency and efficacy of the Cuban institutions. The objective of this research is defining the functioning of each component of the national financial economic system, on the basis of determining the financial relations from the perspective of the entrepreneurial system and other forms of economic management present in the Cuban economy.

Methods:

Several methods were used, that is, reviewing and contrasting bibliographical sources, observation, questionnaires, exchange with specialists, experts’ views, case studies, document analysis, as well as statistical and econometric techniques.

Results:

The results consider the adequate functioning of each component of the national financial economic system. For that, it was defined how financial relations should be systematized from different perspectives: the entrepreneurial, bank, and insurance systems; the cooperative, self-employment, and mixed sectors; the budgeted units, and the tax administration system. The scientific and practical novelty of the research lies in the fact that financial decisions become essential for the survival and success of the Cuban institutions. As some conclusions was contributions to scientific knowledge are made as regards financial topics that reveal difficulties in the establishment of financial relations among different economic actors. A model of financial management is proposed. It is in tune with the updating of the Cuban economic model.

Key words: Finances; enterprises; risk; tax

INTRODUCCIÓN

Las transformaciones derivadas de la actualización del modelo económico cubano demandan el perfeccionamiento y modernización del sistema económico financiero vigente, en medio de un escenario difícil y que se complejiza aun más como resultado de la crisis mundial provocada por la pandemia de la COVID-19.

Resulta imprescindible, para la recuperación económica del país y el enfrentamiento organizado de una situación prolongada de crisis mundial, disponer de una estrategia económico-social que contenga las líneas fundamentales de desarrollo económico, dentro de ellas, es tarea prioritaria el adecuado funcionamiento del sistema económico financiero para lograr la estabilidad y desarrollo de la economía en estas nuevas condiciones, agrupando un conjunto de políticas que deben funcionar de manera armónica y coherente, entre sus objetivos de corto, mediano y largo plazos.

En este escenario, la Facultad de Contabilidad y Finanzas en coordinación con organismos rectores como el Ministerio de Finanzas y Precios, el Banco Central de Cuba, la Oficina Nacional de Administración Tributaria entre otros, desarrolla investigaciones encaminadas a diagnosticar el estado actual, desarrollo y efectividad del sistema económico financiero vigente en el país, así como la correspondencia de este con los cambios ocurridos en el entorno nacional y las nuevas tendencias a nivel internacional.

En el 2015 atendiendo a las demandas del proceso de actualización del modelo económico cubano a partir de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, 1 presenta el proyecto de investigación “Las relaciones financieras en la sociedad cubana actual”, por parte de la facultad, dada la necesidad de redefinir los vínculos entre cada uno de los integrantes del sistema económico-financiero nacional, destacando entre ellos el sistema empresarial, el sector cooperativo, las unidades presupuestadas, el sector cuentapropista y el mixto, el sistema bancario, el sistema de la administración tributaria, el sistema asegurador.

Contar con procedimientos adecuados de gestión financiera, constituye un poderoso instrumento de control para cualquier organización, permitiendo el desarrollo eficiente de su gestión en cuanto a la determinación de la estructura financiera óptima, en la evaluación de proyectos de inversión, en su gestión financiera a corto plazo, además de adecuar sus vínculos con el Estado, la banca, la administración tributaria, entre otras instituciones como las entidades aseguradoras. El objetivo de la presente investigación es definir el funcionamiento de cada uno de los componentes del sistema económico-financiero nacional, a partir de determinar las relaciones financieras desde la perspectiva del sistema empresarial y otras formas de gestión económica presentes en la economía cubana.

MÉTODOS

Las investigaciones realizadas se consideran no experimentales en función de la dimensión temporal definida para la recolección de los datos a través de los instrumentos de diagnóstico aplicados. 2 Se utilizó la técnica de investigación bibliográfica documental 3) considerando las características y cualidades de los fenómenos que se estudiaron estudiado, interpretando la realidad a través de documentos, además del empleo de la observación, el diseño de cuestionarios, el intercambio con especialistas, los criterios de expertos, y el estudio de casos, auxiliados por el empleo de técnicas estadísticas y econométricas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados que se presentan se corresponden con investigaciones realizadas en el área de las finanzas como parte del proyecto de investigación “Las relaciones financieras en la sociedad cubana actual”, cuyos logros han trascendido a nivel internacional y los cuales constituyen aportes teóricos y metodológicos que permiten identificar las premisas conceptuales y prácticas que sustentan la teoría contemporánea en materia de administración financiera, contextualizada para la realidad económica y financiera de la sociedad cubana, donde se han identificado un conjunto de problemas que limitan el funcionamiento eficaz y la eficiencia del sistema económico-financiero cubano, incluyendo las formas de asociación económica existentes en Cuba y los componentes del sistema financiero nacional. La novedad científica y práctica, se reconoce en la medida que las decisiones financieras se convierten en indispensables para la sobrevivencia y el éxito de las instituciones cubanas.

La propuesta de un modelo de gestión financiera que sistematiza las relaciones financieras que contribuye al funcionamiento eficaz y a la creación de valor económico en el sistema empresarial y otras formas de asociación económica en Cuba, así como a la eficacia y eficiencia del sistema financiero a su servicio se pueden identificar en:

El diseño de estrategias y políticas financieras en empresas estatales cubanas 4,5) cuyos resultados demostraron un incremento del margen de valor incorporado y del índice integral de eficiencia financiera, ambos indicadores que se distinguen por la consideración de los flujos de caja en la determinación de los resultados financieros de la empresa.

En la predicción del fracaso financiero empresarial, al no existir consenso científico sobre qué modelo de predicción del fracaso sobresale como herramienta de alerta para este propósito; 6,7 sin embargo, la información contenida en los estados financieros permite identificar las variables de mayor aplicabilidad en los modelos de su predicción. Así, resulta relevante la combinación de las ratios con variables cualitativas como el sector económico a que pertenece la empresa, la antigüedad de la firma, y las etapas de vida de la empresa. Para ello se emplea el análisis factorial como herramienta estadística multivariable, resultando de su interpretación las variables financieras que mejor clasifican y definen el desempeño y éxito empresarial de los sectores económicos estudiados: agricultura, industria, comercio, servicios, transporte y turismo.

En las decisiones financieras empresariales y la consideración del plan financiero a largo plazo de la empresa y su control como instrumento de gestión, donde se obtienen resultados encaminados, por una parte, al perfeccionamiento de los criterios financieros para la selección de inversiones y su evaluación posterior, y por otra a la selección de las fuentes de financiamiento permanentes, 8,9 los trabajos realizados convergen en que resulta indispensable la determinación de la estructura financiera óptima (EFO), exigiendo trabajar con el método de las rentabilidades con base en el flujo de caja.

En la gestión de riesgos y seguros dada la necesidad de profundizar por parte de las empresas en el contexto de la actualización del modelo económico cubano, en la eficiencia y eficacia de las aseguradoras cubanasy en el diseño de nuevos productos de seguros que demanda la economía cubana actual con un sistema de indicadores que permita poder evaluar el desempeño de los procesos que se originan en la actividad económica-productiva de ESICUBA mediante parámetros establecidos en relación con las metas, así mismo observar la tendencia mediante un lapso de tiempo, durante un proceso de evaluación. Con los resultados obtenidos se plantean soluciones o herramientas que contribuyan al mejoramiento o correctivos que conlleven a la resolución de la meta fijada teniendo en cuenta que se busca efectividad. 10

En las relaciones crediticias que se establecen entre la banca comercial y las empresas estatales en Cuba, donde estas últimas hacen un uso limitado de los productos y servicios bancarios. 11 Perciben al banco como una institución facilitadora del sistema de cobro y de pagos; y no como aquella que tiene como principal función otorgar financiamiento a los diferentes sectores de la economía para que se desarrolle el país. A su vez, el financiamiento bancario no es utilizado por todas las empresas; las que lo hacen fundamentalmente consideran solo el financiamiento de su actividad operativa y en menor medida para inversiones. Por ende, el empleo del crédito bancario no responde a decisiones estratégicas de financiamiento, ni a estrategias de crecimiento en el sector empresarial, sino que se evidencia como un fenómeno casual y, en muchos casos, no determinado por las empresas prestatarias.

En la predicción del comportamiento del dólar estadunidense a mediano plazo a mediano plazo, 12 constituyendo el marco referencial para predicción de esta moneda a corto plazo, que a su vez sirven de base a la gestión del riesgo cambiario y la consiguiente reducción de las pérdidas debidas a las fluctuaciones de los tipos de cambio en organizaciones nacionales y en el proceso de unificación monetaria y cambiaria que se producirá en el país. La investigación permitió consolidar el procedimiento para la predicción de los tipos de cambio a corto plazo, mediante el empleo de técnicas de series de tiempo.

En la predicción de tipos de cambio mediante técnicas econométricas y su aplicación al Banco exterior de Cuba (BEC) permitió consolidar el procedimiento mediante el empleo de técnicas de series de tiempo. 13 Se elaboró un manual que contiene instrucciones concretas y detalladas para llevar a cabo el procedimiento de predicción mediante el uso del software estadístico EViews, Se vincula también, la predicción de tipos de cambio mediante la aplicación de redes neuronales de reciente desarrollo, que amplía y complementa el algoritmo establecido por la precedente, para la predicción de los tipos de cambio a corto plazo. La propuesta se basa en la aplicación de redes neuronales a la predicción de los tipos de cambio, utilizando el lenguaje de programación R y el software RSudio. 14

En la gestión de riesgo cambiario en la Corporación financiera azucarera Arcaz S.A, la propuesta realizada se realizó en coordinación con esta y por su interés de la Corporación Financiera Azucarera S.A. Tuvo un impacto inmediato, pues puso a disposición de esta empresa un procedimiento para la gestión del riesgo cambiario, adaptado a las especificidades de esa organización. (15

En el diagnóstico sobre el poder predictivo de tipos de cambio, contribuye a consolidar la labor de predicción, a partir de la estimación de la confiabilidad de las diferentes técnicas empleadas. 16 Para el diagnóstico del poder predictivo se lleva a cabo un análisis de un ciclo de 3 tendencias principales relevantes del tipo de cambio euro-dólar y dentro de estas se aplican las técnicas de predicción para identificar las tendencias secundarias correspondientes a 8 periodos de estudio de datos históricos.

Respecto al funcionamiento del mercado de valores, teniendo como escenario el ámbito ecuatoriano y cuyos resultados son de gran interés para Cuba en el contexto de la nueva concepción del modelo económico nacional, caracterizado, entre otros aspectos, por el posible surgimiento de pequeñas y medianas empresas y un presumible desarrollo del mercado de capitales. 17 En ese contexto se pudieran aportar experiencias valiosas, en la medida que toma en cuenta las especificidades de estos mercados en el ámbito latinoamericano, con mucha utilidad para el sistema financiero cubano.

En la sistematización de los conocimientos teóricos sobre gestión de riesgos financieros recorre los aspectos más importantes sobre teoría financiera sobre riesgo y rendimiento, mercado internacional de divisas y tipos de cambio, así como política de riesgo, técnicas de análisis de mercado y técnicas reconocidas internacionalmente para la cobertura de 2 de los riesgos financieros fundamentales: el de tipo de cambio y el de tipo de interés. 18

En las necesidades de financiamiento para metas del Programa nacional de diversidad biológica (PNDB) en el marco de la iniciativa BIOFIN del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). 19) permitiendo definir la brecha entre las necesidades de financiamiento del PNDB hasta 2022 y su cobertura con fuentes de financiamiento disponibles. Ello representó la base para la determinación de las vías de captación de los recursos deficitarios para el desarrollo exitoso de este programa, componente clave para el logro de la tarea Vida que, como se conoce, constituye una prioridad para el gobierno y la sociedad cubana.

En cuanto a la evolución y experiencias del trabajo por cuenta propia en Cuba dada la importancia del trabajo por cuenta propia para la sociedad cubana y en el proceso de actualización del modelo económico cubano, al ser un proceso complejo que contiene en sí una afluencia de procesos y factores tanto de naturaleza interna como externa. Esta investigación se propuso algunas ideas de solución de las problemáticas existentes a partir del examen de las limitaciones presentes para que el trabajo por cuenta propia para que el mismo se desarrolle de manera ordenada, creciente y efectiva en beneficio de la sociedad. 20

En la medición de la gestión tributaria, como una fuente de competitividad en de las empresas cubanas, donde se proponen una serie de fases para el desarrollo de un indicador de gestión, que acompañada de buenas prácticas empresariales para lograr logre un adecuado desempeño tributario que las contribuirá a que las empresas sean más competitivas. 21,22) La factibilidad de la propuesta está en la disposición de los directivos, ejecutivos y trabajadores en lograr un eficiente desempeño en el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Además de la transparencia en las actividades tributarias, evitando recaer en sanciones y multas elevadas, permitiendo el cumplimiento voluntario de los deberes formales sin aprensión por parte de la empresa a ser inspeccionada y sancionada por la administración tributaria.

En las propuestas de líneas de perfeccionamientos para el fomento y desarrollo de la cultura tributaria se fundamenta considerando que la sociedad cubana por más de 30 años estuvo exenta de impuestos, históricamente la población, ha realizado la mayor parte de sus contribuciones mediante impuestos indirectos (circulación y sobre ventas), incluidos estos en el precio de los productos que consume. La no utilización de este instrumento tanto en un sentido redistributivo como equitativo ha condicionado que no toda la sociedad interiorice el pago del tributo como un deber social para el financiamiento del gasto público careciendo de una cultura tributaria generalizada. 23,24

En el control y la responsabilidad fiscal en la aplicación y gestión de los tributos ambientales en Cuba, (25,26 responsabilidad atribuida a Oficina nacional de la administración tributaria (ONAT) como ente encargado de la gestión, control, determinación, recaudación y fiscalización de los tributos que por ley se establecen y que en el caso de estos impuestos relacionan a el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Ministerio de la Agricultura y al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Como resultado de la investigación se propuso un plan de acción ajustable al resto de los tributos ambientales que involucra a todos los organismos anteriormente relacionados y a la ONAT en sus 3 instancias, nacional, provincial y municipal.

Referente a las determinantes de la evasión fiscal en el impuesto sobre ingresos personales en Cuba y la evidencia empírica mostrada en relación a favor de las políticas analizadas para la reducción de este fenómeno en los trabajadores por cuenta propia, 27,28 resaltando que 1 de los factores donde hay que trabajar para aminorar la cantidad de evasores en Cuba es en la reducción de la carga tributaria. En cuanto al papel de la administración tributaria, las inspecciones que realiza sobre los negocios están siendo contraproducentes, por lo que es recomendable reorientar parte de su accionar hacia políticas de comunicación. Finalmente queda evidenciado que las personas no comprenden cómo son gastados sus impuestos, lo que sugiere la necesidad de capacitar a los gobiernos locales para que practiquen una comunicación diferente con los contribuyentes.

En los procedimiento para evitar el riesgo de la doble tributación internacional de las empresas inmersas en transacciones internacionales, tomando como referencia la realidad ecuatoriana ecuatorianas 29,30) busca la aplicación mayoritaria y efectiva de los acuerdos en vigencia en Ecuador, recopila todo el conocimiento adquirido en la revisión de la literatura internacional sobre los impuestos internacionales; además de exponer la forma práctica de cómo aplicar los convenios, partiendo de la legislación impositiva local que cubre estos aspectos. Procedimiento de vital importancia en el contexto de actual de la economía cubana con la estrategia de estímulo a las exportaciones.

Respecto a los procedimientos de gestión económicos financiera basada en procesos para universidades, donde se evalúa la realidad de universidades públicas manabitas. Es una investigación que se enfoca en la necesidad e importancia de perfeccionar la gestión financiera de las universidades públicas, partiendo de los nuevos enfoques y paradigmas que hoy caracterizan la gestión financiera universitaria, así como del cumplimiento de las normativas legales que definen el entorno, con un enfoque dinámico que permite establecer adecuadamente, los vínculos y relaciones existentes entre la gestión financiera como un proceso, que debe contribuir a garantizar el cumplimiento de los procesos sustantivos de cualquier universidad, y la necesidad imperiosa de una mejora continua del enfoque de los procesos asociados a la gestión económico financiera. 31 Estas propuestas se definieron sobre las bases de investigaciones desarrolladas y aplicadas en universidades cubanas.

Conclusiones

Los aportes al conocimiento científico en los temas económicos financieros expuestos permiten constatar las dificultades en la consecución y funcionamiento de las relaciones financieras entre los diferentes actores de la economía cubana, resultado del insuficiente empleo de técnicas financieras modernas para la toma de decisiones de práctica internacional.

Se contribuye al perfeccionamiento del sistema económico financiero, proponiendo un modelo de gestión financiera eficiente para las diferentes organizaciones, que contribuye a optimizar la toma decisiones en las instituciones cubanas en el marco de la actualización del modelo económico cubano.

Agradecimientos

Los autores reconocen y agradecen a todas las personas e instituciones que de una forma u otra contribuyeron y colaboraron a la consecución de los resultados presentados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana. Cuba. [Internet] 2017 [Revisado 20 ago 2020]. Disponible en Disponible en http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%202016-2021%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf 1.  [ Links ]

2.  Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Education; 2014. [ Links ]

3.  Rodríguez M. Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. [Internet] 2011 [Recuperado el 27 feb 2020] Bogotá. Colombia. 2011;8:s/p Disponible en: Disponible en: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf 3.  [ Links ]

4.  Leyva G. Indicadores de desempeño empresarial para medir la calidad de las estrategias financieras. Cofin [Internet] 2018 [Citado el 20 jul. 2020];12(1):58-75. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612018000100005&lng=es&nrm=iso 4.  [ Links ]

5.  Reyes A. Medición de la calidad de las estrategias financieras: The Balanced Scorecard y El Valor Agregado. Cofin [Internet] 2019 [Citado 20 jul. 2020];13(1):58-75. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612019000100016 5.  [ Links ]

6.  Rodríguez J. El riesgo de fracaso financiero durante el ciclo de vida de las empresas estatales cubanas. Tesis de maestría. Universidad de La Habana. 2017. [ Links ]

7.  Leyva G, Gómez S. Utilidad de los modelos de predicción de fracaso y su aplicabilidad en las cooperativas. Cofin [Internet] 2018 [Citado 20 jul. 2020];(1):58-75. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612019000300013 7.  [ Links ]

8.  Reyes M. Procedimiento gerencial para el análisis y la gestión de la liquidez empresarial. Cofin [Internet] 2015 [Citado 20 jul. 2020];(1):66-80. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n1/cofin05118.pdf 8.  [ Links ]

9.  Domínguez I. Evolución sobre la teoría de la liquidez empresarial. Cofin.[Internet] 2015 [Citado 20 jul. 2020];(2):66-80. Disponible en: Disponible en: http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/view/166 9.  [ Links ]

10.  Fiff I. La eficiencia y eficacia de Seguros Internacionales de Cuba S.A. (ESICUBA): indicadores para su evaluación. Tesis de diploma. Universidad de La Habana. 2018. [ Links ]

11.  Borràs F, Ramos E. Las relaciones crediticias entre las empresas estatales y la Banca Comercial en Cuba. Cofin [Internet] 2017 [Citado 20 jul. 2020];11(2):397-410. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612017000200027 11.  [ Links ]

12.  De la Oliva F, Peña L, Solís M. Previsión de tipos de cambio. Utilización del E-Views para contraste de técnicas. Cofin [Internet] 2018 [Citado 20 jul 2020];12(2):19. Disponible en: Disponible en: http://cielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000200010 12.  [ Links ]

13.  De la Oliva F, Jimeno R, Díaz de Villegas L. Aproximación a la metodología Box-Jenkins para la predicción de la tasa de cambio EUR/USD. Cofin [Internet] 2016 Jun [Citado 20 jul. 2020];19(1):57-75. Disponible en: Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefoxb&ei=rAqbX7b6N8Ss5wLd07HoAw&q=Aproximaci%C3%B3n+a+la+metodolog%C3%ADa+BoxJenkins+para+la+predicci%C3%B3n+de+la+tasa+de+cambio+EUR%2FUSD&oq=Aproximaci%C3%B3n+a+la+metodolog%C3%ADa+BoxJenkins+para+la+predicci%C3%B3n+de+la+tasa+de+cambio+EUR%2FUSD&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQDFDgKljxOWCSQWgCcAB4AIABeIgBeJIBAzAuMZgBAKABAaABAqoBB2d3cy13aXqwAQDAAQE&sclient=psyab&ved=0ahUKEwi2gJT9t9rsAhVE1lkKHd1pDD0Q4dUDCAw 13.  [ Links ]

14.  Díaz D. Procedimiento para la predicción del tipo de cambio mediante la aplicación de redes neuronales para EUR/ USD. Tesis de diploma. Universidad de La Habana. 2020. [ Links ]

15.  Mendiola Y. Cobertura de riesgo cambiario en la Corporación Financiera Azucarera S.A. Tesis de diploma. Universidad de La Habana. 2017. [ Links ]

16.  De la Oliva F, Molina R. Diagnóstico del poder predictivo del análisis fundamental y de técnicas de extracción de señales. RCFP [Internet] 2019 [Citado 20 jul. 2020];3(4):50-612019; Disponible en: <Disponible en: http://www.mfp.gob.cu/revista_mfp/index.php/RCFP/article/view/06_V3N42019_FOCyRMF 16.  [ Links ]

17.  De la Oliva F, Aguiar J. Los mercados desmaterializados de valores en el mundo contemporáneo. Cofin [Internet] 2019 [Citado 20 jul 2020];13(1):suppl.1. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612019000300015&lng=pt&nrm=iso 17.  [ Links ]

18.  De la Oliva F. Gestión de Riesgo Financiero Internacional. Cuba: Editorial. Félix Varela; 2016. 412 p. [ Links ]

19.  De la Oliva F. BIOFIN. Una iniciativa para el financiamiento de la biodiversidad. Informe general de las necesidades de financiamiento de la biodiversidad. Editorial PNUD. 2019. 32 p. [ Links ]

20.  Alonso G. Relación entre el sistema financiero cubano y el trabajo por cuenta propia. Una mirada desde las finanzas conductuales. Cofin [Internet] 2019 [Citado 20 jul 2020];13 (2):suppl.1. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612019000200008 20.  [ Links ]

21.  Soba E. La gestión tributaria como una ventaja competitiva para la empresa angolana SONANGOL.Tesis de diploma. Universidad de La Habana. 2017. [ Links ]

22.  Haidar CH. Procedimiento de medición de la gestión tributaria como una fuente de competitividad en la Empresa Constructora INVERCO-PALCO. Tesis de maestría. Universidad de la Habana. 2017. [ Links ]

23.  Domingos O. Propuesta de líneas de perfeccionamientos para el fomento y desarrollo de la cultura tributaria en la sociedad angolana: caso provincia de Huila. Tesis de maestría. Universidad de la Habana. 2016 [ Links ]

24.  Sarduy M, Gansedo I. La cultura tributaria en la sociedad cubana: un problema a resolver. Cofin [Internet] 2016 [Citado 20 jul 2020];10(1):113-25. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2073-60612016000100010 24.  [ Links ]

25.  Sarduy M. La tributación ambiental en Cuba; análisis y perspectivas de desarrollo. Revista HECOS. 2016;1(2):47-56. [ Links ]

26.  Armas N. El control y la responsabilidad fiscal en la aplicación y gestión de los tributos ambientales en Cuba. Tesis de diploma. Universidad de La Habana. 2017. [ Links ]

27.  Sarduy M, Pons S. ¿Por qué evaden impuestos los cuentapropistas? Revista Miradas a la economía cubana: análisis al sector no estatal. 2015;1(1):45-58. [ Links ]

28.  Sarduy M, Pons S. Los determinantes de la evasión fiscal en cuentapropistas. Una primera aproximación empírica. EyD [Internet] 2019 [Citado 20 de jul 2020];161(1):22. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0252-85842019000100009 28.  [ Links ]

29.  Sarduy M, Rosado A. La doble tributación internacional: características y consecuencias. Cofin [Internet] 2018 Dic [Citado el 20 de jul. De 2020];12(2):295-305. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000200021 29.  [ Links ]

30.  Sarduy M, Rosado A. La doble tributación internacional en el impuesto a la renta: el caso de las empresas ecuatorianas. RCFP [Internet] 2019 [Citado 20 jul 2020];3(2)S.l:44-53. Disponible en: Disponible en: http://www.mfp.gob.cu/revista_mfp/index.php/RCFP/article/view/06_V3N22019_MSGyASRH 30.  . [ Links ]

31.  Murillo M, Reyes M. La planificación financiera y presupuestaria en las Instituciones de Educación Superior de Ecuador. Cofin [Internet] 2018 [Citado 20 jul 2020];12(2):280-94. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S207360612018000200020&lng=es&nrm=iso 31.  [ Links ]

Recibido: 29 de Septiembre de 2021; Aprobado: 14 de Diciembre de 2021

*Autor para la correspondencia: msarduy@fcf.uh.cu

No existen conflictos de intereses entre los autores.

Conceptualización: Maricela Victoria Reyes Espinosa, Fidel de la Oliva de Con, Mariuska Sarduy González

Curación de datos: Maricela Victoria Reyes Espinosa, Fidel de la Oliva de Con, Mariuska Sarduy González

Análisis formal: Maricela Victoria Reyes Espinosa, Fidel de la Oliva de Con, Mariuska Sarduy González

Investigación: Maricela Victoria Reyes Espinosa, Mariuska Sarduy González

Metodología: Maricela Victoria Reyes Espinosa, Fidel de la Oliva de Con, Mariuska Sarduy González

Administración del proyecto: Maricela Victoria Reyes Espinosa

Supervisión: Maricela Victoria Reyes Espinosa, Fidel de la Oliva de Con, Mariuska Sarduy González

Validación: Maricela Victoria Reyes Espinosa, Mariuska Sarduy González

Visualización: Maricela Victoria Reyes Espinosa, Mariuska Sarduy González

Redacción-borrador original: Maricela Victoria Reyes Espinosa, Fidel de la Oliva de Con, Mariuska Sarduy González

Redacción-revisión y edición: Maricela Victoria Reyes Espinosa, Fidel de la Oliva de Con, Mariuska Sarduy González

La investigación no requirió de financiamiento.

Creative Commons License