SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Herramientas inteligentes para el acercamiento de los procesos de fabricación mecánica al paradigma de Industria 4.0Prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores. Contribuciones del abordaje realista de intervenciones basadas en la comunidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales de la Academia de Ciencias de Cuba

versión On-line ISSN 2304-0106

Resumen

LARREA MURRELL, Jeny A. et al. Diversidad estructural y funcional de las comunidades bacterianas de dos ecosistemas dulceacuícolas del occidente de Cuba. Anales de la ACC [online]. 2023, vol.13, n.3  Epub 01-Dic-2023. ISSN 2304-0106.

Introducción:

Las comunidades bacterianas pueden ser utilizadas como indicadoras del estado ecológico de los ecosistemas dulceacuícolas en la evaluación de la calidad de las aguas. El objetivo es determinar la relación entre la estructura y función de las comunidades bacterianas y la calidad química y microbiológica de los ríos Almendares y San Juan.

Métodos:

Se tomaron muestras de 3 estaciones de muestreo de ambos ríos en el periodo 2013-2017. Se determinó la estructura y composición de las comunidades bacterianas mediante electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante y pirosecuenciación 454. Se determinó la actividad proteolítica extracelular y la actividad fosfatasa ácida en las aguas y se aislaron y caracterizaron bacterias a partir de las aguas y rizosedimentos de plantas acuáticas del río Almendares.

Resultados:

La estructura y composición de las comunidades bacterianas permitió establecer diferencias significativas entre ambos ríos. Se demostró que la contaminación fecal, las altas concentraciones de oxígeno disuelto y bajas concentraciones de nutrientes contribuyen a la variabilidad de la composición de las comunidades bacterianas de ambos ríos. La mayor actividad proteolítica se detectó en el río San Juan y la mayor actividad fosfatasa ácida en el río Almendares. Las bacterias pertenecientes al género bacillus sp. predominaron en el río Almendares y produjeron proteasas, amilasas, fosfatasas, esterasas, aminopeptidasas y glucanasas. Conclusiones: Se demostró la factibilidad del uso de las comunidades bacterianas como indicadores del estado ecológico de los ecosistemas dulceacuícolas para evaluar el impacto de la contaminación química y microbiológica sobre el medio ambiente y la salud humana.

Palabras clave : calidad de agua; ríos; electroforesis en gel con gradiente desnaturalizante; pirosecuenciación 454; enzimas extracelulares.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )