SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenibleLa innovación de producto en la formación de la imagen percibida. Caso Hotel Colonial Cayo Coco, destino turístico Jardines del Rey, Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Retos de la Dirección

versión On-line ISSN 2306-9155

Rev retos vol.10 no.1 Camagüey ene.-jun. 2016

 

ARTÍCULO

 

Técnicas de interpretación para la gestión turística en los recorridos de ciudad: el caso de la ciudad de Camagüey

 

Interpretation Techniques for Tourist Management of City Tours: the Case of Camaguey

 

 

MSc. Geiser Perera Téllez y Dra. C. María Elena Betancourt García

Centro de Estudios Multidisciplinarios del Turismo, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba.geyser.pereyra@reduc.edu.cu

 

 


RESUMEN

Se identificaron las técnicas interpretativas aplicables a los recorridos turísticos efectuados en la ciudad de Camagüey para contribuir a su gestión turística y al mayor aprovechamiento de sus potencialidades patrimoniales. Se analizan ocho recorridos ofrecidos por las agencias de viaje a nivel nacional y por las que operan en la provincia, para los cuales se proponen como técnicas de interpretación adecuadas: la analogía, preguntas, relevancia, estimulación y misterio. Se constató que en la ciudad de Camagüey aún es insuficiente la aplicación de estas para lograr la adecuada gestión turística en la localidad.

Palabras clave: gestión turística, técnicas de interpretación del patrimonio, recorridos de ciudad.


ABSTRACT

Interpretive techniques applicable to city tours in Camaguey were identified. The aim was to enhance touristic management, and increase the use of heritage-related potentials of the city. Eight tours given by national city-based travel agencies were studied. Accordingly, the interpretive techniques proposed were analogy, questions, relevance, motivation, and mystery. Their application in the city of Camaguey is still insufficient to achieve satisfactory touristic management in the location.

Key words: touristic management, heritage interpretive techniques, city tours.


 

 

 

INTRODUCCIÓN

En los procesos de planificación y gestión turísticas de las ciudades debe considerarse la aplicación de disciplinas que, además de tributar a la preservación y conservación del patrimonio, contribuyan a la integración de los agentes implicados en ellos, con especial atención al desarrollo local de las comunidades receptoras, las cuales son un elemento esencial de la gestión turística. En este sentido, la interpretación es capaz de generar dinámicas de rentabilidad y se convierte en un instrumento eficaz para definir las políticas de intervención y uso social del bien patrimonial (Morales, 2012). Sus técnicas y herramientas permiten a cada territorio posicionarse frente a sus competidores y desarrollar mejores acciones de comercialización y explotación turísticas.

Los orígenes de esta disciplina se remontan a la década de los 50 del siglo XX en países como Estados Unidos y Canadá y luego en Europa, donde avanzó significativamente, sobre todo en España, Francia e Italia, principalmente a nivel teórico. En Latinoamérica se han destacado naciones como México, Ecuador y Argentina. Su campo de acción inicial se correspondió con los sitios naturales, y ya en la década del 80 del propio siglo se extendió al patrimonio cultural.

Cuba también pone en práctica la interpretación, primeramente desde una óptica ambientalista con uso predominante en áreas protegidas que forman parte de su patrimonio natural. En la actualidad se incrementan los esfuerzos para que su aplicación cobre mayor auge en los espacios del patrimonio cultural. En este orden, la Habana Vieja constituye un referente obligado en el contexto nacional, gracias al singular modelo de gestión elaborado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Con su implementación se ha incrementado el sentido de pertenencia y la participación activa de sus pobladores y visitantes, lo que se logró a partir de elementos tales como: creación de una amplia oferta de recorridos de ciudad y productos culturales, incremento notorio de la vida cultural de sus áreas públicas, puesta en valor de sus edificaciones patrimoniales, en las que resulta común encontrar un restaurante o bar, entre otras instalaciones; de esta manera se ha potenciado su valor de uso.

La ciudad de Camagüey, a 500 km al Este de La Habana, posee potencialidades patrimoniales significativas que gestionadas correctamente pueden aprovecharse con fines turísticos.

Diversos estudios en el país, a saber: Betancourt, Cruz, Perera, y Rodríguez (2007), Cabrera y Bournet (2008), Perera y Cruz (2008), Hernández (2011) y Matos (2012), entre otros, han enfatizado, indistintamente, en la necesidad de integración de los agentes que intervienen en la gestión de la ciudad de Camagüey, así como la importancia de hacer un mejor uso de sus potencialidades con fines turísticos; sin embargo, se ha observado una carencia sustantiva respecto al manejo de las técnicas que ofrece la interpretación para estos fines. En la actualidad existe interés gubernamental por potenciar la ciudad de Camagüey como destino turístico, propósito para el cual es imprescindible desarrollar las técnicas de interpretación.

De ahí que el objetivo de este trabajo sea identificar las técnicas interpretativas aplicables a los recorridos turísticos que se efectúan en la ciudad de Camagüey, como contribución a la gestión turística y al mayor aprovechamiento de sus potencialidades patrimoniales.

Los resultados de la investigación permitirán contar con una importante herramienta para todos aquellos actores que gestionan los recorridos turísticos en dicha ciudad; pero también pueden extrapolarse a cualquier lugar con valores patrimoniales.

 

DESARROLLO

La gestión turística de ciudades. Limitaciones y tendencias actuales

Las ciudades históricas cuentan con múltiples recursos, relacionados y dotados de atractivos que se sustentan en su herencia histórica. Específicamente las ciudades declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad (UNESCO) constituyen referencias, tanto para el turismo cultural como para el turismo de masas (Morales y Lanquar, 2014). En este sentido, la adecuación del patrimonio cultural como recurso turístico es un proceso complejo que requiere actuar visualizando la relación turismo-patrimonio-desarrollo local. En este proceso, para aplicar realmente estrategias turísticas innovadoras y sostenibles, se necesitan no solo los órganos de gestión, infraestructuras y equipamientos turísticos, sino también instrumentos de planificación y gestión de naturaleza transversal, con capacidad coordinadora, tanto entre las administraciones públicas como entre éstas y el sector privado.

La gestión turística del patrimonio en el contexto del desarrollo socioeconómico local, según (Domínguez, Batista y Recompensa (2013):

… es una alternativa y además una nueva forma de economía que supone la intervención de los actores locales y el dinamismo de estrategias socioculturales que hagan posible la transformación de las expresiones patrimoniales en recursos, que al administrarlos de una forma eficiente, se obtengan beneficios que se reviertan en la vida de la localidad y sus pobladores (p. 14).

En tal sentido debe entenderse como un todo, a las ciudades con potencialidades patrimoniales de valor significativo, que exige a los actores locales -tanto públicos como privados- que intervienen en su gestión, funcionar como un sistema, elemento esencial para articular el desarrollo turístico de un determinado territorio (Figura 1) donde deben visualizarse y materializarse también, como parte de los procesos de gestión turística, las operaciones a realizar antes, durante y después del viaje (Figura 2).

La actividad turística desarrollada en las ciudades debe responder en primera instancia a las necesidades y expectativas de sus pobladores; por tanto, las estrategias turísticas trazadas variarán de acuerdo con los objetivos y condiciones de cada destino, además de propiciar el enriquecimiento y revitalización del patrimonio y la cultura; en lugar de simplificarla, banalizarla o destruirla.

En los procesos de gestión de ciudades el acceso a sus bienes patrimoniales es un elemento fundamental, para lo cual se enfrentan nuevos retos dentro de los que pueden mencionarse: la compatibilización de la conservación y el uso de estos bienes, un acceso racionalmente cuantitativo y cualitativo, la potenciación de su valor educativo, el desarrollo de una gestión que facilite la comprensión de sus objetivos por parte de los visitantes y de la población local, contribución a la dinamización del territorio, de manera que se generen inversiones, iniciativas, la atracción del público, etc. y la racionalización de los costes de la gestión, tanto desde el punto de vista económico como social.

La valoración de los elementos patrimoniales como atractivos turísticos es un proceso complejo no exento de problemas y consecuencias. Según De la Rosa (2003):

… una adecuada gestión del patrimonio a través de su utilización como recurso turístico, es fundamental en cualquier estrategia de desarrollo sostenible; debe conseguir que la puesta en escena del patrimonio para el disfrute turístico no signifique una descontextualización de los elementos culturales, una excesiva comercialización de la cultura, una caricatura estereotipada de las personas partícipes de esa cultura. Pero a su vez una adecuada gestión del patrimonio, no implica necesariamente una actitud excesivamente conservadora (p. 108).

Por su parte Zamora (2003) plantea:

… la gestión del patrimonio no requiere ninguna inspiración divina: es simplemente una técnica, con unos procedimientos y una metodología susceptible, es obvio, de ser aprendida por personas normales. No hacen falta genios, sino profesionales bien preparados, aunque, por supuesto, una buena dosis de imaginación y de creatividad nunca viene mal (p. 19).

Ante los retos actuales, en la actividad turística se impone la extensión de nuevos instrumentos y técnicas que eviten la improvisación, introduzcan prácticas para mejorar los procesos y fortalecer la confianza entre los actores principales, de manera que se satisfagan las exigencias actuales de los visitantes, sin descuidar la conservación del patrimonio de las ciudades y el papel determinante de los residentes.

La valoración de los bienes patrimoniales y el esfuerzo por difundirlos no exige únicamente el acondicionamiento de estos para la visita; sino el empleo de herramientas que generen la participación e integración del visitante, de manera que se utilicen los bienes patrimoniales como recursos activos y no como elementos pasivos. La interpretación es la disciplina que puede cumplir estos objetivos.

La interpretación como instrumento de gestión del patrimonio cultural

La interpretación del patrimonio tuvo sus inicios como actividad profesional con perfil propio en los años 50 del siglo XX en Estados Unidos. Sus principios básicos fueron desarrollados por Freeman Tilden en su libro Interpreting Our Heritage -considerado un clásico del tema-, donde define la interpretación como "… una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos" (Tilden, 1957, citado por Calvo y Sureda, s.f., p. 21).

Se toma como referencia -por ser la más explícita- la definición de interpretación del patrimonio propuesta por Morales y Guerra (1992), citados por Calvo y Sureda (s.f., p. 22) quienes la identifican como "el arte de revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico, al público que visita esos lugares en su tiempo de ocio".

La interpretación puede constituir un instrumento de gestión que posibilite al patrimonio cultural convertirse en elemento dinamizador para la creación de riquezas y, al mismo tiempo, para su preservación. En este sentido constituye un ámbito privilegiado para el desarrollo de actividades que relacionen el ocio, el turismo cultural y el medio ambiente. Asimismo, requiere una estructura organizativa capaz de integrar a todos los actores de la gestión turística de las ciudades y su patrimonio en función de los siguientes objetivos esenciales (Herrera y Perera, 2011):

• Contribuir a que los visitantes conozcan y aprecien el patrimonio local.

• Proporcionar a los visitantes una estructura recreativa de calidad.

• Contribuir a la educación ambiental de la población local.

• Contribuir al desarrollo de un turismo sostenible.

• Contribuir al desarrollo económico local.

En la actualidad se reconoce el planteamiento de nuevos objetivos dirigidos a la educación, recreación, gestión de visitas, participación ciudadana y promoción del desarrollo local. Las estrategias interpretativas determinadas para ciudades patrimoniales pretenden así compatibilizar el desarrollo económico y la preservación del patrimonio cultural que poseen, además de conseguir la implicación de los miembros de las comunidades que integran estos espacios, donde indiscutiblemente se han forjado los más significativos elementos identitarios y donde los agentes que intervienen en la gestión turística de las ciudades de manera integrada, deben contribuir a la creación de un ámbito político y administrativo que guíe el proceso de gestión.

Las técnicas de la interpretación del patrimonio

Si bien la disciplina interpretativa requiere la integración de todos los agentes implicados en la gestión turística del patrimonio en un determinado espacio, debe tenerse en cuenta que para que esta cumpla su objetivo, el episodio interpretativo debe ocurrir en un entorno distendido, diferente al de una situación formal (educativa/formativa), donde la manera más efectiva de realizar la interpretación es a través del contacto directo del visitante con los rasgos o fenómenos de importancia patrimonial, donde el intérprete (o el programador de la interpretación) es el mediador que traduce los contenidos inherentes a aquellos; y es más efectiva aún si ese intérprete o guía está presente y sirve de nexo entre el visitante y el recurso.

En este sentido es importante el conocimiento, la creatividad y la perspicacia de la persona que transmitirá el mensaje interpretativo; habida cuenta de que los asistentes a espacios de carácter patrimonial no son un público cautivo, y dejará de prestar atención a lo que se le explica si no se le brinda un mensaje atractivo, comprensible, con un guion lógico que lo involucre en el tema.

Más que el uso de equipos o algún tipo de material interpretativo, se trata básicamente de utilizar estilos en la presentación de los contenidos, y para ello se emplean trucos, la imaginación y el conocimiento de la filosofía interpretativa que posee el diseñador o planificador de aquellos servicios. Aquí son determinantes también las técnicas de interpretación; ideas que pueden usarse para incrementar la conciencia y el entendimiento del público a través de un método menos tangible que el uso de un medio de comunicación específico; comúnmente la técnica se emplea asociada a varios medios de comunicación, y puede incluir varias combinaciones de estos medios.

Pennyfather (1975), importante especialista en la disciplina de la interpretación, es citado por Morales (s.f.):

… algunas técnicas bastante significativas y reconocidas hasta nuestros días que, con un poco de imaginación, se pueden poner en práctica en cualquier situación, cualesquiera que sean los medios utilizados para interpretar son; invitación a la participación (lo contrario del conocido "no tocar"), provocación (lograr que el público adopte una actitud definida), relevancia al individuo (hacer referencia a un hecho de la vida cotidiana del visitante), uso del tema (donde la presentación gire en torno a una idea central), secuencias (lograr el orden en la entrega del mensaje), gráficos e ilustraciones (ilustrar ciertas partes de los contenidos del mensaje), creación de un clima adecuado (consiste en reconstruir las condiciones del entorno donde se desarrolló un suceso) y el uso del humor (ayuda a crear un efecto anímico positivo en el visitante).

Otros recursos que contribuyen a alcanzar los objetivos en la interpretación son: la utilización de la analogía (para comparar o ejemplificar aspectos de un mensaje), la ironía (para lograr que el visitante reaccione intelectualmente ante algo), el suspense (para dar emoción a un relato), el melodrama (para crear determinado estado anímico); y la sorpresa (persigue provocar agrado, satisfacción, recompensa o simplemente ilusión).1

Definitivamente la interpretación del patrimonio no consiste simplemente en aprenderse una serie de eventos y luego reproducírselos tal y como son al público; el arte de esta disciplina estriba en organizar esos eventos de una forma sui géneris, luego ajustarlos y afinarlos para convertirlos en algo notable. La información como tal no es interpretación.

Los recorridos turísticos en ciudades patrimoniales. Técnicas de interpretación aplicables

Como se ha expresado anteriormente, la interpretación del patrimonio, de forma creativa y con imaginación, implica el uso de los más disímiles trucos que permiten alcanzar objetivos a través de mensajes y técnicas. Sin embargo, resulta necesario apoyarse en medios interpretativos para que estos objetivos puedan cumplirse totalmente. Dentro de estos medios sobresalen los itinerarios, rutas o recorridos turísticos que constituyen un producto para ofrecer al público a partir del patrimonio que posea determinado espacio, ya sea natural o cultural.

En tal sentido y para desarrollar productos turísticos a partir del patrimonio cultural, es necesario definir estrategias por parte de los gobiernos, el sector privado y la comunidad, que asuman como objetivo primordial la satisfacción del visitante y captar recursos económicos significativos, razones por la que demandan constantes evaluaciones y renovaciones. El sector público debe crear las condiciones para favorecer la participación directa y activa de los demás actores sociales en este proceso. Para lograrlo es necesario involucrar a los gobiernos en todos sus niveles de dirección (nacional, provincial, municipal, comunidades locales) y a los propietarios de los inmuebles para recuperar el patrimonio cultural y potenciarlo turísticamente.

Los recorridos turísticos son organizados en forma de red dentro de un espacio o región determinada, en torno a temas que los caracterizan y les otorgan sus respectivos nombres; ofrecen a quienes los recorren placeres y actividades relacionados con sus elementos distintivos; presentan una imagen integral lograda a partir de la complementariedad entre atractivos, servicios y lenguaje comunicacional, y suscitan reconocimiento de interés turístico.

La organización de rutas o recorridos turísticos de carácter interpretativo basados en el patrimonio cultural como elemento distintivo, permite sensibilizar y concientizar a los visitantes y pobladores locales de la importancia de este patrimonio, de su preservación y necesidad de mostrar a los visitantes las formas de vida de los habitantes locales, sus condiciones de trabajo, construcciones arquitectónicas, restos arqueológicos, etc.; y por último, posibilita promover el desarrollo productivo local a partir de un plan estratégico para el patrimonio cultural, su valoración turística y con ello la dinamización de sus indicadores económicos.

Dentro de las rutas o recorridos turísticos se encuentran espacios de síntesis monográfica, circuitos interpretativos, itinerarios temáticos, visitas guiadas, talleres y actividades didácticas, escenografías ambientales y experiencias de living history, edición de materiales informativos o científicos. También pueden ser temáticos, misceláneos, específicos o generales. Los temáticos entrelazan historias sobre un tema especifico, ya sea en función de un evento acerca de alguna de las manifestaciones de la artesanía, la aquitectura, la danza, el teatro, la historia, la religiosidad, etc.

En el caso de Cuba, las modalidades de productos más utilizados en la gestión turística de las ciudades patrimoniales responden a recorridos de ciudad o city tour, donde su finalidad suele ser el turismo cultural, además de ser de corta duración. Al igual que las modalidades de recorridos anteriormente descritas, estos pueden desarrollarse a pie o ser panorámicos (Fernández, 2012).

La gestión turística de las ciudades y su patrimonio tiene entre sus tantas tareas evaluar constantemente los productos en oferta, diseñar nuevos y estar atentos a las tendencias y preferencias de los mercados que la visitan, además de implementar nuevas técnicas-como la interpretación- que realcen el atractivo y aumenten el disfrute de estos.

Para identificar y aplicar técnicas interpretativas no existe una metodología específica. En este proceso intervienen criterios y propuestas de especialistas de diversas disciplinas, y solo se cuenta con la creatividad, la imaginación y los artilugios del equipo a cargo. Deben estar presentes especialistas de la interpretación, guías de recorridos, especialistas en idiomas, comunicadores, especialistas del patrimonio y el turismo, psicólogos, diseñadores, pobladores de la comunidad, entre otros actores implicados en la gestión turística del patrimonio de la ciudad.

A partir de un amplio estudio conceptual, intercambios con especialistas y análisis de estudios y experiencias precedentes, en la investigación se especificaron los siguientes pasos para identificar las técnicas de interpretación aplicables a los recorridos turísticos de ciudad, los cuales facilitarán la toma de decisiones:

1. Levantamiento del patrimonio cultural de la ciudad; determinar elementos distintivos y comunes, leyendas, tradiciones, historia, estructura urbana, entre otros.

2. Análisis de las tendencias y normativas más actuales a nivel mundial, políticas de país, planes y estrategias territoriales, entre otros aspectos que incidan en las proyecciones y desarrollo de las ciudades, como modelos de gestión, planes de ordenamiento, estrategias de desarrollo turístico y de conservación, principales limitaciones y problemas, etc.

3. Identificación de los potenciales interpretativos de las ciudades, determinado por un profundo proceso investigativo y mediante el empleo de instrumentos acordes y actualizados con la disciplina interpretativa. No todos los atractivos tienen posibilidades de ser interpretados, hay muchos que sólo permiten ser presentados y visualizados.

4. Caracterización de los principales recorridos realizados en la ciudad, su modalidad (tematizados, panorámicos o generales), los proveedores y formas de comercialización, itinerarios, atractivos y potencialidades interpretativas incluidos en estos, tiempo de duración, niveles de ventas, mercados, entre otros aspectos más específicos que permitan estudiar y valorar el comportamiento de las estadísticas, la relación calidad/precio y opiniones de los clientes, etc.

5. Identificación de los actores directos del desarrollo y gestión de los recorridos de ciudad, así como las fortalezas y debilidades en sus relaciones.

6. Definición de los recursos financieros y las condiciones materiales necesarias para el correcto diseño y desarrollo de los recorridos turísticos en las ciudades.

7. Identificación de las técnicas de interpretación aplicables a los recorridos turísticos de determinada ciudad.

Las técnicas de interpretación deben ser consideradas como un recurso y herramienta indispensable en la mejora de los procesos de comunicación que se establecen con el público que visita una ciudad con significativos valores patrimoniales, de manera que contribuyan a una adecuada gestión turística.

Las técnicas de interpretación aplicadas a los recorridos turísticos. Caso centro histórico de la ciudad de Camagüey

La ciudad de Camagüey posee un centro histórico compuesto por 362 ha (3,62 km²), declarado Monumento Nacional el 10 de octubre de 1978. Treinta años más tarde, el 7 de julio de 2008, debido a su original trazado urbano y al conjunto de edificaciones religiosas que la distinguen de otras ciudades de la Isla y del resto del continente latinoamericano, 54 de sus hectáreas fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, distinción que constituye en la actualidad un reto y a la vez una oportunidad para gestionar turísticamente todo el patrimonio cultural que concentra.

Una de las modalidades de productos mediante la cual se gestiona turísticamente el patrimonio cultural de la ciudad de Camagüey, se corresponde con los recorridos de ciudad, comercializados en su mayoría por turoperadores u oficinas de ventas en el exterior y por las agencias de viajes (AAVV) cubanas ya sean desde sus casas matrices o mediante sus representaciones territoriales (Delegación Provincial del Ministerio de Turismo en Camagüey, 2012).

El flujo más significativo de visitantes extranjeros que recibe la ciudad agramontina está compuesto por los clientes de los circuitos nacionales y los principales recorridos ofertados como productos turísticos son: Recorriendo Cuba, Tierra Cubana, Explore, Travelsphere y Panorama Cubano.

Con el empleo de la técnica de observación participativa y el análisis de los programas que fundamentan estos recorridos turísticos, se comprobó que responden a programas organizados y comercializados por las agencias de viajes a nivel nacional, turoperadores, oficinas de ventas en el exterior -ya sea mediante internet o de forma directa-, de manera que se limita en su diseño la participación de especialistas del patrimonio. Regularmente los recorridos son panorámicos y generales sin organización previa, se realizan mayormente en los horarios de la tarde y después de realizado un viaje hasta la ciudad. En su totalidad son guiados por un guía intérprete, que muchas veces desconoce el patrimonio local. Durante estos se observó que varias de las iglesias se encontraban cerradas, lo que incide negativamente en la imagen de la ciudad que se pretende brindar, debido a que Camagüey es conocida también como "ciudad de las iglesias", además de que varios de estos recorridos, particularmente los desarrollados los domingos en la tarde, dieron la impresión de una ciudad vacía, con templos y museos cerrados.

En el caso de las representaciones de las AAVV pertenecientes al sistema turístico y que representan al territorio, de un total de cinco recorridos de ciudad, los más comercializados son: Camagüey Colonial, Camagüey Last Day y Puerto Príncipe: mitos y leyendas.

Mediante el análisis de los programas de estos recorridos y la aplicación de las técnicas anteriores, se constató que responden a diseños viejos, hay poca variedad, pobre aprovechamiento de los potenciales interpretativos de la ciudad, se incorporan a los recorridos elementos que no se identifican con su tema, y el tiempo para su desarrollo es insuficiente.

Se estudiaron las técnicas de interpretación que se deben aplicar y los recursos y presupuestos demandados por cada una de ellas para proponer las técnicas de factible aplicación, sin recurrir a la instalación y uso de nuevos medios y equipamientos interpretativos que pudieran complejizar su implementación, los cuales pudieran ser incorporados en otro momento para aumentar la calidad de la experiencia turística.

Las propuestas de técnicas interpretativas aplicables a los recorridos turísticos de Camagüey (ver tabla) fueron seleccionadas a partir de los pasos anteriores y con la participación de especialistas de las más diversas áreas, entre los que se incluyen representantes de la Delegación Provincial del Ministerio de Turismo en Camagüey, Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, Departamento Provincial de Planificación Física, Centro Provincial de Patrimonio, Sectorial Provincial de Cultura y Universidad de Camagüey.

Con la intención de fortalecer y enriquecer la experiencia turística, se consideró necesario incorporar otros espacios y centros culturales de gran relevancia identificados como "focos de primera categoría" en el Plan de Ordenamiento Territorial (Planificación Física Provincial de Camagüey, 2007), y que sostienen fuertes vínculos con la cultura y la imagen de la ciudad: Parque Agramonte, Plaza del Carmen, Plaza de San Juan de Dios y Plaza de la Soledad, los cuales son incluidos indistintamente en el itinerario de algunos de estos recorridos.

Para el logro de una adecuada interpretación del patrimonio de la ciudad de Camagüey, los actores involucrados pueden actualizar la propuesta de técnicas realizadas, en dependencia del momento en que estas sean aplicadas, en la medida que las condiciones físico materiales de estos espacios vayan cambiando, o se introduzcan cambios de uso y/o creación de nuevas instituciones y servicios en sus entornos.

La implementación de la propuesta de técnicas interpretativas presentada constituye un aporte importante para el mayor aprovechamiento de los potenciales interpretativos de la ciudad de Camagüey incluidos en los recorridos turísticos que ofrecen las agencias de viaje a nivel nacional y las que operan en la provincia.

 

CONCLUSIONES

El desarrollo de la adecuada gestión turística en las ciudades patrimoniales supone en la actualidad importantes retos como: la búsqueda del equilibrio entre la conservación de los bienes patrimoniales y su puesta en valor con fines turísticos, la potenciación de su valor educativo, y su contribución a la dinamización del territorio al tiempo que se racionalicen los costos económicos y sociales de la gestión.

En el caso de la ciudad de Camagüey, aún es insuficiente la aplicación de las técnicas de interpretación del patrimonio cultural para lograr la adecuada gestión turística de la ciudad, lo que se constató en la investigación sobre los recorridos más importantes que se realizan en la ciudad.

La definición de los pasos para identificar las técnicas de interpretación aplicables en los ocho recorridos que ofrecen las agencias de viaje a nivel nacional y las que operan en la provincia, permitió proponer las siguientes: analogía, preguntas, relevancia, estimulación y misterio.

NOTA

1. El subrayado es de los autores de este artículo.

 

REFERENCIAS

BETANCOURT, M. E., CRUZ, B., PERERA, G. y RODRÍGUEZ, J. (2007). El desarrollo de productos turísticos integrados al destino; una contribución a la mejora de la competitividad turística de la ciudad de Camagüey. (Informe Técnico). Camagüey, Cuba: Centro de Estudios Multidisciplinarios del Turismo, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

CABRERA, Y. y BOURNET, K. (2008). Programa de interpretación del patrimonio cultural para el antiguo convento-iglesia-hospital San Juan de Dios de la ciudad de Camagüey. Trabajo de grado, Licenciatura en Estudios Socioculturales, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.

CALVO A. MA. y SUREDA J. (s.f) Introducción a la interpretación. Recuperado el 17 de marzo de 2007, de http://www.uoc.es

DE la ROSA, M. (2003).Turismo y gestión cultural en las Islas Canarias: Apuntes para una reflexión. Pasos, 1(1), 105-109.

DELEGACIÓN PROVINCIAL DEL MINISTERIO DE TURISMO EN CAMAGÜEY. (2012). Estrategia de desarrollo del turismo para el 2016. Camagüey, Cuba: Autor.

DOMÍNGUEZ, R., BATISTA, G. y RECOMPENSA, R. (2013). Fundamentos necesarios para alcanzar el desarrollo socioeconómico local a través de la gestión turística patrimonial. Revista de Estudios Sociales,15(29), 17-32.

FERNÁNDEZ, N. (2012). Consideraciones generales para el diseño de recorridos turísticos. Ponencia para el Curso de Guía de la Escuela de Turismo de Camagüey, Camagüey, Cuba.

HERNÁNDEZ, G. (2011). Potencialidades patrimoniales para el desarrollo de planes interpretativos hacia el turismo en la zona priorizada del centro histórico de la ciudad de Camagüey. Trabajo de grado, Licenciatura en Estudios Socioculturales, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.

HERRERA, G. y PERERA, G. (2011) La interpretación del patrimonio cultural para la gestión turística. Retos Turísticos 10(1-2), 21-26.

LEYVA, M. (2012). Las técnicas de interpretación en la gestión turística de ciudades patrimoniales. Caso ciudad Camagüey. Tesis de maestría no publicada, en Gestión Turística mención Turismo, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.

MATOS, M. L. (2012). Las técnicas de interpretación en la gestión turística de ciudades patrimoniales. Caso ciudad Camagüey. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.

MORALES, J. (s.f) El proceso de comunicación en la interpretación. Recuperado el 17 de marzo de 2007, de http://www.uoc.es

MORALES, F. y LANQUAR, R. (2014). El futuro turístico de una ciudad patrimonio de la humanidad: Córdoba 2031. Tourism & Management Studies, 10(2), 7-16.

PERERA, G. y CRUZ, B. (2008). Procedimiento para la jerarquización de atractivos turísticos en ciudades patrimoniales: caso centro histórico de Camagüey. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.

PLANIFICACIÓN FÍSICA PROVINCIAL DE CAMAGÜEY. (2007). Plan de ordenamiento territorial. Camagüey, Cuba: Autor.

ZAMORA, F. (2003). La gestión del patrimonio cultural en España: presente y futuro, (en línea). Recuperado 8 de Noviembre de 2012, de www.gestioncultural.org

 

 

Recibido: 29/08/2015
Aprobado: 23/11/2015

 

 

Geiser Perera Téllez. Centro de Estudios Multidisciplinarios del Turismo, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Cuba.geyser.pereyra@reduc.edu.cu

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons