SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Gestión organizacional para favorecer las influencias educativas en el colectivo de año académico universitarioPropuesta de un nuevo índice para la gestión de la reputación online de hoteles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Retos de la Dirección

versión On-line ISSN 2306-9155

Rev retos vol.15 no.1 Camagüey ene.-jun. 2021  Epub 25-Abr-2021

 

Artículo

Cultura de la urgencia y asimetrías municipales en la contribución territorial del desarrollo

A Culture of Urgency, and Municipal Asymmetries in the Territorial Contribution to Development

0000-0002-7722-1341Dr. C Inocencio Raúl Sánchez Machado1  *  , 0000-0002-3816-2756Dra. C Zulma María Ledesma Martínez1  , 0000-0002-0379-565XEusebia Cristina Mendiondo Roig2 

1Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Villa Clara, Cuba

2Dirección de Economía y Planificación, Villa Clara, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

Valorar los grados de simetría que se manifiestan en las decisiones relacionadas con el empleo de la contribución territorial al desarrollo local en la provincia Villa Clara, Cuba y los dilemas de lo urgente frente a lo estratégico en la práctica de la cultura decisional de asignar recursos limitados, para el desarrollo. Métodos y técnicas: Se aplicó el método de estudio de caso de una provincia en Cuba y sus respectivos municipios respecto a la utilización de los recursos captados por la contribución territorial del desarrollo local. Se emplearon técnicas estadístico-matemáticas relacionadas con el diagnóstico de la situación actual. Se construyen índices para medir los grados de simetría alcanzada en la gestión de gobierno municipal, relacionada con la contribución territorial del desarrollo local.

Principales resultados:

Se evaluó la eficacia del proceso decisional de asignación de recursos a escala municipal de los recursos captados como contribución territorial para el desarrollo local; se destacaron las debilidades observadas en este proceso que guardan relación con la cultura en la toma de decisiones.

Conclusiones:

El futuro de Cuba y su prosperidad tendrá en cada localidad un escenario decisivo. Los actores emergidos en la transformación constitucional cubana son ya realidad, junto a ellos operan cambios institucionales. La descentralización de la toma de decisiones en el empleo de recursos críticos para el desarrollo endógeno de cada localidad, exige un cambio cultural esencial, donde la evaluación de impactos presida cada decisión que comprometa el futuro. Se corroboraron asimetrías significativas en el impacto alcanzado.

Palabras-clave: descentralización; decisión; desarrollo local; cultura decisional

ABSTRACT

Aim:

To assess the levels of symmetry observed in decisions related to the utilization of territorial contribution to local development in the province of Villa Clara, Cuba, and the urgent vs strategic dilemma in the practice of decision-making culture of allocating limited resources for development.

Methods and techniques:

The method of case study was used in a Cuban province and municipalities, regarding the utilization of resources captured through territorial contribution to local development. Statistical-mathematical techniques were used in relation to the diagnostic of the current situation. Several indexes were designed to measure the levels of symmetry reached in municipal government management, regarding territorial contribution to local development.

Main results:

The efficacy of decision-making in terms of municipal allocation of resources generated through territorial contribution to foster local development. Emphasis was placed on decision-making weaknesses observed throughout this process.

Conclusions:

Every Cuban location will become a pivotal scenario in terms of future development and prosperity. The actors that emerged during the transformation of the Cuban Constitution are a reality now, and are already making institutional changes. Decentralization of decision-making to employ resources critical for endogenous development in every location demands an essential cultural transformation, in which impact assessment governs every decision that compromises the future. Significant asymmetries were corroborated in the effects achieved.

Key words: decentralization; decision; local development; decision-making culture

INTRODUCCIÓN

El futuro de Cuba y su prosperidad tendrá un escenario singular en cada localidad. Toman posesión en la vida real los actores que emergen en la transformación constitucional de la nación cubana. Los cambios institucionales y funcionales van ocurriendo paulatinamente, a la vez que se modifican las estructuras de gobiernos locales. La descentralización de la toma de decisiones en el empleo de recursos críticos para el desarrollo endógeno de cada localidad exige un cambio cultural esencial donde, evaluar los impactos debe caracterizar cada decisión que comprometa el futuro.

Se valoran en este trabajo los cambios de conceptos en materia de gobierno, relacionados con la cultura de decidir, la capacidad de interpretar la complejidad ante cada disyuntiva y asimilar el empleo de los criterios múltiples aproximativos del desarrollo.

Es objetivo de esta publicación valorar los grados de simetría que se manifiestan en las decisiones relacionadas con el empleo de la contribución territorial al desarrollo local en la provincia Villa Clara, Cuba y los dilemas de lo urgente frente a lo estratégico en la práctica de la cultura decisional de asignar recursos limitados, para el desarrollo.

DESARROLLO

Análisis de la literatura

Los gobiernos locales en su gestión buscan el desarrollo con una cultura decisional que intenta estar dotada de múltiples dimensiones y caracterizada por horizontes temporales analíticos diversos. La discusión teórico-metodológica y práctica es una mirada a un momento de profundas transformaciones en la economía cubana actual (Fig. 1).

Fuente: Elaboración de los autores

Fig. 1 Relación categorial de la propuesta metodológica 

El proceso de toma de decisiones relacionado con los gobiernos locales incluye, entre otros aspectos: decisores, beneficiarios, factores del entorno, conocimiento, horizonte temporal, presupuestos. Los efectos de tomar decisiones, de acuerdo al horizonte temporal de análisis, resultan diferentes en las disyuntivas decisionales que se caracterizan por la inmediatez respecto a otras en que se toma en cuenta una perspectiva futura.

La toma de decisiones en los procesos de dirección para estructuras públicas contempla de forma creciente enfoques multicriterio. Entre los más importantes se destacan los componentes económicos y sociológicos (Guzón, 2008). Los análisis para la toma de decisiones multicriterio se apoyan en técnicas cuantitativas y cualitativas (Vázquez, 2000). El empleo simultáneo en la toma de decisiones de las neurociencias, sicología, sociología, ciencias políticas, economía y ciencias de la computación gana cada vez mayor auge (Gold y Shadlen, 2007).

Lograr eficacia en las decisiones de gobierno está generalmente asociada a dos aspectos: que el costo de la decisión adoptada sea el más bajo posible y se logre, al mismo tiempo, el más alto beneficio (Harnecker, 2015).

Ya es consenso no asociar la categoría de desarrollo solo con el crecimiento de un país o territorio. Se reconoce la necesidad de llegar a una nueva cualidad: el desarrollo sostenible, aun en un contexto de creciente competencia y globalización de la economía y la sociedad (Berumen, 2006; Boisier, 2004; Gil, 2016; Vázquez, 2005). Los retos de la sostenibilidad de la especie humana en la Agenda 2030 alertan que a la hora de medir el bienestar de pueblos y localidades resulta inadecuado usar solo la expansión de sus economías. El desarrollo sustentable ha generado una visión innovadora en la humanidad en este nuevo siglo; toda vez que es un concepto que propone la protección de la naturaleza, además de la equidad social presente y futura (Íñiguez, 2014; Organización de Naciones Unidas [ONU], 2016).

Lo global y lo local del desarrollo son dos posiciones del pensamiento en que, más de un ejemplo ilustra sus asincronías. Conjugar el desarrollo exige coexistan los componentes endógenos unidos a los agregados macroeconómicos (Alburquerque, 2004; Vázquez, 2007). El desarrollo local y endógeno de las comunidades exige potenciar el carácter participativo de sus actores y beneficiarios, según lo cual se defiende la necesidad de una caja de herramientas para todos los actores y profesionales (extensionistas, promotores, líderes comunitarios, investigadores) que buscan mejorar y sistematizar la intervención de las comunidades en sus proyectos y acciones (Guzón, 2011; Hechavarria, 2017). En Cuba se reconoce la trascendencia del municipio como primera instancia de la gestión de las condiciones necesarias para alcanzar el desarrollo local (Pérez, 2013).

Alcanzar el desarrollo sostenible demanda con mayor fuerza una capacidad innovadora de los gestores de este, por lo que se defiende la necesaria formación de una cultura para emprender, modernizar, cambiar y adaptar el sistema, en función de las modificaciones del entorno, clima y los problemas que la modernidad genera (Núñez y Fernández, 2016).

El papel de la cultura se ha expandido de una manera sin precedentes, al ámbito político y económico en el mundo. Es cada vez más aceptada la idea de que entre cultura y democracia existen puentes de comunicación mayores, en los que el diálogo de lo participativo es indispensable (Harnecker, 2015). En buena parte de los procesos de decisiones económicas son pocos los espacios en los que la cultura no esté presente. En un mundo globalizado, los imperativos económicos y culturales son dos de las mayores fuerzas que conforman la conducta humana. La relación entre economía y cultura signan buena parte del sistema de decisiones. En el contexto de un mundo globalizado llegó a proliferar la idea de que los territorios habían llegado a su fin, dada la tesis de que la globalización socio-económica había acarreado la desterritorialización o deslocalización, por lo cual la cultura autóctona estaba en crisis (Giménez, 2011).

La cultura incluye pautas de comportamiento, explícitas o implícitas, adquiridas y transmitidas por medio de símbolos y constituye el patrimonio singularizador de los grupos humanos, incluida su plasmación en objetos; el núcleo esencial de la cultura son las ideas tradicionales (es decir, históricamente generadas y seleccionadas) y, especialmente, los valores vinculados a ellas; los sistemas de culturas, pueden ser considerados, por una parte, como productos de la acción, y por otra, como elementos condicionantes de la acción futura (Kroeber y Cluckhoholm, 1952).

Se asume la existencia de una relación triangular entre cultura, decisiones y desarrollo. Se requiere un grado de cultura suficiente para decidir, con conocimiento elevado sobre el objeto de análisis en el avance hacia el desarrollo (Fig. 2).

Fig. 2.  Relación entre cultura, proceso decisional y desarrollo 

Es indispensable lograr proporcionalidad entre cultura decisional, eficacia en el proceso de toma de decisiones y medir los grados de desarrollo, pues aquella limitación cultural en los tomadores de decisiones (Casos II y III en Fig. 2), pudiera enlentecer la toma de decisiones y por consiguiente imponer sacrificios en los procesos de desarrollo deseables.

Grados de ausencia de cultura suficiente en un decisor, signados por tendencias a decidir bajo condiciones de coyuntura o de urgencia, ante la dificultad para comprender el sistema sobre el que se decide en forma holística, conduce a comprometer los niveles de complementariedad y proporcionalidad necesarios que deben caracterizar la senda hacia el desarrollo.

Cultura decisional, contribución local y desarrollo en las nuevas condiciones de Cuba

La actual dirección de la nación cubana enfatiza en la necesidad de acudir a la academia y su incorporación al desarrollo, en una relación bilateral de provecho mutuo, toda vez que los procesos de formación profesional se enriquecen con este intercambio de saberes.

En los momentos actuales se revisitan en las economía locales los grados de proporcionalidad, igualdad y simetría que han de verificarse alrededor de territorios con recursos asignados, sobre la base de decisiones adoptadas con determinados grados de cultura decisional por parte de los hacedores de políticas a escala local.

La contribución territorial para el desarrollo local (CTDL) es una figura tributaria que, junto a impuestos, tasas y otras contribuciones, forman parte de las posibilidades que posee el presupuesto para alimentar de recursos la materialización de políticas conducentes al desarrollo (Romero, 2018).

En Cuba la CTDL surge como tipo de contribución en el año 2012. Se establece una contribución para el desarrollo sostenible de los municipios (Asamblea Nacional del Poder Popular [ANPP], 2012), que grava los ingresos por la comercialización de bienes o prestación de servicios, obtenidos por empresas, sociedades mercantiles y cooperativas y sus establecimientos de base en cada territorio.

Los ingresos recaudados por la CTDL se destinan al financiamiento de actividades dirigidas a garantizar el desarrollo territorial sostenible, a través de la gestión de los consejos de la administración municipales (CAM). Gracias a la CTDL se nutren los CAM de fuentes de financiación para el desarrollo territorial en aquellas localidades en las que existían factores de producción enclavados que poco aportaban al despliegue de la prosperidad local en que se ubicaban. Su definición porcentual en la ley del presupuesto del Estado de cada año, establece las posibilidades para que esta aportación, determinada sobre los ingresos brutos de cada entidad productiva y sus posibles exenciones por definición de ley, se convierta en factor crucial de disponibilidad de recursos propios de cada localidad.

Además de lo importante que resulta su correcta estimación cuantitativa y proyección, a partir de los ingresos previsibles en cada localidad, es invaluable la asignación más adecuada de sus montos captados respondiendo a una política propaladora del desarrollo.

Avanzar hacia el desarrollo recaba fomentar una cultura decisional signada por la reflexión multidimensional del objeto a desarrollar (Sarduy, 2016). La cultura a la que se refiere este trabajo tiene que ser fruto del conocimiento acumulado, resultado de la capacidad de entender la realidad a transformar como un componente complejo, signado por cualidades varias que singularizan cada sector, rama, actividad productiva o de servicio, comunidad, individuo, en los que cualquier esfuerzo de recursos empleados no tendría el mismo impacto de reproducción o multiplicación. Lo peor que puede ocurrir en este proceso decisional es asumir que las decisiones pueden esperar o por el contrario tener un efecto inmediato.

Caracterización de la contribución territorial para el desarrollo local en 2019

Villa Clara, provincia cubana, dispuso definitivamente en 2019 para CTDL un total de 38,8 MMP1 y su estructura municipal se refleja en la Fig. 3. Destacan ejecuciones dispares entre sus municipios con estructuras entre el 1,9 y el 7 %, exceptuado el municipio cabecera que, por regla en toda la nación, posee los mayores valores de este aporte.

Fuente: Calculado en base de Informe de la Dirección de Economía y Planificación de Villa Clara (DEP-VC, 2019) entregado por acuerdos del CAM.

Fig. 3 Peso porcentual de la CTDL en municipios de VC (2019) 

Todos los cálculos estadísticos realizados en el trabajo para mostrar los resultados diagnósticos alcanzados, se procesan por el paquete Microsoft Office 2013 (Excel 2013).

La estructura de la ejecución de la CTDL en términos de inversiones2 y gastos corrientes ofrece una desproporción que delata los contrapesos que se vienen dando entre problemas de urgencia y problemas de desarrollo en cada municipio.

Es muy reducido lo destinado a inversiones en la ejecución de la CTDL en 2019, solo el 5,6 % (Fig. 4). De igual manera destaca que siete de los trece municipios no emplean la CTDL para financiar acciones de construcción y montaje dentro de las inversiones (Fig. 5).

Fuente: DEP-VC, (2019)

Fig. 4 Distribución de la CTDL por destinos en VC (2019) 

Una distribución por ramas de la actividad económica de la CTDL ofrece un panorama con una alta carga de atención del destino a la actividad social, comercio y gastos corrientes, en suma representan el 81 % de los fondos captados en toda la provincia (Fig. 6).

Fuente: DEP-VC (2019) Leyenda: (3, 4, 8, 10, 11, 13)* Municipios que incluyen gastos de construcción y montaje en las inversiones que utilizan la CTDL. Leyenda de los municipios en Fig. 3.

Fig. 5. Desglose de la CTDL por municipios en VC (2019) 

Fig. 6 Distribución por actividades de la CTDL en VC (2019) 

En el futuro inmediato, con el fortalecimiento del accionar del trabajo del intendente en cada municipio, será importante prestar mayor atención a las economías de recursos empleados en los procesos de otorgamientos de la CTDL, toda vez que aquí se demanda tiempo de trabajo de comisiones de los grupos de trabajo municipal, reuniones de aprobaciones y por consiguiente dilaciones y costos administrativos. Se correlacionan los valores monetarios asignados de la CTDL y los acuerdos adoptados en los municipios para su distribución; se observa que entre estas decisiones administrativas existen desproporciones no despreciables. Los municipios que se destacan en barras rayadas (Fig. 7) advierten que son bajos los valores de CTDL que movilizan sus esfuerzos administrativos. Nueve de los trece municipios mueven montos promedio de CTDL por cada acuerdo adoptado por debajo de la referencia provincial que alcanza los 82 300 pesos. Será conveniente programar los gastos de gestión en función de esta asignación con mayores grados de racionalidad.

Fuente: DEP-VC, (2019). Calculado sobre la base de los resultados de la Tabla 1. Promedio provincial resaltado en color rojo. Leyenda de los municipios en la Fig. 3.

Fig. 7.  Montos de la CTDL por acuerdo del CAM adoptado 

Un reto lo constituye modificar el peso desproporcionado (82 %) en las asignaciones de CTDL dedicadas a organismos que atienden sectores sociales como la cultura, educación, salud, comunales y la dependencia interna de los CAM (Tabla 1), así como a la reactivación de las unidades de comercio y gastronomía. Aunque se comprende la repercusión en un mejor grado de bienestar a la población, no genera necesariamente fondos redituables en cada localidad y compromete la reproducción económica deseada.

Tabla 1. CTDL por municipios/ destinos y costos administrativos 

Municipio/Destino CTDL Agricultura Pesca Ganadería Obra social Comercio Transporte Industria materiales const.. Comunales Agua y redes Gastos corrientes sin desglose Total* # de otorgamiento por acuerdos del CAM Monto de CTDL por acuerdo adoptado
1 0 0 0 177 0 0 0 0 0 521 697 10 69.7
2 0 0 798 71 0 0 108 0 0 0 976 3 325.4
3 182 0 0 150 0 70 241 0 0 402 1045 13 80.4
4 0 0 0 554 118 66 0 5 0 537 1278.8 37 34.6
5 0 0 0 958 282 0 66 0 5 0 1310.4 17 77.1
6 0 48 404 492 139 44 143 0 0 171 1441.7 28 50.3
7 0 0 0 368 239 0 74 93 38 728 1539.4 25 64.8
8 0 0 0 713 0 0 100 0 0 1197 2010.1 14 143.6
9 200 0 7 981 0 520 201 128 0 203 2239.6 38 58.2
10 0 88 2 984 604 30 192 0 0 352 2252.9 41 54.9
11 0 0 0 831 675 376 125 0 0 376 2382.8 56 42.6
12 29 0 0 874 242 145 338 25 0 814 2466.6 68 35.5
13 0 296 0 8009 3586 129 517 0 0 3454 15991 83 184.9
Total 382 432 1212 14533 5886 1380 2105 250 42 8726 35631 433 82.3
% 1% 1% 3% 41% 17% 4% 6% 1% 0.1% 24% 100%  

Fuente: DEP-VC, (2019).

Nota: Total* (no se incluyen los montos de la CTDL que quedaron asignados a la reserva provincial para no afectar los marcos de decisión municipal). Leyenda de los municipios en la Fig. 3.

La proporcionalidad observada en los valores de CTDL por acuerdo adoptado, demanda revisar sus rangos de aceptación para evitar los excesivos costos de dilación, gestión y control asociados para la actividad que son aprobados.

Asimetrías municipales de la CTDL

Se propone realizar la medición de la proporcionalidad o simetría en la asignación de la CTDL a partir de la siguiente expresión analítica:

Siendo:

ISj: Índice de simetría calculado para la variable j

Peji: Peso específico de la variable j estudiada para cada municipio i

PeCTDLi: Peso específico de la CTDL del municipio i

i: municipio valorado (recorrido de la variable “municipio” desde 1 hasta 13 referido a la cantidad total de municipios de la provincia Villa Clara)

De acuerdo a las variables disponibles con información físico-económica de los municipios, se determina el índice de simetría para cada uno de ellos y aquel ISj que represente el valor mínimo alcanzado reflejará la mejor simetría observada en un año determinado de asignación de la CTDL (Tabla 2).

La Fig. 8 ofrece una representación gráfica de las simetrías/asimetrías observables respecto a las variables: extensión territorial, población, monto de inversiones y circulación mercantil de los municipios villaclareños.

Fuente: Calculada por los autores. Leyenda de los municipios en la Fig. 3.

Fig. 8.  Simetría observada de la CTDL para variables seleccionadas 

Debería resultar que la mejor simetría calculada tuviera correspondencia con los criterios de desarrollo que siguen los diferentes municipios, para lo cual la variable “inversiones” podría representar los mejores grados de aproximación en la CTDL de cada territorio.

Como puede observarse en la Tabla 2 última fila, el mínimo valor de ISj corresponde a la circulación mercantil por municipios con 0,123 034; sigue en ese orden: población, inversiones y extensión superficial.

Tabla 2 Coeficientes de simetría calculadas respecto a la CTDL 

Municipio % Población % Extensión % Inversiones % Circulación mercantil
1 0,032 399 0,026 468 0,017 970 0,019 658
2 0,007 545 0,022 285 0,024 440 0,002 436
3 0,038 643 0,032 967 0,027 717 0,019 882
4 0,008 482 0,003 952 0,034 839 0,009 705
5 0,018 260 0,032 017 0,034 004 0,000 147
6 0,007 351 0,059 441 0,016 601 0,012 887
7 0,001 045 0,027 503 0,033 821 0,004 070
8 0,018 553 0,012 422 0,056 626 0,007 191
9 0,003 559 0,052 053 0,030 855 0,007 727
10 0,021 931 0,013 635 0,049 302 0,002 374
11 0,005 903 0,035 784 0,056 981 0,018 758
12 0,011 948 0,047 316 0,282 677 0,008 370
13 0,130 058 0,365 842 0,064 540 0,009 830
ISj 0,305 677 0,731 683 0,730 375 0,123 034

Fuente: Calculado por los autores

El desarrollo territorial y la CTDL no tributan suficientemente a los objetivos que hoy persigue el país, en especial, los necesarios encadenamientos productivos y las implicaciones que sobre la balanza comercial y de pagos de la nación requieren que se establezca en una relación más directa de la asignación de recursos destinados a desarrollo, con variables que impliquen modernización, nexos intersectoriales entre agentes productivos y sus instituciones. Hay reservas no despreciables aún.

Esta valoración de la política de distribución de la CTDL alerta debilidades en relación a los valores ejecutados en indicadores que deberían guardar mejor relación a nivel de desarrollo territorial.

Se aprecian retos en las asimetrías que persisten en la asignación de la CTDL por municipios y los niveles de esta fuente de financiación empleada en cada localidad (Fig. 9). Se evidencian las importantes diferencias observables en los grados de simetrías constatadas.

Hay varios municipios en que las mejores simetrías observables no se corresponden con los mayores volúmenes de CTDL asignados.

Fuente: Ibídem

Fig. 9. Relación de la CTDL y las asimetrías municipales 

CONCLUSIONES

La descentralización territorial adquiere cada vez más importancia en la realidad de la economía cubana; demanda mayores grados de interconexión entre la cultura de los decisores, sus procesos analíticos de evaluación para decidir cómo asignar los insuficientes recursos disponibles y los procesos de materialización del desarrollo.

No son pocos los retos que los intendentes a escala municipal tienen que asumir, en el objetivo de fomentar una cultura de pensamiento estratégico, a pesar de las circunstancias coyunturales que les exijan respuestas a problemas de débil proyección analítica. En el empleo de los recursos captados en los territorios se ubican potencialidades en las que se debe seguir avanzando hacia una forma de decidir en busca de la equidad y proporcionalidad, que sea resorte y motivación para el despliegue de los mejores resultados posibles.

En los municipios de Villa Clara, provincia cubana, se aprecian reservas importantes en la simetría que debieran caracterizar la distribución de la CTDL de acuerdo con las variables que mejor deben representar las potencialidades de cada caso. En este aspecto se evidencian, desde el diagnóstico aplicado, la tendencia a decidir con una cultura de la urgencia en lugar de practicar los análisis conducentes al desarrollo.

No puede desatenderse la complejidad de decidir cómo destinar fondos captados en las localidades que mejor puedan corresponderse con las variables que reflejen potenciación del desarrollo, multiplicación de los impactos sobre los beneficiarios finales: sus pobladores, y sobre las entidades que reproduzcan la modernidad y las infraestructuras de soporte al bienestar colectivo.

REFERENCIAS

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, (82), 157-171. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10946/082157171_es.pdf?sequenceLinks ]

Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). (2012). Ley 113 Del sistema tributario. Publicada en La Gaceta Oficial No. 53, del 21 de noviembre de 2012. Cuba. [ Links ]

Berumen, S. (2006). Competitividad y desarrollo local. Recuperado de http://www.books.google.com/Links ]

Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. EURE, 30(90), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19609003Links ]

Dirección de Economía y Planificación de Villa Clara [DEP-VC]. (2019) Relación de proyectos o destinos financiados con recursos de la cuenta bancaria contribución territorial al desarrollo local. Villa Clara, Cuba: Autor. [ Links ]

Figueredo, O. (2019). Presupuesto del Estado: Por una eficiente ejecución. La Habana, Cuba: Portal de Cubadebate. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/02/26/presupuesto-del-estado-por-una-eficiente-ejecucion-video-e-infografias/#respondLinks ]

Gil, D. (2016) La ciencia de la sostenibilidad: una necesaria revolución científica. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320160010001Links ]

Giménez, G. (2011). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Revista Alteridades, 11(22), 5-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/747/74702202.pdfLinks ]

Gold, J. & Shadlen, M. (2007). Annual review of neuroscience. Recuperado de http://www.annualreviews.orgLinks ]

Guzón, A. (Ed.). (2008). Desarrollo local en Cuba: retos y perspectivas. La Habana, Cuba: Ed. Academia. [ Links ]

Guzón, A. (Ed). (2011). Cataurito de herramientas para el desarrollo local. La Habana, Cuba: Ed. Caminos. [ Links ]

Harnecker, M. (2015). Planificando desde abajo. Una propuesta de planificación participativa descentralizada. La Habana, Cuba: Ed. MEPLA. [ Links ]

Hechavarria, O. (2017). El presupuesto participativo un reto para el desarrollo local en Cuba. Revista Estudios de Políticas Públicas, 3(1), 157-170, Recuperado de http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2017.46355Links ]

Íñiguez, L. (2014). Recortes, escalas y actores ¿qué nos dicen los territorios? En Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local (pp. 1-2). La Habana, Cuba: Ed. Universitaria Félix Varela. [ Links ]

Kroeber, A. L. y Cluckhoholm, C. (1952). Cultura: una revisión crítica de conceptos y definiciones. Recuperado de https://www.cambridge.org/core/journals/recherches-economiques-de-louvain-louvain-economic-review/issue/2635E44FEA6A335A91E75C481F0B666BLinks ]

Núñez, J. y Fernández, A. (2016). Convergiendo en el enfoque de sistemas de innovación: a propósito de GUCID y PIAL. En Sector agropecuario y desarrollo local. Visión desde las redes de investigación (pp. 24-33). Santa Clara, Cuba: Ed. Feijóo. [ Links ]

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cedhnl.org.mx/bs/vih/secciones/planes-y-programas/Agenda-2030-y-los-ODS.pdfLinks ]

Pérez, L. (ed.). (2013). ¿Qué municipio queremos? Respuestas para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local. La Habana, Cuba: Ed. Universidad de La Habana. [ Links ]

Romero, R. (2018). Procedimiento contable y financiero aplicable a la contribución territorial para el desarrollo local en La Habana. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 2(2), 44-60. Recuperado de http://www.mfp.gob.cu/revista_mfp/index.php/RCFP/article/view/06_V2N22018_RRL/Links ]

Sarduy, M. (2016). La cultura tributaria en la sociedad cubana: un problema a resolver. Revista COFIN HABANA, 10(1), 126-141. [ Links ]

Vázquez, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. Santiago de Chile, Chile: CEPAL [ Links ]

Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Recuperado de http://www.books.google.comLinks ]

Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, (11), 183-210. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdfLinks ]

1En Figueredo (2019) se declara en infografía que unos 41,7 MMP serían la captación de CTDL proyectada en el presupuesto de Villa Clara para 2019.

2 Emplear la CTDL para inversiones implica haber tenido un ejercicio de previsión en cada localidad para inscribir en el plan de inversiones esta fuente de financiación, lo cual obliga a un ejercicio estratégico aún mayor.

Recibido: 28 de Octubre de 2020; Aprobado: 29 de Marzo de 2021

*Autor para la correspondencia: inocenra@gmail.com

Declaración de conflicto de interés y conflictos éticos Los autores declaramos que el presente manuscrito es original y no ha sido enviado a otra revista. Los autores somos responsables del contenido recogido en el artículo, y en él no existen: ni plagios, ni conflictos de interés, ni éticos.

Inocencio Raúl Sánchez Machado. Conceptualización - Ideas (líder), análisis formal, redacción - borrador original.

Zulma María Ledesma Martínez. Conceptualización (apoyo), metodología, redacción - borrador original.

Eusebia Cristina Mendiondo Roig. Conceptualización (apoyo), recursos, redacción - borrador original

Creative Commons License