SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Gestión de riesgo y vulnerabilidad de desastres para el cuidado y la conservación del patrimonio nacionalImpacto económico del COVID-19 y estrategias adoptadas en el sector hotelero de Manta, Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.11 no.2 La Habana mayo.-ago. 2023  Epub 01-Ago-2023

 

Artículo original

La formación de competencias de traducción en estudiantes sinohablantes: una vía para el entendimiento entre culturas y naciones

The Formation of Translation Competence in Sino-speaker Students: A Way for Understanding between Cultures and Nations

0000-0002-8625-2318Akemi González Matute1  * 

1Universidad de La Habana. Cuba

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo explicar la repercusión social, económica y científica que, para las relaciones de cooperación entre Cuba y China, representa la formación de competencias de traducción en los estudiantes sinohablantes de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes de la Facultad de Español para No Hispanohablantes de la Universidad de La Habana. Desde las tendencias pedagógicas actuales se abordan aspectos teóricos referidos a la competencia de traducción que posibilitaron definir las competencias que la componen y su formación. Se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico, el análisis y la síntesis, y la inducción-deducción; y los métodos empíricos de análisis documental, observación, entrevista y consulta a expertos. Se evidencia que la formación de estas competencias facilita al egresado su desarrollo eficiente en el mercado laboral, y garantiza el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Cuba y China en las esferas económica, científica y social.

Palabras-clave: traducción; competencias de traducción; estudiantes sinohablantes

ABSTRACT

The objective of this study is to explain the social, economic and scientific repercussion that for the cooperation relations between Cuba and China represents the formation of translation competence in Sino-speaker students of the Degree in Spanish Language for Non- Speakers Spanish of the Faculty for Non- Speakers Spanish from Havana University. According to the current pedagogical trends, are taken the theoretical aspects related to the translation competence that made it possible to define translation competences and their training. Theoretical methods were used: historical-logical, analysis and synthesis, and inductive-deductive; and empirical methods: documentary analysis, observation, interview and consultation with experts. It is evident that the formation of these competences facilitates the graduate's efficient development in the labor market and guarantees the strengthening of bilateral relations between Cuba and China in the economic, scientific and social ambit.

Key words: translation; translation competence; Sino-speaker students

INTRODUCCIÓN

“Sin traducción, habitaríamos provincias lindantes con el silencio”.

George Steiner

En un mundo cada vez más globalizado, una sociedad cada vez más plurilingüe y diversa, la traducción se convierte en pilar indispensable para los procesos de expansión internacional. Son tiempos que imponen no pocos desafíos; muchos de ellos vinculados, fundamentalmente, a los vertiginosos cambios que se han venido realizando en el ámbito de la ciencia, la tecnología, lo político, lo social, lo económico, lo ambiental y cultural. En medio de este contexto es fácil descubrir la creciente demanda de profesionales que garanticen traducciones ciento por ciento confiables, sustentadas en el diseño de nuevas herramientas y recursos tecnológicos, situación que ubica al traductor en posición central de los procesos de comunicación y documentación mundial. Estos retos colocan a las universidades del mundo ante una necesidad impostergable: el perfeccionamiento de su accionar científico y metodológico para la adquisición y desarrollo de aquellas competencias que deben intencionarse para la formación de traductores en el actual momento.

Atenta a esta realidad, la universidad cubana, en respuesta a las actuales demandas sociales y las estrategias de internacionalización de las empresas nacionales, tiene entre sus tareas renovar y perfeccionar constantemente la preparación de profesionales para la traducción con el propósito de generar un mayor entendimiento entre culturas y naciones, que facilite, entre otras cuestiones, el flujo de las exportaciones e inversiones en la producción y la prestación de servicios. Particularmente, la carrera Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablante de la Facultad de Español para No Hispanohablantes (FENHI) de la Universidad de La Habana, ofrece a los estudiantes la posibilidad de contar, entre sus principales salidas profesionales, con la opción de convertirse en traductores. La mayor parte de ellos, está integrada por estudiantes sinohablantes, que, una vez graduados, comienzan a trabajar en empresas multinacionales, departamentos de comercio exterior y agencias de traducción. El resultado del desempeño de estos profesionales ha tributado en gran medida al fortalecimiento de las relaciones de cooperación entre Cuba y China. Principalmente, estos logros han dependido de una formación académica que ha puesto énfasis en el desarrollo de competencias de traducción.

La actualidad de este estudio y su pertinencia en el contexto cubano e internacional vigente es indudable. No solo por las razones antes expuestas, sino porque, aunque parezca exagerado, la humanidad depende de la traducción para su buen funcionamiento social, científico, tecnológico, político, económico y cultural. En palabras de Silvia Firmenich, «[…] la traducción atraviesa todas las disciplinas, todas las ciencias la necesitan […]».1 Esta labor, reconocida como actividad de mediación, ocupa «[…] un lugar importante en el funcionamiento lingüístico normal de nuestras sociedades […]».2 De ahí que el éxito en la formación integral del egresado de lenguas extranjeras obedece, en cierto modo, a la forma en que las competencias de traducción sean dominadas por él, lo cual contribuye al logro de su competencia comunicativa, y su desempeño eficiente y eficaz en diversas esferas de actuación.

Este artículo muestra resultados parciales de la investigación doctoral “Estrategia didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Traducción en la carrera Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes de la Universidad de La Habana”. Para ello, se tomó como objetivo explicar la repercusión social, económica y científica que, para las relaciones de cooperación entre Cuba y China, representa la formación de competencias de traducción en los estudiantes sinohablantes de la Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes de la Facultad de Español para No Hispanohablantes de la Universidad de La Habana.

DESARROLLO

Según el vigente Plan de Estudios “E” (2019) de la carrera Lengua Española para No Hispanohablantes de la FENHI, la disciplina Traducción tiene como objetivo principal «[…] introducir a los aprendientes los elementos indispensables sobre la teoría y la práctica de la traducción de una lengua extranjera […]» y está orientada a «[…] la aplicación de los conocimientos sobre la lengua española que ha adquirido el estudiante en la traducción de los textos a la lengua materna o a la segunda lengua extranjera […]» (Plan E, 2019, p. 14). Se declara, además, que solo los estudiantes chinos recibirán las tres asignaturas que conforman la disciplina: Introducción a la Teoría de la Traducción, Traducción I y Traducción II; mientras que «[…] los estudiantes no sinohablantes solo recibirán Introducción a la Teoría de la Traducción […]» (Plan E, 2019, p. 14). Esta decisión responde al hecho de que la facultad, desde hace varios años, solo cuenta con un único profesor, la autora de esta investigación, especializada en la traducción entre los idiomas chino mandarín y español.

La disciplina Traducción, aunque prioriza el uso adecuado de la lengua española, siempre toma como base la formación en el estudiante de los valores ético-sociales requeridos en el ejercicio de la profesión y en la vida cotidiana como seres humanos integrales. En consecuencia, el desarrollo de competencias de traducción, como proceso que exige la comprensión y reexpresión entre lenguas pertenecientes a culturas tan distantes, se orienta a desarrollar, en este futuro mediador intercultural, el amor por la profesión y el ser humano; la responsabilidad y laboriosidad, el espíritu crítico y autocrítico, la justeza expresada en la imparcialidad y honestidad de sus valoraciones y decisiones, así como el respeto hacia los otros y a la diversidad cultural.

Sistematización teórica sobre la formación de competencias de traducción

Para entender en qué consiste la formación de competencias de traducción, se precisa clarificar, en primer lugar, qué es la traducción. Numerosos autores han intentado elaborar una definición que recoja todos los pequeños matices de esta actividad. Aunque muchas de ellas resultan aceptables, hoy, en pleno siglo xxi, aún no existe una definición «total», incluso todavía persiste la polémica sobre si la traducción constituye un arte o una ciencia.

Según García (1982) «[…] la traducción es un proceso comunicativo en el cual el aprendiente ha de ser capaz de comprender y producir actos de habla adecuados a la intención y a la situación comunicativa […]» (p. 31). Ello implica, como expresara el maestro Ma Jiangzhong, que «[…] 其平日冥,心考必先将所译者, 所以译者, 两国之文字, 深嗜好 […]» «(En su fase de formación, el traductor debe desarrollar un profundo interés por las lenguas que traduce y por sus culturas(» (Ciruela, 2014, p. 95). En este sentido, Hurtado (1987) siempre insiste en que «[…] lo que se traduce no son las palabras, ni frase por frase […] lo que se traduce es el sentido que las palabras y las frases adquieren en la comunicación […]» (p. 65).

Para el presente estudio se concibe la traducción como el proceso interpretativo y comunicativo en el cual el estudiante comprende un texto en un idioma (texto origen (TO)(, para luego reexpresarlo en otro idioma (texto de llegada(, que conserva el significado, el estilo y la función del TO. Este es un proceso dinámico de comunicación interpretativa entre dos sistemas culturales y lingüísticos diferentes. Para garantizar dicha labor es imprescindible la formación de competencias de traducción.

En el contexto de la enseñanza de la traducción mucho se ha debatido, concretamente, sobre la Competencia de Traducción (CT), y se ha llegado a la conclusión de que no existe aún una definición unánime, específica y precisa al respecto, a pesar de los intentos efectuados por algunos especialistas de la traductología. Esto también ha dado lugar a una gran disparidad terminológica: competencia del traductor -translator competence- (Kiraly, 1995), habilidad traductora -translation ability- (Pym, 2002; Hatim & Mason, 1990), competencia de transferencia -transfer competence- (Nord, 1991), competencia traslatoria -translational competence- (Toury, 1995; Chesterman, 1997) o incluso acto traductor -translation perfomance- (Wilss, 1996). Otros autores han mencionado la competencia traductora pero no la definen (Lörscher, 1991; Diéguez & Riedemann, 1998).

De acuerdo con Hurtado (2001) la CT es la habilidad de saber traducir, es decir, «[…] es la competencia que capacita al traductor para efectuar las operaciones cognitivas necesarias para desarrollar el proceso traductor […]». Desde una perspectiva global, Kelly (2005) define el concepto de CT como el conjunto de capacidades, destrezas, conocimientos y actitudes que poseen los traductores profesionales y que se manifiesta en la traducción como actividad experta, y se desglosa en una serie de subcompetencias. En esta línea, el grupo PACTE (2003), tomando como base principal los resultados empíricos de sus investigaciones, llega a la conclusión de que la competencia de traducción está integrada por cinco subcompetencias interrelacionadas y una serie de componentes psicofisiológicos (por ejemplo, la memoria, la atención, componentes cognitivos y actitudinales de diferente índole, la curiosidad intelectual, espíritu crítico, la creatividad, etcétera). Dichas subcompetencias son: subcompetencia bilingüe, subcompetencia extralingüística, subcompetencia de conocimientos sobre traducción, subcompetencia instrumental, subcompetencia estratégica (PACTE, 2003)3.

Por su grado de precisión en este estudio se asume la clasificación de competencias de traducción ofrecida por Andújar y Cañada (2011), estas autoras las agrupan en competencias a) de comprensión textual; b) de análisis textual; c) de transferencia; d) interpersonales y e) sistémicas. De este modo, facilita al docente una visión más detalla, comprensible y operativa para el desarrollo eficaz del proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción.

A las subcompetencias expuestas, Lobato (2013) propone añadir una última: subcompetencia de (auto) crítica. Todo traductor ha de tener un espíritu crítico y selectivo ante lo que está escrito, frente a las soluciones que encuentra en las fuentes de documentación y tener capacidad para valorar la fiabilidad de dichas fuentes. La autocrítica le ayuda a mirar la propia traducción desde fuera, con el fin de obtener la máxima calidad en el texto final.

Al igual que Lobato (2013), son muchos los estudiosos que continúan enriqueciendo el conocimiento sobre la conceptualización y la adquisición de la CT bajo múltiples perspectivas. Entre ellos puede mencionarse a Mareschal (citado por Hernández-Mora, 2006), quien pone de relieve la existencia de seis subcompetencias (la lingüística, la traductológica, la de redacción, la temática, la de investigación y la informática(. Márquez (2013) reconoce once competencias del traductor (agrupadas en ocho competencias excluyentes y dos competencias no excluyentes(, así como las competencias profesionales y emprendedoras propuestas por Rodríguez y Sierra (2016).

Desde la visión de la presente investigación , con independencia de las distintas denominaciones de las competencias de traducción y sin entrar en el debate de la inestabilidad terminológica de las mismas, interesa realizar la siguiente afirmación: todas las competencias y/o subcompetencias son fundamentales, no es posible establecer una relación de jerarquía o un orden de prelación entre ellas puesto que todas están intrínsecamente relacionadas y dependen las unas de las otras, en función de potenciar la competencia de traducción.

De este modo, la formación de competencias de traducción constituye un proceso complejo, diseñado, estructurado y ejecutado en acciones y operaciones escalonadas desde lo curricular y lo extracurricular, que se dirige a la preparación de profesionales competentes que piensen, sientan y actúen en correspondencia con los modos de actuación del traductor profesional de estos tiempos y los más altos valores de la humanidad. En este estudio, se comparten los criterios de autores que como Hurtado (2001, 2019); Hurtado, Kuznik y Rodríguez-Inés (2022); Kelly (2005); González Davies (2003); y Rodríguez y Sierra (2016), aseguran que todo futuro traductor debe:

  • Dominar los aspectos necesarios para la comunicación lingüística entre dos lenguas (componentes pragmáticos, sociolingüísticos, textuales y léxico-gramaticales), que determinan tanto la fase de comprensión como la de producción.

  • Comunicarse de manera comprensible, honesta y oportuna, con ajuste al objetivo y que afecte de forma positiva el comportamiento del interlocutor que recibe el mensaje.

  • Conocer sobre las culturas y civilizaciones de las lenguas de trabajo.

  • Dominar los principios teóricos y metodológicos de la traductología (métodos, técnicas y estrategias de traducción), con sus aplicaciones prácticas.

  • Traducir correctamente distintas tipologías textuales a la lengua de llegada, con un estilo y registro adecuados a la finalidad del texto.

  • Comprender una gran variedad de temas relacionados con diferentes áreas del conocimiento.

  • Actuar con iniciativa, rapidez, independencia, autodisciplina, imaginación, motivación, curiosidad intelectual, espíritu emprendedor, así como adaptarse a un entorno laboral multicultural.

  • Gestionar la información. Identificar, valorar la fiabilidad y utilizar diferentes fuentes de documentación para la traducción.

  • Revisar, corregir y evaluar con rigor la calidad de textos propios y ajenos, según normas y procedimientos estándar.

  • Investigar los temas y la terminología de forma rápida y eficaz, tanto en la lengua de partida como en la de destino.

  • Dominar las herramientas de traducción asistida por ordenador y de terminología, así como los programas informáticos más comunes.

En el ya mencionado Plan de Estudios “E” de la carrera Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes se prioriza la formación de estas competencias, puesto que se corresponden con el modelo del profesional de lenguas extranjeras. El desarrollo de este proceso formativo en el estudiante sinohablante depende no solo de sus peculiaridades naturales, aptitudes y potencialidades, sino de las circunstancias sociales que condicionan su preparación dentro del contexto educativo cubano. Para ello se toman como premisas:

  • El carácter sistémico, integral y coherente con el modo de actuación profesional.

  • Los problemas profesionales como eje articulador de la actividad académica, laboral e investigativa.

  • El tránsito por varias etapas, que van desde la dinámica entre la lógica de la ciencia y la lógica de la profesión.

Al respecto, cabe señalar la necesidad de incorporación de más profesionales al profesorado; la inexistencia de laboratorios para el trabajo con Programas de Traducción Asistida por Ordenador (TAO) y memorias de traducción (MT); así como la falta de prácticas académicas dentro del Equipo de Servicios de Traductores e Intérpretes (ESTI) tan necesarias para garantizar «[…] una formación óptima, sistémica y contextualizada, del sistema de contenidos que reciben los estudiantes y las actividades a desarrollar conscientemente sobre el objeto que estudia (la profesión) […]» (Pacheco, 2019, p. 3).

La formación de competencias de traducción y su valor en la responsabilidad social del traductor

A lo largo del tiempo, los traductores han tenido una responsabilidad social nada pequeña: universalizar el conocimiento. Satisfacer las exigencias de este compromiso implica el dominio de competencias imprescindibles en el proceso de «transpensar», como afirmó José Martí en el siglo xix (Arencibia, 1999). Sin ellas, sería impensable promover el desarrollo de los pueblos y la integración de diversas sociedades.

De las actuales exigencias del mercado, se comprende la importancia de desarrollar en los estudiantes competencias de traducción de manera que puedan «[…] tratar apropiadamente las convenciones culturales y adaptar sus estrategias comunicativas […]» (Comisión Europea, 2009, p. 50); del mismo modo que expresen «[…] en su idioma todo el sentido del original en un estilo claro y sencillo que refleje en la mayor medida todos los matices […]», donde «[…] la coherencia exige el uso de terminología y normas uniformes […]» (Organización de las Naciones Unidas STE, 2004, p. 11), y el texto de llegada presente el formato y las tipografías adecuadas.

En este empeño, la Facultad de Español para No Hispanohablantes dirige las asignaturas de Traducción I y Traducción II al entrenamiento de diferentes tipologías textuales que abordan temáticas de corte social, científico y técnico de impacto mundial. Vale resaltar el importante vínculo estudio-trabajo que se genera a través de la disciplina Práctica Preprofesional (Práctica Preprofesional IV) que, como práctica integradora laboral docente-investigativa-extensionista4 del plan de estudio, facilita niveles adicionales de desarrollo de las competencias requeridas para el desempeño del futuro traductor. Actividades extracurriculares organizadas por la universidad como festivales, juegos deportivos, visitas dirigidas, concursos y ferias han ofrecido también oportunidades para la práctica de la traducción, de manera que, en distintos momentos, se hacen aportes al proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Traducción desde una visión más amplia y renovadora. La repercusión de estas acciones añade valor a la formación integral del estudiante, que fortalece en él la voluntad de convertirse en un miembro activo de la sociedad, al ser capaz, desde sus modos de actuación, de demostrar sus potencialidades como promotor del diálogo entre naciones, así como de encausar por sí mismo sus propios proyectos de vida.

Repercusión de la formación de competencias de traducción: una aproximación a la labor de traductores chinos formados en la FENHI

En la actualidad, China es el segundo socio comercial más grande de Cuba, la cual, a su vez, representa el mayor socio comercial del país asiático en el Caribe. Pese a las limitaciones impuestas por el bloqueo norteamericano, hasta la fecha, en la Isla han operado varias asociaciones económicas en los sectores de la agricultura, la industria de refinación de petróleo, el turismo y el desarrollo de infraestructura. Pudieran citarse en los sectores de la agricultura EM Taichi, S.A.; en el turismo EM Habana Suncuba S.A., Bellomonte S.A. y ECTE Beijing Enterprises Group; en la industria de la refinación de petróleo, ECTE HQC; y en el desarrollo de infraestructuras, ECTE CCCC (Regalado Florido, 2018). Además, en septiembre de 2020 se oficializó la ejecución de los proyectos para la adquisición de productos de acero destinados a la reparación, el mantenimiento y la construcción de la industria cubana por un monto de 93,5 millones de yuanes y la “Modernización tecnológica de la Aduana General de la República de Cuba 2018”, por 15,5 millones de yuanes.

La presencia en estas asociaciones de egresados sinohablantes de la FENHI se cuenta entre los mayores logros de la institución. En esta investigación, que se considera mixta (cualitativa-cuantitativa) por el objeto de estudio, la naturaleza de los datos y el tipo de análisis de la información, pudieron realizarse entrevistas a un grupo de graduados de la FENHI para obtener información más detallada sobre sus resultados alcanzados como profesionales de la traducción. Muchos de ellos han sido estudiantes de la autora de esta investigación y por ello fue posible contactarlos directamente para conversar. Se elaboró como instrumento una guía de entrevista.

MÉTODOS

Población y muestra

Chávez (2007) define «población» como el universo de la investigación sobre el que se pretende generalizar los resultados. En este estudio corresponde a 15 egresados chinos de la FENHI, que actualmente trabajan en Cuba. La muestra se seleccionó de forma intencional y razonada (Samaja, 1993) y estuvo integrada por los 15 graduados que representan el total de la población.

A partir de las propuestas de Giné (2002) se realizó la observación del objeto mediante las entrevistas. Los resultados permitieron confirmar la importancia que tiene para el profesional sinohablante de lenguas extranjeras la formación gradual, sistémica y contextualizada de competencias de traducción durante la etapa académica. Asimismo, pudo constatarse la repercusión social, económica y científica que, para las relaciones de cooperación entre Cuba y China, representa este proceso formativo. Por último, los criterios recogidos motivaron la búsqueda de nuevas vías para incidir positivamente en la eliminación de deficiencias y elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Traducción.

RESULTADOS

Los resultados de las entrevistas realizadas a estos graduados son los siguientes:

  • La participación de un 30 % (5) como traductores principales de la empresa China Communication Construction Company (CCCC) durante la construcción civil y el montaje de todas las instalaciones de la fábrica BRASCUBA en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), sitio reconocido como pilar fundamental de desarrollo económico cubano. Otros profesionales (45 %) han pertenecido a empresas comerciales como China National Machinery Industry Internacional Co., Ltd (SINOMACH)5 y China Nacional Huachen Energy Group Co., Ltd (中能华辰). Vale destacar en SINOMACH, que las traducciones realizadas durante los intercambios amistosos y de colaboración económica con MINTUR y TRANSTUR facilitaron la importación de más de 2000 unidades de vehículos al territorio cubano. Igualmente, meritorio ha sido el trabajo con encargos de traducción de nuestros graduados insertados en la prestigiosa empresa china HUAWEI, quienes posibilitaron el contacto con ETECSA para el despliegue de diversas soluciones, entre las que se destacan el proyecto de banda ancha para garantizar las redes de acceso móviles y fijas, infraestructura de transporte de datos y acceso Wi-Fi.

  • En la compañía Shandong Yikoto Economic and Trade Co., Ltd (山东意科特经贸有限公司), reconocida como YIKOTO en la Cámara de Comercio de Cuba, dos de los entrevistados (10 %) han asumido un importante rol en los proyectos de mejoramiento de equipamientos para la industria cubana del mueble DUJO.

  • En cuanto a las sugerencias para mejorar la formación de competencias de traducción durante la etapa académica, el 100 % de los egresados considera necesario fortalecer el vínculo entre estudiantes y profesionales para garantizar mayor pertinencia del proceso formativo. El 72 % enfatiza en la necesidad seleccionar suficientes materiales auténticos actualizados y el 27 % propone incorporar a la enseñanza el trabajo con herramientas de traducción asistida por ordenador.

  • El 20 % de los traductores ha brindado su aporte indispensable a empresas mixtas como Biotech Biopharmaceutical y la CHANGHEBER (que se especializan en la producción de interferón, así como en la investigación, producción y venta de anticuerpos monoclonales usados en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer) para la divulgación de gran cantidad de estudios, publicaciones científicas, folletos, manuales, artículos de prensa y comunicados de todo tipo. El actual alcance global de la pandemia les mantiene inmersos en un flujo constante de datos, donde se hace preciso mediar entre laboratorios, empresas farmacéuticas, hospitales y organismos gubernamentales para llevar la información a cada rincón del planeta de manera rápida y eficaz.

DISCUSIÓN

Estas contribuciones son apenas una pequeña muestra del resultado de estos profesionales en proyectos destinados a la adquisición, el empleo y la comercialización de productos y servicios necesarios para el desarrollo de la economía y la ciencia nacional, lo cual fortalece las relaciones de cooperación entre la mayor de las Antillas y el gigante asiático. Las opiniones recogidas también demuestran que la formación de competencias de traducción en el estudiante de la FENHI, ha sido determinante para la preparación integral de un profesional confiable, con un alto sentido humanista y una sólida formación ética, apto para fortalecer vínculos entre sistemas políticos y fomentar el entendimiento entre naciones. Otras meritorias experiencias no han podido ser reveladas por los entrevistados debido a las políticas de privacidad que rigen en algunas empresas.

Todo lo anterior atestigua el valor que merece la formación de competencias de traducción en el estudiante sinohablante. Al respecto, la disciplina Traducción ha dedicado durante años espacio al trabajo con textos oficiales (contratos, perfiles de empresa, carta de intención, nota informativa, comunicados de prensa, entre otros) que ofrecen al estudiante un primer acercamiento a la traducción especializada.6 También se brinda un breve pero enriquecedor espacio a la traducción médica con la intensión de motivar a los estudiantes a desenvolverse en un abanico más amplio de posibilidades, lo que propicia el trabajo colaborativo y el intercambio con expertos en la materia para suplir carencias temáticas y terminológicas en el ámbito de las ciencias de la salud.

Estas experiencias fueron reconocidas como «altamente valiosa» por el total de los entrevistados, debido a que la formación de competencias de traducción en el contexto especializado les facilitó una mejor inserción en el mundo laboral. Luego de socializar sus vivencias con los estudiantes de la carrera ha resultado notable un mayor interés y motivación de estos últimos hacia sus estudios. Por otro lado, una vez que el egresado trasmite estos resultados al mundo, la Universidad de La Habana aumenta en prestigio y ello se revierte en mayores ganancias aportadas por la carrera Lengua Española para No Hispanohablantes.

A lo anterior cabría agregar que algunos de los actuales estudiantes sinohablantes de la carrera aseguran tener como proyección futura la de establecer agencias de viajes en Cuba o trabajar como guías turísticos para el estado cubano. Este interés es muestra del afecto por la pequeña nación caribeña y, al mismo tiempo, inestimable contribución a la reactivación del sector cubano de viajes y turismo que, como augura Perelló (2021), en medio de la actual pandemia, apuesta por un destino turístico de salud, seguridad y hospitalidad sobre la base del respeto al medio ambiente, y al cuidado de los ecosistemas.

CONCLUSIONES

En el actual contexto de puja hegemónica global, la traducción juega un papel relevante dentro de las políticas de desarrollo entre Cuba y China en las esferas sociales, económicas, científicas y políticas. En este sentido, el proceso de formación de competencias de traducción que se lleva a cabo en la Facultad de Español para No Hispanohablantes contribuye a la formación integral del estudiante sinhohablante, que, como parte de sus modos de actuación, debe desempeñarse de manera eficiente y eficaz dentro del ámbito de la traducción. Para ello, de forma gradual, sistémica, contextualizada y sobre la base de nuevos principios científicos, se forman en él aquellas competencias que puedan ser útiles para su futura inserción en el mundo laboral.

Aún quedan por enfrentar importantes desafíos y, en los últimos años, Cuba y China han intensificado sus relaciones de cooperación sobre la base de afinidades ideológicas y la convergencia de intereses esenciales. Ambas naciones continúan colaborando en los momentos de crisis, tal como afirmara el expresidente Hu Jintao (2004) «[…] los hechos se han encargado de demostrar que los dos países somos buenos compañeros, buenos amigos y buenos hermanos […]» (p. 3). En medio de este escenario, la presencia del traductor chino formado en la Universidad de La Habana, para quien la realidad cubana no es nada ajena, resulta eslabón fundamental para mitigar la preeminencia estadounidense y fomentar la autodeterminación, la solidaridad y la justicia internacional. Por tales motivos, la traducción constituye camino esencial en la creación «[…] de nuevas formas de colaboración entre las sociedades que logren potenciar al conjunto global […]» (Díaz-Canel Bermúdez & Núñez Jover, 2020, p. 7 ).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andújar Moreno, G. & Cañada Pujols, M. D. (2011). El enfoque por tareas en la didáctica de la traducción jurídica: propuesta de aplicación. Estudios de Traducción, 1, 185-204. 10.5209/rev ESTR.2011.v1.36486 [ Links ]

Arencibia Rodríguez, L. (1999): Las categorías “impensar/transpensar” en la reflexión de José Martí sobre la traducción literaria. http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewArticle/14599307Links ]

Chávez Alizo, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: La Columna Gráfica González. [ Links ]

Chesterman, A. (1997). Memes of translation. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins [ Links ]

Ciruela Alférez, J. J. (enero-diciembre 2014). La “Propuesta para la fundación de un Instituto de Traducción” (1894) de Ma Jianzhong. SEndEbar Revista de Traducción e Interpretación, 25: 87-108. http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebarLinks ]

Comisión Europea (2009). Guía del departamento de lengua española. Bruselas y Luxemburgo: Dirección General de Traducción de la Comisión Europea. [ Links ]

Cuba Vega, L. (Coord.) (2016). Memorias del Programa de Formación de Jóvenes Chinos en Cuba (septiembre, 2006-julio, 2016). La Habana: Editorial UH. [ Links ]

Díaz-Canel Bermúdez, M. & Núñez Jover, J. (2020). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), e881. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881Links ]

Diéguez, M. I. & Riedemann, K. (1998). Análisis del error en la traducción automática: algunos ejemplos de las formas -ing del inglés al español. Onomazein, 3, 211-29. [ Links ]

Galán Mañas, A. (2014). Enseñanza de la iniciación de la traducción basada en competencias: resultados de una validación empírica. Revista Horizontes de Lingüística Aplicada, 12 (2). 10.26512/rhla.v12i2.1323 [ Links ]

García Yebra, V. (1982). Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos. [ Links ]

García, E. & González, J. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). [ Links ]

Giné, C. (2002). Des de l'esfera dels valors. Revista de Blanquerna, 7. [ Links ]

González Davies, M. (coord.) (2003). Secuencias. Tareas para el aprendizaje interactivo de la traducción especializada. Barcelona: Octaedro-EUB. [ Links ]

Hatim, B. & Mason, I. (1990). Discourse and the Translator London: Longman. Trad. esp. (1995): Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso. Barcelona: Editorial Ariel. [ Links ]

Hernández-Mora, J. (2006). La experiencia canadiense sobre cómo optimizar la formación en traducción. Anales, Publicaciones Universidad Metropolitana, 2, 109-19. [ Links ]

Jintao, H. (noviembre 2004). Discurso pronunciado por el presidente chino en la Universidad de Ciencias Informáticas. Granma Internacional, 2-3. [ Links ]

Hurtado Albir, A. (1987). Hacia un enfoque comunicativo de la traducción. En II Jornadas internacionales de didáctica del español como lengua extranjera. Ávila. [ Links ]

Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología, introducción a la traductología. Madrid: Cátedra. [ Links ]

Hurtado Albir, A. (2019). La investigación en didáctica de la traducción. Evolución, enfoques y perspectivas. En Tolosa Igualada, M. & Echeverri, A. (Coords.), MonTI: Monografías de traducción e interpretación, Número 11. (Ejemplar dedicado a: Because something should change: present & future training of translators and interpreters/ Porque algo tiene que cambiar. La formación de traductores e intérpretes: presente & futuro (pp. 47-76). [ Links ]

Hurtado Albir, A., Kuznik, A. & Rodríguez-Inés, P. (2022). La competencia traductora y su adquisición. En Hurtado Albir, A. & Rodríguez-Inés, P. (Eds.), Hacia un marco europeo de niveles de competencias en traducción. El proyecto NACT del grupo PACTE. MonTI Special Issue 7, pp. 19-40. 10.6035/MonTI.2022.ne7.02 [ Links ]

Kelly, D. (2005). A Handbook for Translator Trainers. Manchester: St Jerome Publishing. [ Links ]

Kiraly, D. (1995). Pathways to Translation. Pedagogy and Process. Kent, Ohio: Kent State University Press. [ Links ]

Lobato Patricio, J. (2013). Propuesta Didáctica para las clases de Traducción especializada: el Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista de Estudios Filológicos, 25. https://goo.gl/ZZLthaLinks ]

Lörscher, W. (1991). Translation performance, translation process and translation strategies, a psycholinguistic investigation. Tübingen: Gunter Narr Verlag. [ Links ]

Márquez, D. A. (2013). Las once competencias del traductor: el perfil ideal en servicios de traducción. Comunicación, Cultura y Política, (4), 53-8. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revista/article/view/659Links ]

Nord, Ch. ((1988(2005). Text analysis in Translation. 2ª ed. revisada. Amsterdam-Atlanta: Rodopi. Traducción del original alemán: Textanalyse and Übersetzen, Heidelberg: Groos Verlag. [ Links ]

Nord, Ch. (1991). Text Analysis in Translation. Theory, Methodology and Didactic Application of a Model for Translation-Oriented Text Analysis. Amsterdan: Atlanta. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas STE (2004). Manual del traductor. Nueva York: Servicio de Traducción al Español de la Organización de las Naciones Unidas. [ Links ]

Pacheco Rivera, V. (2019). Formación de habilidades profesionales en estudiantes de lengua española, aplicación en la FENHI. XIX Fórum de base de Ciencia y Técnica 2019. [ Links ]

PACTE. (2003). Building a Translation Competence Model. En Alves, F. (Ed.), Triangulating Translation (pp. 43-66). Ámsterdam-Filadelfia: John Benjamins. [ Links ]

Perelló Cabrera, J. L. (2021). Los desafíos del sector turístico ante los enigmas de una nueva época. Revista Temas, 102-3. [ Links ]

Plan de Estudios “E” (2019). Plan de Estudios “E” de la carrera Licenciatura en Lengua Española para No Hispanohablantes. Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

Pym, A. (2002). Translation Studies as Social Problem-Solving. Preimpresión versión 2.1. Documento basado en un intercambio en el congreso Traducción en el siglo xxi: Tendencias y perspectivas. Salónica, Grecia. 27-9 www.fut.es/~apym/on-line/thessaloniki.pdfLinks ]

Regalado Florido, E. (2018). Las relaciones entre Cuba y la República Popular China. Revista Cubana de Economía Internacional, (2), 69-77. http://www.rcei.uh.cu/index.php/RCEI/article/view/92Links ]

Rodríguez, V. & Sierra, C. (2016). Competencias profesionales y emprendedoras del estudiante de la electiva en Traducción de la Universidad EAN. Recensión 2. Revista Científica “General José María Córdoba”. Revista colombiana sobre la investigación en el campo militar, 14 (18), 333-47. [ Links ]

Samaja, J. (1993). Epistemología y metodología. Editorial EUDEBA: Buenos Aires, Argentina. [ Links ]

Toury, G. (1995). The pivotal position of descriptive studies and DTS. En Toury, G., Descriptive translation studies and beyond (pp. 7-299). Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins . 10.1075/btl.4 [ Links ]

Wilss, W. (1996). Knowledge and skills in translator behavior. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins . 10.1075/btl.15 [ Links ]

Notas aclaratorias:

11 Firmenich Montserrat, en el III Congreso de Formación en Traducción e Interpretación, 2021.

22 Consejo de Europa (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa.

33 Proceso de Adquisición de la Competencia de Traducción y Evaluación de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

44 Instituciones como La Casa de Artes y Tradiciones Chinas de Cuba agradecen la colaboración de estudiantes sinohablantes en la traducción de documentos de gran valor patrimonial para la Isla.

55 Empresa estatal del Gobierno chino dedicada fundamentalmente a la importación de vehículos, piezas y otros productos eléctricos, que cubre los mercados de Asia, África, Europa, Latinoamérica, entre otros.

66 La traducción especializada exige del estudiante un mayor domino de las lenguas de trabajo, conocimiento del campo temático (precisión terminológica para el caso de las ciencias exactas) y de su lenguaje de especialidad.

Recibido: 09 de Octubre de 2022; Aprobado: 16 de Enero de 2023

*Autor para la correspondencia: akemi.gm@fenhi.uh.cu

La autora declara que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License