SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Ecología y manejo silvícola para la rehabilitación del bosque pluvisilva de baja altitud sobre complejo metamórficoDiagnóstico de la actividad agropecuaria en cuenca hidrográfica Guamá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Ciencias Forestales

versión On-line ISSN 2310-3469

Rev cubana ciencias forestales vol.6 no.1 Pinar del Río ene.-abr. 2018

 

Artículo Científico

Especies silvestres de interés para el turismo en Manabí y Guayas, Ecuador

Wild species of interest for tourism in Manabí and Guayas, Ecuador

Sonia Rosete Blandariz1  *  , Romina Stephania Sáenz Véliz1  , Héctor Simón Pinargote Vélez1 

1Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad de Ciencias Económicas, Jipijapa, Manabí, Ecuador.

RESUMEN

La etnobotánica es la disciplina que estudia las relaciones entre el hombre y las plantas. El estudio tuvo como propósito la identificación de los usos de las especies silvestres de interés para el turismo en Manabí y Guayas. Se realizaron entrevistas, caminatas y observaciones de campo en áreas con vegetación poco perturbada. Se reportaron 17 especies con, al menos, un uso reconocido; algunas utilizadas para la fabricación de objetos artesanales, ornamentales y la mayoría en peligro de extinción por la degradación de su hábitat. Las especies de mayor interés para el turismo por su belleza y grado de escasez son Attalea colenda (O.F.Cook) Balslev & A.J.Hend. (Arecaceae), Brassia jipijapensis Dodson & N.H.Williams (Orchidaceae), Ceiba trischistandra (A. Gray) Bakhuisen (Malvaceae), Erythrina megistophylla Diels (Fabaceae), Erythrina smithiana Krukoff Fabaceae, Macroclinium manabinum (Dodson) Dodson (Orchidaceae), Passiflora sprucei Mast. (Passifloraceae), Phytelephas aequatorialis Spruce (Arecaceae) y Prestoea acuminata (Willd.) H.E.Moore var. acuminata (Arecaceae).

Palabras-clave: plantas útiles; usos de las especies; ornamentales; usadas en artesanía.

ABSTRACT

Ethnobotany is the discipline that studies the relationships between man and plants. The purpose of the study was to identify the uses of wild species of interest for tourism in Manabí and Guayas. Interviews, walks and field observations were carried out in areas with little disturbed vegetation. Seventeen species were reported with at least one recognized use, some used for the manufacture of artisanal, ornamental objects, and the majority in danger of extinction due to the degradation of their habitat. The species of greatest interest for tourism due to their beauty and degree of scarcity are Attalea colenda (O.F.Cook) Balslev & A.J.Hend. (Arecaceae), Brassia jipijapensis Dodson & N.H.Williams (Orchidaceae), Ceiba trischistandra (A. Gray) Bakhuisen (Malvaceae), Erythrina megistophylla Diels (Fabaceae), Erythrina smithiana Krukoff Fabaceae, Macroclinium manabinum (Dodson) Dodson (Orchidaceae), Passiflora sprucei Mast. (Passifloraceae), Phytelephas aequatorialis Spruce (Arecaceae) and Prestoea acuminata (Willd.) H.E.Moore var. acuminata (Arecaceae).

Key words: useful plants; uses of the species; ornamental; used in crafts.

Introducción

La flora ecuatoriana es muy rica y variada debido a la diversidad de medios ecológicos, Vargas, (2002) y Ministerio del Ambiente del Ecuador, (2015). Ecuador es un país conocido a nivel mundial por su alta diversidad biológica, incluido entre los 17 países megadiversos Mittermeier y Mittermeier, (1997). En el 2012, la cifra asciende a 17 748 especies nativas confirmadas y se estima que, con la continuación de los estudios de la flora ecuatoriana, el número total de plantas vasculares podría llegar a 25.000 Neill, (2012).

A pesar de la alta diversidad vegetal ecuatoriana, 2,920 especies están incluidas en la Lista Roja (IUCN), (2017), de las cuales nueve (9) se encuentran extintas y 1,857 con algún grado de amenaza. Los ecosistemas forestales más afectados son los bosques húmedos de las cordilleras de la costa, donde se observan las tasas de deforestación anual promedio más altas del país y una tendencia a continuar de forma acelerada. Sierra, (2013). Estudios realizados por la FAO, (2015) estimaron la deforestación de 92,8 a 74 mil hectáreas entre el 1990-2010, lo cual evidencia signos esperanzadores del logro de una gestión forestal mejorada y de una disminución de la fragmentación de los bosques.

Los bosques secos ecuatorianos son poco conocidos, muy amenazados y mantienen una importancia económica para grandes segmentos de la población rural, suministrando productos maderables y no maderables para subsistencia y, a veces, para la venta. En la costa ecuatoriana, los bosques litorales (Guayas, Manabí) son parecidos a los bosques de tierras bajas del sur (Loja, El Oro) y las formaciones boscosas de la costa también son parecidas, en particular, a los bosques secos deciduos y los bosques secos semideciduos. Las familias con mayor número de especies en los bosques secos del Ecuador son en orden: Leguminosae, Euphorbiaceae, Bignoniaceae, Cactaceae, Moraceae, Boraginaceae, Bombacaceae, Capparidaceae, Verbenaceae, Anacardiaceae, Malvaceae, Nyctaginaceae y Solanaceae. Aguirre y otros., (2006)

En Ecuador, para evitar la continuidad de la pérdida de la diversidad y degradación de los bosques, se han implementado diversas estrategias de conservación como la declaración de diversas áreas protegidas. Sin embargo, es bien conocido que muchas especies nativas se encuentran en áreas no protegidas desde el punto de vista ambiental y, para que esta conservación sea efectiva, debe integrarse la población local.

Una de principales acciones para fortalecer la participación comunitaria es el establecimiento de especies emblemáticas, representativas de una entidad a conservar. En este contexto, es que las especies emblemáticas pueden jugar un papel importante en la atracción de recursos para la conservación del entorno, beneficiando la cultura local y al ecosistema. La especie Encyclia angustiloba Schltr cuenta con un monumento que constituye una importante atracción turística (Figura 1).

Fig. 1 - Monumento a la Encyclia angustiloba Schltr. 

En la investigación, entre los criterios que se proponen para la selección de especies emblemáticas, es considerar que sean relevantes para la población de Manabí y Guayas. Se busca que dichas especies sean significativas por su valor económico, cultural o natural, teniendo el potencial de convertirse en especies banderas o simbólicas. Esto permitirá favorecer que los pobladores locales tengan más interés en la conservación de las especies y, por lo tanto, de su entorno.

El objetivo del estudio es generar información de importancia socioeconómica para las comunidades locales, sustentada en el rescate de la sabiduría popular sobre el uso de los representantes de la flora local, que permita la identificación de las especies de interés para los turistas y, emblemáticas, como una herramienta de identificación de la riqueza biológica local y así favorecer la cohesión de los esfuerzos de la conservación.

Materiales y métodos

El estudio etnobotánico se realizó en el período comprendido entre noviembre del 2016 y diciembre 2017, en las provincias de Manabí y Guayas. Se realizó una búsqueda exhaustiva en artículos científicos, libros, tesis y páginas web especializadas en flora. Se aplicaron 35 entrevistas aleatorias a conocedores de la flora local y líderes de los cantones Guayaquil (15 entrevistas) y Jipijapa (20) para obtener información del empleo de las especies y determinar cuán generalizado es el uso de las mismas. Se recopiló la siguiente información: nombre, sexo, edad, ocupación, uso y abundancia de las especies, que se complementó con observaciones directas y colectas de herbario. (Tabla 1)

En una segunda etapa, se entrevistaron a 17 pobladores (Tabla 2) que fueron los que reportaron la mayor cantidad de información en la primera etapa. Sus edades comprendían entre los 41 y 80 años, la mayoría con estudios secundarios. (Tabla 3).

Tabla 1 - Población local entrevistada. 

PROVINCIA CANTON POBLACION PORCENTAJE
Guayas Guayaquil 15 43%
Manabí Jipijapa 20 57%
TOTAL 35 100%

Tabla 2 Grupos de edad de los entrevistados. 

Grupo de edad Cantidad de Hombres Cantidad de Mujeres Total de entrevistados
41-45 años 3 2 5
46-50 años 5 5 10
75-80 años 2 2
Totales 17

Tabla 3 - Nivel de escolaridad de los entrevistados. 

Nivel Cantidad de Hombres Cantidad de Mujeres Total de entrevistados
Primarios 2 2
Secundarios 5 7 12
Superiores 3 3
Totales 17

Se tomó en cuenta los criterios empleados por Cornejo, (2015) y Aguirre y otros., (2016) para la selección de las especies emblemáticas. Para la ortografía y actualización de los nombres científicos de las especies, se revisó la información provista en el Catálogo de la Vida (www.catalogueoflife.org/col). Para la categoría de las especies en peligro de extinción, se utilizó la Lista Roja de la IUCN, (2017b) de especies amenazadas (www.iucnredlist.org).

Resultados y discusión

Se reportó un total de 17 especies silvestres de interés para el turismo y potencialmente emblemáticas en las provincias de Manabí y Guayas, Ecuador (Tabla 4). Se pudieron cuantificar, nueve (9) endémicas y cinco (5) categorizadas en peligro de extinción por la destrucción y fragmentación de su hábitat. El recorrido de campo permitió observar poca o nula regeneración natural de las especies. De acuerdo con las evidencias obtenidas en las entrevistas, seis (6) especies resultaron ser las más mencionadas por la población.

Tabla 4 - Especies potencialmente emblemáticas para las provincias de Guaya y Manabí. 

FAMILIA ESPECIES ENDEMISMO
Arecaceae Attalea colenda (O.F.Cook) Balslev & A.J.Hend.
Arecaceae Phytelephas aequatorialis Spruce X
Arecaceae Prestoea acuminata (Willd.) H.E.Moore var. acuminata
Asteraceae Verbesina minuticeps S.F.Blake X
Campanulaceae Burmeistera brachyandra E.Wimm. X
Fabaceae Erythrina megistophylla Diels X
Fabaceae Erythrina smithiana Krukoff
Malvaceae Ceiba trischistandra (A. Gray) Bakhuisen
Orchidaceae Brassia jipijapensis Dodson & N.H.Williams X
Orchidaceae Dimerandra rimbachii (Schltr.) Schltr X
Orchidaceae Epidendrum bracteolatum C.Presl
Orchidaceae Macroclinium manabinum (Dodson) Dodson X
Orchidaceae Oncidium estradae Dodson X
Orchidaceae Psychopsis krameriana (Rchb.f.) H.G.Jones
Orchidaceae Sobralia powellii Schltr
Orchidaceae Zygostates apiculata (Lindl.) Toscano
Passifloraceae Passiflora sprucei Mast. X

Las familias botánicas que cuentan con mayor número de especies son dos (2) (Figura 2), donde se destacan las Orchidaceae (8 especies), ya que la mayoría de sus integrantes son las llamadas por la población local y los turistas con el nombre de «orquídeas», pertenecientes a los géneros Brassia, Dimerandra, Epidendrum, Macroclinium, Oncidium, Psychopsis, Sobralia y Zygostates. Se evidenció que existe una fuerte interrelación entre la información brindada por la población y lo reportado por Pedersen y Skov, (2001), relacionado con la extracción de productos de las Arecaceas. Estas especies son importantes en las tierras bajas costeras fuertemente deforestadas y pobladas. Estos resultados concuerdan con los obtenidos para la flora emblemática de América Latina y el Caribe según González García, (2011), y confirman lo planteado por Aguirre y otros., (2006) en que son las familias más abundantes de los bosques secos del Ecuador.

Fig. 2 - Familias con mayor número de especies potencialmente emblemáticas de las provincias de Guaya y Manabí, Ecuador. 

En relación con los usos de las especies, el ornamental y las utilizadas para la fabricación de objetos artesanales son los más importantes para el turismo que visita la zona. Epidendrum bracteolatum es una orquídea emblemática, declarada así por la Provincia del Guayas desde el año 2004 USFQ, (2012). Una hierba trepadora, cultivada como ornamental y medicinal, en los jardines de las casas es Passiflora sprucei. El cocimiento de sus frutos, flores y semillas se emplea para calmar los nervios. Erythrina smithiana se cultiva en los centros de patios y jardines grandes, así como en algunas calles y avenidas secundarias. (Tabla 5)

Tabla 5 - Nombres vulgares y usos de las especies propuestas como emblemáticas para las provincias del Guaya y Manabí. 

ESPECIES NOMBRES VULGARES USOS REPORTADOS POR LA POBLACIÓN
Attalea colenda (O.F.Cook) Balslev & A.J.Hend. palma real o chivila Palma ornamental. Semilla oleaginosa. Es considerada una valiosa fuente de aceite en la agricultura de subsistencia o en combinación con ganado en los pastos.
Phytelephas aequatorialis Spruce tagua Se cultiva por el uso artesanal de las semillas, conocidas como el "marfil vegetal".
Prestoea acuminata (Willd.) H.E.Moore var. acuminata palmito En algunas zonas es consumido como un vegetal fresco.
Verbesina minuticeps S.F.Blake Ornamental.
Burmeistera brachyandra E.Wimm. Ornamental.
Erythrina megistophylla Diels poroto Ornamental.
Erythrina smithiana Krukoff porotillo, pepito colorado Ornamental.
Ceiba trischistandra (A. Gray) Bakhuisen ceiba o ceibo Ornamental. La fibra algodonosa que rodea a las semillas es utilizada como relleno de colchones y en la elaboración de confortables almohadas. De la raíz y ramas se puede beber un poco de agua fresca, por lo que se considera que es muy probable que hayan sido utilizadas como una fuente de agua en hábitat secos por los pueblos prehispánicos.
Brassia jipijapensis Dodson & N.H.Williams orquídea araña Ornamental.
Dimerandra rimbachii (Schltr.) Schltr orquídea Ornamental.
Epidendrum bracteolatum C.Presl orquídeas estrella Ornamental.
Macroclinium manabinum (Dodson) Dodson orquídea de Manabí Ornamental.
Oncidium estradae Dodson orquídea Ornamental.
Psychopsis krameriana (Rchb.f.) H.G.Jones orquídea Ornamental.
Sobralia powellii Schltr flor de un día Ornamental.
Zygostates apiculata (Lindl.) Toscano orquídea Ornamental.
Passiflora sprucei Mast. curuba Ornamental y medicinal

La especie Phytelephas aequatorialis resultó ser la más reportada, de donde se cosechan las semillas para la confección de objetos artesanales de elevada demanda por los turistas. En el recorrido de campo, se observaron individuos silvestres aislados en las áreas más conservadas, sin la presencia de juveniles. Algunos montubios (hombre de la costa ecuatoriana que se dedica a la agricultura) realizan plantaciones en sus patios o fincas y cosechan las semillas para la venta a artesanos que se dedican a la confección de collares, aretes, botones y prendas. A la especie se le conoce como el «marfil vegetal» por la dureza de la semilla. Estos resultados corroboran los estudios realizados por Brokamp, (2015), quien consideró que, aparte del uso y consumo directo de la especie, esta constituye un recurso importante para la subsistencia de las comunidades rurales. Otros usos fueron reportados para el país por Schneider y otros., (2018) en las categorías de alimentación (13 descripciones de uso), utensilios y herramientas (10) y construcción (7).

La población reporta palmas silvestres comestibles, Prestoea acuminata var. acuminata, que crece en parches cerca de los ríos, pero no la comercializan. La especie Attalea colenda es considerada muy ornamental y sus semillas son oleaginosas. Reportada por Peter Feil, (2008) como un valioso recurso de aceite para los granjeros a pequeña escala o en combinación con el ganado en los pastizales.

Para algunos entrevistados, la especie más abundante en los bosques secos costeros es Ceiba trischistandra. La fibra que rodea a las semillas se utiliza para rellenar colchones y en la elaboración de almohadas. Muchas familias se benefician al vender estos productos. Esta especie es considerada decorativa en los ecosistemas boscosos y, según Cornejo, (2015), las ciudadelas Los Ceibos y La Saiba de la ciudad de Guayaquil deben sus nombres a su abundancia, cultivada en algunos parques y áreas verdes de la región.

Las especies que resultaron con menor frecuencia de mención fueron Verbesina minuticeps, Brassia jipijapensis y Oncidium estradae, con escasos individuos aislados en la zona. Las especies Verbesina minuticeps, Macroclinium manabinum y Ceiba trischistandra son potencialmente ornamentales por su belleza y el aumento de zonas urbanas.

La población entrevistada manifiesta que las especies listadas cuentan con pocos individuos en el área, lo que coincide con lo reportado en la base de datos de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de Naturaleza (UICN) (Tabla 6). La principal amenaza de Phytelephas aequatorialis es la sobreexplotación de la semilla. Se observó que la regeneración natural es escasa y la mayoría de los ejemplares son cultivados en fincas agroforestales. Bernal y Sanín, (2013) plantean la necesidad de ejecutar medidas preventivas y acometer la rehabilitación de las zonas deforestadas para asegurar el reemplazo generacional, pues resultados similares se obtuvieron para la especie emblemática Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl., declarado árbol nacional de Colombia.

Tabla 6 - Especies en peligro de extinción. 

ESPECIES Categoría de amenaza UICN (2016) Observación en el área
Phytelephas aequatorialis Spruce Vulnerable Sus poblaciones naturales se observan con buen estado de conservación en el Parque Nacional Machalilla. Se encuentra cultivada en varias fincas agroforestales. Se observa escasa regeneración.
Verbesina minuticeps S.F.Blake En Peligro de extinción Se observó una población pequeña en Guayas.
Burmeistera brachyandra E.Wimm. Vulnerable Estas especies solo fueron observadas en los bosques naturales, pero son muy escasas.
Erythrina megistophylla Diels Casi amenazado
Passiflora sprucei Mast. Preocupación menor

Se registran 17 especies de interés para el turismo y potencialmente emblemáticas; 9 endémicas, principalmente ornamentales.

Los usos de las plantas son ornamentales para la fabricación de objetos artesanales, medicinal y comestible.

Las especies de mayor interés para el turismo por su belleza son Attalea colenda, Brassia jipijapensis, Ceiba trischistandra, Erythrina megistophylla, Erythrina smithiana, Macroclinium manabinum, Passiflora sprucei, Phytelephas aequatorialis, y Prestoea acuminata var. acuminata.

Referencias bibliográficas

AGUIRRE, Z., KVIST, L.P. y SÁNCHEZ, O., 2006. Bosques secos en Ecuador y su diversidad. Botánica Económica de los Andes Centrales [en línea]. Ecuador: Universidad Nacional de Loja, pp. 162-187. ISBN 978-99954-0-121-4. Disponible en: http://beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2011.pdf. [ Links ]

BERNAL, R. y SANÍN, M.J., 2013. Los palmares de Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) en el Valle de Cocora, Quindío: perspectivas de un ícono escénico de Colombia. Colombia Forestal, vol. 16(1), pp. 67-79. ISSN 0120-0739. DOI https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.1.a05. [ Links ]

BROKAMP, G., 2015. Relevance and Sustainability of Wild Plant Collection in NW South America: Insights from the Plant Families Arecaceae and Krameriaceae. Berlin, Germany, Springer Spektrum. ISBN 978-3-658-08695-4 [ Links ]

CORNEJO, X., 2015. Las especies emblemáticas de flora y fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del Guayas, Ecuador. Revista Científica de Ciencias Naturales y Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, vol. 9 (2), pp. 56-71. ISSN 1390-8413. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/308333831_Las_especies_emblematicas_de_flora_y_fauna_de_la_ciudad_de_Guayaquil_y_de_la_provincia_del_Guayas_EcuadorLinks ]

(FAO). 2015. La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales [en línea]. Roma, Italia: FAO. ISBN 978-92-5-308826-3. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf. [ Links ]

GARCÍA, C.G., 2011. Los árboles y las flores como emblemas nacionales en países de América Latina y el Caribe: México y países de América Central. Revista del Jardín Botánico Nacional [en línea], vol. 32/33, pp. 239-246. ISSN 0253-5696. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/23725927. [ Links ]

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR, 2015. Quinto informe nacional para el convenio sobre la diversidad biológica [en línea]. Quito, Ecuador: Indigo480. ISBN 978-9942-07-871-1. Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/142544-opac. [ Links ]

MITTERMEIER, R.A. y MITTERMEIER, C.G., 1997. Megadiversity: Earths Biologically Wealthiest Nations. Conservation International [en línea]. Conservation International: Cemex. ISBN 968-6397-50-7. Disponible en: https://www.amazon.com/Megadiversity-Earths-Biologically-Wealthiest-Nations/dp/9686397507. [ Links ]

NEILL, D.A., 2012. ¿Cuántas especies nativas de plantas vasculares hay en Ecuador? Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, vol. 1(1), pp. 70-83. ISSN 1390-5600. [ Links ]

PEDERSEN, H.B. y SKOV, F., 2001. Mapping palm extractivism in Ecuador using pair-wise comparisons and bioclimatic modeling. Economic Botany, vol. 55, pp. 63-71. ISSN 1874-9364. [ Links ]

FEIL, J.P., 2008. Fruit production ofattalea colenda (arecaceae) in coastal ecuador-an alternative oil resource? Economic Botany , vol. 50, pp. 300-309. DOI https://doi.org/10.1007/BF02907337. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Fruit-production-ofattalea-colenda-(arecaceae)-in-Feil/b53e653ff1480be04bee3044a627b45eec03793aLinks ]

SCHNEIDER, E., CÁMARA-LERET, R., BARFOD, A. y WECKERLE, C.S., 2018. Palm Use by Two Chachi Communities in Ecuador: a 30-Year Reappraisal. Economic Botany , vol. 71, pp. 119. ISSN 1874-9364. [ Links ]

SIERRA, R., 2013. Patrones y factores de deforestación en el Ecuador continental, 1990-2010. Y un acercamiento a los próximos 10 años [en línea]. Quito, Ecuador, Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends. [Consulta: 12/01/2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.valorandonaturaleza.org/documents/patrones_y_factores_de_deforestacin_en_el_ecuador_continental_1990__2010Links ]

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, (IUCN), 2017. Red List version 2017-3: Table 6b Red List Category summary country totals (Plants). (IUCN) [en línea] [Consulta: 12/01/2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.iucnredlist.org/about/summary-statistics#Tables_5_6 . [ Links ]

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO, (USFQ), 2012. Quito declara su flora y fauna patrimoniales y emblemáticas con colaboración de Profesores USFQ. Blog Oficial USFQ [en línea]. [Consulta: 10/02/2017]. Disponible en: Disponible en: http://noticias.usfq.edu.ec/2012/07/quito-declara-su-flora-y-fauna.html . [ Links ]

VARGAS, M., 2002. Ecología y biodiversidad del Ecuador. Quito, Ecuador, Cámara Ecuatoriana del Libro - Núcleo de Pichincha. ISBN 978-9978-42-403-2 [ Links ]

Recibido: 14 de Enero de 2018; Aprobado: 31 de Enero de 2018

*Autor para la correspondencia Correo electrónico: sonia@unesum.edu.ec

Creative Commons License