SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número23La Gestión de Información para el desarrollo local. Estudio de caso en el gobierno municipal de Plaza de la RevoluciónAuditoría del conocimiento en gobiernos locales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.9 no.23 La Habana mayo.-ago. 2020  Epub 20-Nov-2020

 

Itinerario de Investigación

Auditoría del conocimiento en una institución docente. Experiencias

Knowledge audit in an academic institution. Experiences

0000-0003-2063-0934Gloria Ponjuán Dante1  *  , 0000-0002-7564-8050Magda Leon Santos1 

1Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación, Departamento Ciencias de la Información. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Se expone la importancia de las auditorías del conocimiento para la Gestión del Conocimiento. Se analiza el poco abordaje de este tema específicamente en instituciones docentes y se hace énfasis en su importancia para conocer a profundidad los procesos que ocurren en estas instituciones a fin de conocer mejor su comportamiento y facilitar su perfeccionamiento. Se analizan algunas metodologías para el desarrollo de una Auditoría de conocimiento y se exponen los resultados más significativos de la aplicación de la metodología propuesta por Ponjuan (2018) vinculados a los procesos fundamentales del conocimiento de una facultad universitaria. Se refleja los principales resultados de su aplicación en tres especialidades de esta Facultad, analizando el comportamiento de diferentes indicadores y se reflejan las principales fortalezas y debilidades que se pudieron identificar en este proceso. Las principales recomendaciones de su ejecución se socializaron con los participantes de la misma y se les entregaron a las autoridades los informes correspondientes a cada especialidad.

Palabras-clave: auditoría; gestión de conocimiento; auditoría de Conocimiento

ABSTRACT

The importance of knowledge audits for Knowledge Management is presented. The low representation of this subject in academic institutions is analyzed and emphasis is made in its importance for knowing better the processes that are carried out in these institutions to study in depth their performance and approach their improvement. Some methodologies for conducting knowledge audits are analyzed and the results of the applications of Ponjuan’s (2018) methodology oriented towards the main processes of knowledge management and professional development in a Faculty. The main results of this experience are exposed, comparing the results obtained in three different specialities of this Faculty, considering the behaviour of different indicators and the strenghts and weaknesses identified in the process of this audit are exposed. The recommendations derived from this audit were discussed with all participants and the authorities of the Faculty received the informations about each of the three specialities.

Key words: Audit; Knowledge Management; knowledge audit

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, las instituciones docentes han ocupado un espacio destacado en la creación, y difusión del conocimiento, contribuyendo con la formación y desarrollo de personas capaces de diseñar y ejecutar investigaciones que tributan al progreso científico, productivo y social. En una universidad, personas de diferentes especialidades y diferentes categorías interactúan con estudiantes de diferentes edades y niveles en función de trasladarles conocimiento a partir de un permanente flujo de información que permite compartir y socializar ese conocimiento.

En una institución docente estos conocimientos y experiencias incluyen elementos que van a contribuir con su propio desarrollo en el ámbito laboral, familiar y social. Los conocimientos que se adquieren en las instituciones docentes son un punto de partida para el logro de una vida profesional llena de retos, éxitos e insatisfacciones.

En las acciones docentes en forma casi permanente se produce la conversión del conocimiento tácito a explicito, mediante exteriorizaciones e interiorizaciones, y a la vez en alguna medida también se intenta socializar y combinar conocimiento, por tanto en estas acciones tienen presencia todos los subprocesos de la gestión del conocimiento.

La revisión y evaluación de los procesos constituye un enfoque vital para contribuir a su perfeccionamiento. Al conocer gradaciones, niveles y características de los mismos se obtienen muchas más opciones que faciliten su reorientación, corrección o fortalecimiento.

Las auditorías del conocimiento, tuvieron su primer intento en 1994 a partir de una propuesta de Debenham y Clarke. Desde entonces, y progresivamente con mayor profundidad y extensión este enfoque ha ido demostrando sus potencialidades para poder obtener una clara representacion del comportamiento de los procesos del conocimiento en cualquier institución. (Debenham & Clark, 1994; Lauer & Tanniru, 2001; Gloet, 2002; Botha & Boon, 2003; Choy, Lee & Cheung, 2004).

Su empleo se ha extendido a muchos países y sectores de la economía, existiendo en la literatura internacional experiencias de mucho valor acerca del empleo de determinadas herramientas, uso para diferentes objetivos, y desarrollo de distintas metodologías que se han probado en varios escenarios. También el propio desarrollo de estas experiencias ha permitido contar con metodologías que se han aplicado para poder obtener resultados acorde con ellas. Entre ellas se pueden mencionar la de Perez-Soltero et al. (2006) orientada a los procesos principales, la de Roberts (2008) referida a la estrategia y procesos de negocio asi como a su vínculo con el ciclo de información-comunicación organizacional, y la de Ponjuán (2018) orientada a los procesos del conocimiento y el desarrollo profesional.

Es interesante valorar la recopilación y análisis realizada por González-Guitián y Ponjuán (2016) acerca de las metodologías y modelos para auditar el conocimiento.

Las auditorías del conocimiento y las instituciones docentes

Aunque las experiencias acerca de la ejecución de estas auditorías en instituciones docentes no tienen la misma presencia que la que se ha reportado en instituciones del sector de la producción y los servicios, algunos resultados han sido reportados por Essaoudi, M., Lotfi, R., Lotfi, S., Talbi, M., & Radid, M. (2015), Fernández, J., Compañó, R., Cruells, M., Escaja, N., Garrido, J. A., Giménez,, J., Llauradó,, M., Roca, A., Rodriguez-Raurell, L, Sagristà, M. L., Navarro, C., Vallés, M. A., Oriol Bernad, J., & Escobar, C. (2015) y por Holm, C. & Steenholdt, N. (2014). Estas tres experiencias muestran objetivos diferentes, todos de mucha relevancia para las instituciones que desarrollan programas de formación y desarrollo.

En este artículo las autoras presentan una experiencia desarrollada en una facultad universitaria. Sus objetivos intentaban conocer más profundamente el comportamiento de diferentes procesos formativos así como el comportamiento de algunos indicadores relativos al desarrollo de nuevos conocimientos y su socialización.

MÉTODOS

Esta auditoría tuvo como objetivo tres departamentos docentes de una Facultad. En esta auditoría fueron convocados todos los profesores a tiempo completos de los mismos, independientemente de su categoría, especialidad, y experiencia. Es decir, se intentó abarcar a todo el claustro incluidos los jóvenes de reciente graduación que se han integrado a los mismos para su paulatina formación como docentes, y que se les conoce como adiestrados. Algunos por razones personales, por encontrarse en otras actividades o porque no mostraron interés finalmente no participaron en el mismo.

Se elaboró un formulario a partir de la metodología de Ponjuán (2018) que se explicó a todos, y en el transcurso de la recopilación de las respuestas aportadas, se hicieron aclaraciones puntuales. En algunas preguntas se hizo necesaria una mayor interacción para asegurar una adecuada interpretación. Asimismo en algunos casos se hizo necesario el revisar algunas respuestas por estimarse que no estaban completas. A modo de ejemplo, no siempre los datos referidos a tesis tutoradas eran precisos y se contó entonces con el apoyo de la biblioteca de la Facultad que contribuyó con el completamiento y/o revisión de estos elementos.

Composición de los participantes

Como se aprecia en la Tabla 1 participaron en el estudio un total de 86 docentes pertenecientes a la entidad docente, de ellos la mayoría son profesores titulares y auxiliares, las categorías de mayor nivel que se ostentan en una entidad de este tipo. Se incluyeron las demás categorías y la totalidad de los docentes jóvenes denominados adiestrados, ya que se encuentran en proceso de aprendizaje. No participaron en el mismo, 3 profesores lo que representa un 97 % de participación en este estudio.

Tabla 1 Composición de los participantes en el estudio 

Indicadores Cantidad y (%)
Profesores titulares 31 (36 %)
Profesores auxiliares 20 (23 %)
Profesores asistentes 13 (15 %)
Instructores 11 (13%)
Adiestrados 11 (13%)
Totales 86

Del total, 56 (65 %) tienen una formación en la especialidad en que trabajan; 30, tienen una maestría (39 % en su especialidad y 14 % en otras especialidades), el 44 % cuentan con un doctorado (el 89 % de los doctorados son de la especialidad) y un 12 % ha recibido cursos de especialización y/o postgrado.

De la totalidad de los participantes en la investigación, en su mayoría son graduados de las especialidades que se estudian en la unidad docente. No obstante existen 30 de ellos que provienen de otras áreas de conocimiento. Este aspecto ha venido a favorecer determinados espacios más específicos de las especialidades que se estudian y han contribuido a obtener otras miradas sobre todo en elementos de carácter cultural, histórico y tecnológico de modo general y que agregan valor a las especialidades que se desarrollan en la organización. Los doctorados y maestrías que ostentan los docentes en su mayoría responden a las especialidades concretas, no obstante existe un número, aunque reducido de ellos que han cursado maestrías y doctorados en otras especialidades afines igualmente con el propósito de general valor y nuevo conocimiento. Estas también están relacionadas con conocimientos de corte transversal que favorecen el aprendizaje desde perspectivas multi y transdisciplinares. En su mayoría también están asociadas a las nuevas tecnologías de información y comunicación, la gestión en disimiles miradas y en temas pedagógicos, los cuales, son de gran importancia para entidades docentes. Otro grupo de profesores se insertan en cursos de postgrado u especialización, estos en su mayoría son los profesores más jóvenes.

La tabla 2 refleja los aspectos relativos a los años de experiencia. Se pudo apreciar que en la organización existe una vasta experiencia entre los docentes que allí laboran que cuentan con una experiencia laboral de 18 años como promedio, y 15 años en la educación superior, aspecto que le confiere un gran experiencia desde el punto de vista docente y metodológico, espacios de gran importancia para las entidades docentes. De igual forma algunos de ellos han estado y están vinculados en los últimos años a las organizaciones profesionales del sector laboral, insertándose en proyectos, asesorías y grupos de trabajo, lo cual les confiere una gran experiencia práctica que permite la transmisión de un conocimiento concreto y de aplicación, lo cual contribuye a la formación de los estudiantes y les permite un mejor enfrentamiento hacia su vida laboral. Algunos trabajaron en diferentes instituciones y después pasaron a tiempo completo a la Universidad.

La entidad cuenta con 16 jóvenes adiestrados (19% del total), en proceso de formación y por ende sin mucha experiencia laboral, ni metodológica, ni práctica, pero de igual manera contribuyen al abordaje de los nuevos retos de la sociedad actual retroalimentándose de la experticia y contribuyendo con nuevas ideas.

Tabla 2 Elementos relativos a la experiencia de los participantes en este estudio 

EXPERIENCIA (Promedio años )
18 años de Experiencia laboral
15 años vinculados a la Educación Superior
9 años vinculadas a los sistemas de información, comunicación y medios
16 Jóvenes con menos de 3 años de experiencia (18% de la muestra)

DESARROLLO

Al tratarse de una institución docente, es importante hacer énfasis en los tipos de procesos que tienen lugar en estas instituciones. La actividad fundamental es la docencia que puede ocurrir en la misma Facultad o en centros homólogos donde se realizan acciones de formación y desarrollo por acuerdos bilaterales. El análisis realizado muestra que casi la totalidad de los profesores dicta docencia en algún nivel de pre y postgrado. La docencia se vincula con la investigación que se desarrolla a diferentes niveles: a nivel de graduación los estudiantes culminan sus estudios investigando sobre un tema bajo la supervisión de al menos un tutor. Estas tesis se defienden ante un tribunal con la participación de un oponente. También realizan ejercicios investigativos integrales e interdisciplinarios o sobre temas particulares durante el proceso docente que presentan en clases y en foros de investigación convocados por la Facultad.

Se imparte docencia en las tres modalidades de estudio (Curso regular diurno-presencial, Curso por encuentros--semipresencial, Educación a distancia), algunos profesores montan sus cursos en la plataforma EVA en la impartición de la docencia. Una de las especialidades solo ofrece cursos en la modalidad presencial. En los 3 departamentos se pudo constatar que casi el 100% de los docentes están vinculados a la docencia en el Curso Regular Diurno (CRD), y los doctores y master, además, a las principales acciones de postgrado de la entidad que se refiere a los cursos de maestría y los programas doctorales.

Se evidencia el esfuerzo desarrollado en la tutoría de tesis, desarrolladas por alumnos de esta Facultad a nivel de diploma. Sin duda alguna no solo constituye un ejercicio para culminar los estudios universitarios sino que son estudios de relevancia y actualidad que constituye una fuente de conocimiento para el país y la sociedad en general.

En maestrías y doctorados, además de las actividades docentes, tiene un peso fundamental el desarrollo de una investigación que se refleja en una tesis de mayor complejidad (sobre todo a nivel doctoral) y estas investigaciones también se defienden ante tribunales designados al efecto con dos ponencias a cargo de profesionales con amplio dominio de estos aspectos. Estas investigaciones tributan al campo profesional donde se desarrollan y las tesis integran los fondos de la biblioteca de la facultad, siendo una de las fuentes más consultadas en las mismas. Los ejercicios finales de cada módulo docente pueden incorporar determinadas acciones de investigación de menor extensión.

La tabla 3 recoge los datos principales de las tesis que se desarrollan por los tres departamentos a nivel de pre y postgrado. En algunos casos y producto del desarrollo de actividades interdisciplinarias, profesores de diferentes departamentos comparten temas e investigaciones.

Tabla 3 Tesis desarrolladas por curso y compromisos previstos a corto plazo en los próximos años 

Curso Especialidad A Especialidad B Especialidad C Total
2013-2014 27 16 45 88
2014-2015 27 29 37 93
2015-2016 43 41 36 120
2016-2017 40 39 22 101
2017-2018 51 51 20 122
Total tesis de diploma en 5 cursos 188 (35,8 %) 176 (33,6 %) 160 (30,5 %) 524
Maestría 77 (54,6 %) 50 (35,4 %) 14 (9,92 %) 141
Doctorado 29 (61,7 %) 9 (19,14 %) 9 (19,14 %) 47
Tesis ya comprometidas para los próximos años
DIPLOMA 29 41 11 81
MAESTRÍA 28 27 6 61
DOCTORADO 46 21 19 86

El claustro de esta Facultad adicionalmente asesora a muchas organizaciones, con diferentes niveles de regularidad. Entre ellas, se encuentran ministerios y organismos centrales, empresas, asociaciones profesionales y otras. Esta acción no solo beneficia a las instituciones sino que los propios docentes se van nutriendo de vivencias prácticas, aspecto muy importante para su actividad docente e investigativa. En el ejercicio desarrollado se identificaron al menos 17 instituciones que regularmente han recibido atención y apoyo en consultorías, cursos, asesoramientos, etc.

Algunos profesores también se vinculan a proyectos de investigación y extensión que pueden tener como escenarios determinados territorios (por ejemplo, municipios) o determinadas actividades de un sector determinados o de una institución. En otros casos los proyectos no son territoriales sino que tienen como centro un objetivo central que tiene gran importancia para el país.

El 79% de los profesores forman parte de comisiones permanentes, grupos de trabajo y otras instancias con el objetivo de contribuir con sus conocimientos al desarrollo de la Sociedad en general. Por estas responsabilidades no devengan ingresos adicionales pero reciben el beneficio de contrastar enfoques, conocimientos y experiencias con la práctica, contribuyendo al desarrollo y perfeccionamiento del País. Estas vivencias también alimentan la docencia al insertar en los contenidos que imparten miradas prácticas que contribuyen con la formación de los estudiantes.

Solo un 20% del claustro no participa en estas asesorías, y fundamentalmente, se trata de los menos experimentados, los recién egresados y los de nuevo ingreso.

Producción científica

Un resultado muy significativo está asociado a la producción científica del claustro; compartir el conocimiento y socializar el mismo constituye obligaciones de todo docente. Los profesores de la Facultad tienen el reto de hacer visible nacional e internacionalmente el conocimiento que generan.

La producción científica es un indicador muy importante al reflejar el conocimiento que se ha generado por las diferentes especialidades objeto de estudio. En el periodo de 5 años, que fue el que se tomó para este estudio, se lograron los resultados que se reflejan en la tabla 4. La producción científica aparece por las tres especialidades y por el nivel de la publicación donde aparecen estas contribuciones. Las del grupo 1, son de publicaciones que aparecen en el Web of Science y Scopus. Las del grupo 2, aparecen en SciELO, y otras BD regionales, las del grupo 3, aparecen en publicaciones nacionales certificadas por el Ministerio de la Ciencia del País y las del grupo 4, pertenecen a un conjunto de publicaciones de asociaciones profesionales, organizaciones regionales, universidades, etc. que no alcanzan la visibilidad de los otros grupos.

Tabla 4 Producción científica en publicaciones seriadas de los profesores de la facultad, por especialidades y grupos de publicaciones según visibilidad 

Artículos Especialidad A Especialidad B Especialidad C Total
Grupo 1 22 102 7 131 (38,3)
Grupo 2 47 26 29 102 (29,8)
Grupo 3 8 26 11 45 (13,1)
Grupo 4 34 10 20 64 (18,7)
Total 111 (32,4) 164 (47,9) 67 (19,5) 342

Estos resultados reflejan que en el periodo analizado, la especialidad “B” ha liderado la producción científica total (47,9 %) y en particular sus resultados han tenido una mayor visibilidad al predominar su contribución con las publicaciones del grupo 1, (casi un 78 % del total de artículos).

La producción científica también se refleja en otros portadores como libros y/o capítulos de compilaciones como aparece en la tabla 5.

Tabla 5 Producción científica en portadores como libros y compilaciones por especialidades 

Libros y capítulos en compilaciones Especialidad A Especialidad B Especialidad C Total
Grupo 1 0 0 0 0
Grupo 2 20 1 20 41 (24,5%)
Grupo 3 10 0 10 20 (11,9%)
Grupo 4 37 32 37 106 (63,4%)
Total 67 (40%) 33 (19,7%) 67 (40%) 167

En este caso ocurre lo opuesto, las especialidades A y C muestran los indicadores más altos, y la especialidad B no deja de contribuir pero en menor medida.

Otra expresión de la producción científica puede obtenerse en las ponencias presentadas a eventos científicos. En el periodo analizado el comportamiento se refleja en la tabla 6.

Tabla 6 Ponencias presentadas por especialidades 

Ponencias Especialidad A Especialidad B Especialidad C Total
Grupo 1 2 10 1 13 (8,7 %)
Grupo 2 7 - - 7 (4,7 %)
Grupo 3 2 - - 2 (1,3 %)
Grupo 4 29 89 9 127 (85,2 %)
Total 40 (26,8) 99 (66,4 %) 10 (6,7 %) 149

La distribución de ponencias por especialidades responde también a la frecuencia de eventos realizados. Esta producción científica en todas sus manifestaciones permite compartir el conocimiento con la comunidad profesional no solo del país sino de otras latitudes. Se evidencia que la especialidad C, es la que menos ha utilizado este espacio para visualizar sus resultados.

En la socialización del conocimiento, también intervienen las comunidades de práctica, o sea grupos que sin tener una relación formal comparten ideas, temas, proyectos y que se comunican formal o informalmente por diferentes vías, para compartir experiencias, puntos de vista, intercambiar criterios o ideas, y aprender unos de otros, etc. Se aprecia también un esmerado seguimiento de los profesores de mayor experticia con los profesores más jóvenes que imparten las asignaturas con el objetivo de transmitirles un caudal de conocimiento que no solo está en los artículos y libros de cada especialidad, si no del propio conocimiento tácito de los mismos en aras de compartir y trasmitir competencias indispensables en los temas fundamentales y en el hacer y proceder desde el punto de vista metodológico en la impartición de la docencia, la interacción con los estudiantes, entre otras cosas.

Desde estos espacios que marcan la producción científica de una entidad docente (artículos, libros, capítulos de libros, compilaciones y participación en eventos) se aprecia un gran caudal de conocimiento que ha ido incrementando en los últimos 5 años. Diversas estrategias han marcado pautas para que esto suceda con responsabilidad, la tenencia de una publicación propia, el propio enfoque multidisciplinar enfatizando en la colaboración céntrica, proyectos conjuntos, investigaciones conjuntas y una estrategia hacia una cultura que propicie que el conocimiento debe ser explicitado para que quede en la memoria de cada institución han marcado el desarrollo de este aspecto, dando lugar al incremento de varios subprocesos de la gestión del conocimiento: la retención, compartición y desarrollo.

Intercambio profesional

Uno de los aspectos analizados intentaba ver como se comportaba el intercambio profesional entre las diferentes especialidades y con entidades externas.

La tabla 7 refleja el intercambio profesional que sostienen estas tres especialidades. De los aspectos que muestra, llama la atención que la especialidad B, tiene un alto nivel de intercambio interno, y un bajo nivel de intercambio con otras instituciones del País. El intercambio con profesores de otras universidades del País se comporta similar en las especialidades A y C, pero mucho más bajo para la especialidad B. El intercambio con instituciones y expertos de otros países es relativamente similar para las tres especialidades.

Tabla 7 Intercambio sistemático que se realiza por los profesores de las tres especialidades 

Especialidad Dentro de la especialidad Con otras especialidades Con la Educación Superior Con otras Inst. del país Con el extranjero
A 35,4% 25,8% 12,7% 15,9% 10,1%
B 54,3% 18,8% 5,5 % 9,4% 10 %
C 27,7% 24,3% 13,3% 19,7% 14,9%

Igualmente se pudo apreciar que los docentes de las tres especialidades comparten conocimientos y experiencias en otros campos del saber. Estos forman parte de equipos interdisciplinares, no solo en la docencia sino en proyectos de trabajo conjunto que se desarrollan en la entidad. Esto ha conllevado a que el conocimiento sea compartido y socializado fomentando la visión inter y transdisciplinar a la cual apunta como desafío de desarrollo esta institución docente. Para analizar este aspecto se hicieron representaciones graficas de estas redes, empleando el programa Ucinet. Los resultados de estos mapas de relaciones fueron expuestos ante los tres colectivos para que cada uno pudiera conocer el comportamiento de estas relaciones.

El 92 % de los docentes tienen una activa participación en la Investigación, a través de tesis de diplomas, maestrías , doctorados, trabajos de clase, grupos de investigación que dan lugar a aplicaciones prácticas y publicaciones de diversos temas desarrollando las principales líneas de investigación identificadas en la entidad. El 35 % participa en actividades de extensión universitaria, 17 % están vinculados a actividades de Dirección y el 48 % participan en proyectos. Este último rubro se ha ido desarrollando a la par que la entidad ha expandido sus actividades vinculadas a la participación de sus miembros en proyectos al interior de la organización para la mejora de sus actividades y procesos y al exterior como contribución al desarrollo local, empresarial y organizacional y otorgando mayor visibilidad e impacto a cada una de sus acciones, transmitiendo conocimiento no solo al interior, si no de su realidad contextual.

Docencia y asesoramiento en otras entidades. Superación profesional

El claustro de esta Facultad adicionalmente asesora a muchas organizaciones, con diferentes niveles de regularidad. Esta acción no solo beneficia a las instituciones sino que los propios docentes se van nutriendo de vivencias prácticas, aspecto muy importante para su actividad docente e investigativa.

Se obtuvo un inventario de las acciones de superación en las que participaron los profesores, las estancias en instituciones del exterior. Con esta información se intentara promover la socialización de conocimiento en espacios que se organicen específicamente para esto.

La auditoría también intentó abordar otros temas de interés para esta Facultad. Entre ellos, pueden mencionarse:

  1. El conocimiento que poseen los profesores de la Facultad, pero que no utilizan. Este inventario puede contribuir a generar acciones de superación o crear espacios de intercambio en pos de favorecer el conocimiento organizacional.

  2. Los vacíos de conocimiento que los profesores consideran tener. Esto favorecerá el desarrollo de acciones de superación intentando llenar estos vacíos con diferentes acciones intencionales, sin que deje de tener importancia, por ejemplo, la autosuperación y la innovación permanente en su esfera de actuación.

  3. La identificación de conocimiento existente en determinados temas que la Facultad considera que son prioritarios para el país. Esto permitió identificar quienes tienen un expertise en determinados temas, y quienes tienen conocimientos a nivel elemental o medio. Con esta identificación se pretende promover la creación de acciones para cada uno de estos grupos donde se favorezca el intercambio y el aprendizaje en equipo incentivando las comunidades de práctica e invitando a que otros expertos externos se vinculen también a estas actividades.

Acciones de desarrollo profesional y visibilidad del claustro

La metodología empleada para la auditoría, persigue no solo conocer el conocimiento que se posee en la actualidad, sino analizar cómo se comportan determinadas acciones de desarrollo profesional que pueden ser determinantes para obtener nuevo conocimiento o perfeccionar el existente.

Para ello se tuvieron en cuenta:

  • El tiempo que dedican a la lectura individual

  • El tipo de fuentes de información que utilizan con mayor frecuencia

  • La membresía que tienen a asociaciones profesionales

  • La participación en eventos científicos en calidad de ponente o en calidad de delegado.

  • La cantidad de artículos que ha publicado en los últimos años.

  • La mención de autores relevantes en su especialidad.

En estos indicadores, cada especialidad tiene sus propios patrones que no son uniformes para las tres especialidades. Aunque las tres especialidades dedican tiempo a la lectura, no siempre se explotan las mejores fuentes. Se valoró que es un tema que debe mejorarse. Asimismo la publicación de resultados no sigue determinadas regularidades, algunos tienen una cultura en cuanto a publicar sistemáticamente artículos, otros prefieren trabajar en capítulos de libros, otros van a eventos pero no como ponentes, sino como delegados. En fin, los aspectos relativos al desarrollo profesional deben ser trabajados con mayor regularidad. Pocos profesores mostraron que les dan seguimiento a determinados autores.

Visibilidad del claustro

Otro elemento que se intentó valorar tuvo que ver con la visibilidad del claustro. Para ello se analizó:

  • La participación de los profesores como árbitros evaluadores en publicaciones seriadas, nacionales y extranjeras. Como resultado casi un 34 % de los profesores son árbitros de publicaciones de diferentes países.

  • La presencia de los profesores en redes sociales, principalmente Research Gate, LinkedIn, Academia sin excluir Facebook. En este aspecto los resultados mostraron una notable presencia de los mismos en Facebook, y en menor medida en los otros sitios.

  • Se revisó cuantos profesores tienes presencia en Google Scholar y cuentan con un resultado favorable de sus citaciones. En este caso el resultado es más bajo, al solo aparecer el 23 % de ellos en Google Scholar.

Se insistió en la necesidad del registro de los profesores en ORCID y al culminar la auditoría ya un 29 % habían hecho su registro en este sitio.

Premios y distinciones

Se obtuvo un levantamiento de los premios y distinciones que han obtenido los profesores de las tres especialidades. Es justo reconocer que las asociaciones profesionales del país, y de otros países, así como la propia Universidad y el Ministerio de Educación Superior han reconocido la calidad y nivel de los resultados alcanzados por muchos profesores otorgándoles premios y distinciones.

Otros aspectos

Se intentó conocer cuáles eran las fortalezas de la Facultad que identificaban así como cuáles eran las principales barreras que afectaban el flujo de conocimientos. Se obtuvieron los elementos de ambas miradas, que fueron compartidas con transparencia con todos y además se elevaron a las autoridades de la Facultad para su análisis. El proceso fluyó con naturalidad y no se presentaron dificultades en su ejecución.

El consejo de dirección de la Facultad analizó los resultados de estas tres especialidades, y posteriormente se compartieron todos los datos del informe final con los miembros de los tres departamentos. Finalmente se convocó a un claustro donde se presentaron los datos comparativos y se profundizó en determinados aspectos clave.

CONCLUSIONES

El estudio efectuado aportó elementos concretos sobre la importancia y presencia del conocimiento en estas tres especialidades. Dejó clara la importancia de algunos aspectos y con trasparencia se socializaron los resultados. En todos los encuentros se aclararon dudas que pudieran surgir para que existiera una clara comprensión de los elementos positivos que debían sostenerse y los aspectos más débiles que debían mejorarse.

Ha sido un paso sólido en la consolidación profesional de estas especialidades y en la ampliación del conocimiento interno de las mismas.

Recomendaciones

Como está establecido, estas auditorías son sistemáticas, por lo que las autoras recomiendan que la misma se repita en un plazo de 3 años para valorar la evolución de las especialidades analizadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Debenham, J. & Clark, J. (1994). The knowledge audit. Robotics & Computer Integrated Manufacturing, 11,3: 201-11. [ Links ]

Lauer, TW. & Tanniru, M. (2001). Knowledge management audit: a methodology and case study. Australian Journal of Information Systems, December, pp. 23-42. [ Links ]

Gloet, M. (2002). Knowledge management audit: the role of managers in articulating and integrating quality practices. Managerial Auditing Journal, 17(6), pp. 310 - 316 [ Links ]

Botha, H. & Boon, JA. (2003), The information audit: principles and guidelines. Libri, 53, No. 1: 23-38. [ Links ]

Choy SY., Lee WB., Cheung C.F. (2004). A Systematic Approach for Knowledge Audit Analysis: Integration of Knowledge Invent.ory, Mapping and Knowledge Flow Analysis. Journal of Universal Computer Science, 10(6), pp. 674-682. [ Links ]

Pérez-Soltero A, Barceló-Valenzuela M, Sánchez-Schmitz G, Martin-Rubio F, Palma-Méndez JT. (2006, Septiembre 5). Knowledge audit methodology with emphasis on core processes. En: Zahir Irani OD, Sarikas J, Reyes González JG. Proceedings of the European and Mediterranean Conference on Information Systems (EMCIS 2006). Costa Blanca, Alicante, España. Recuperado de: http://www.aperez.mx/KAMCP_EMCIS2006.pdf. [ Links ]

Roberts, SA. (2008). Recording knowledge-related activities in practice. Methodological bases and a method of knowledge auditing. Aslib Proceedings: New Information Perspectives, 60(6), pp. 583-599. [ Links ]

Handzic, M., Lagumdzija, A. & Celjo, A. (2008). Auditing knowledge management practices: model and application. Knowledge Management Research & Practice, 6, pp. 90-99. [ Links ]

Ponjuán, G. (2018). Diseño de una auditoría del conocimiento organizacional orientada hacia los procesos principales y el desarrollo profesional. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(3) [ Links ]

González-Guitián, M.V., Ponjuán-Dante, G. (2016). Metodologías y modelos para auditar el conocimiento. Análisis reflexivo. Información, Cultura y Sociedad, 35(), pp. 65-90. [ Links ]

Essaoudi, M., Lotfi, R., Lotfi, S., Talbi, M., & Radid, M. (2015). Audit of the pedagogical quality of the training device at the training center of education inspectors (CFIE) of Rabat (Morocco). Procedia - Social and Behavioral Sciences, 197(), pp. 371-377. [ Links ]

Fernández, J., Compañó, R., Cruells, M., Escaja, N., Garrido, J. A., Giménez,, J., Llauradó,, M., Roca, A., Rodriguez-Raurell, L, Sagristà, M. L., Navarro, C., Vallés, M. A., Oriol Bernad, J., & Escobar, C. (2015). Competency training of students of the Faculty of Chemistry of the University of Barcelona by conducting internal audits. Procedia - Social and Behavioral Sciences 196 (), pp. 59-62. [ Links ]

Holm, C. & Steenholdt, N. (2014). Explaining Differences in Learning Outcomes in Auditing Education -The Importance of Background Factors, Prior Knowledge and Intellectual Skills. Review of European Studies, 6(2), pp. 63-79. [ Links ]

Recibido: 20 de Julio de 2020; Aprobado: 14 de Agosto de 2020

*Autora para la correspondencia: gponjuan@fcom.uh.cu

Los autores declaran que no presentan conflicto de intereses.

Magda León: Realizó la investigación y redacción del informe.

Gloria Ponjuán: Aportó revisiones generales del artículo.

Creative Commons License