SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número32Definición conceptual y operacional de las prácticas comunicativas como prácticas sociales singularesCompetencias digitales educomunicativas en entornos hipermedias en las áreas de ciencias sociales de la Universidad Católica de Cuenca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.12 no.32 La Habana ago. 2023  Epub 01-Ago-2023

 

Itinerarios de Investigación

Tendencias y Desafíos del Periodismo Digital en Chimborazo: Un Modelo Innovador para el Ejercicio Profesional

Trends and Challenges of Digital Journalism in Chimborazo: An Innovative Model for Professional Practice

0000-0003-4812-2085Ramiro Geovanny Ruales Parreño1  *  , 0000-0001-5601-8267Hilda Saladrigas Medina2  , 0000-0003-4881-5666Carlos Alberto Larrea Naranjo1 

1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

2Universidad de la Habana, Cuba

RESUMEN

El periodismo digital en Chimborazo en la actualidad tiene una serie de tendencias y desafíos que lo han catapultado hacia una transformación significativa, buscando un modelo innovador para el ejercicio profesional. En el contexto actual, las mediaciones tecnológicas han redefinido tanto las lógicas de producción de contenidos como las lógicas de consumo de información. En lo que respecta a la producción de contenidos, la narrativa hipermedia se ha vuelto esencial con la integración de elementos multimedia, como imágenes, video y audio, lo que ha permitido a los periodistas contar historias de manera más rica y atractiva; además, la personalización de contenidos se ha convertido en una tendencia clave, adaptando las historias a las preferencias de la audiencia.

En cuanto a las lógicas de consumo de información, la inmediatez y la movilidad son factores predominantes, donde la audiencia requiere acceso a contenidos en tiempo real y hacerlo desde dispositivos móviles; lo que ha conllevado a una mayor demanda de contenidos breves y directos, así como a la necesidad de optimizar la experiencia del usuario en plataformas móviles. Este desafío se complementa con la ética y la calidad periodística, donde la veracidad y la verificación de los hechos son fundamentales en un entorno donde las noticias falsas pueden propagarse rápidamente; por lo que los periodistas en Chimborazo deben mantener altos estándares éticos mientras se adaptan a las nuevas tecnologías. En aras de apoyar desde la academia ese tránsito en el ejercicio profesional de los periodistas de Chimborazo se formula la propuesta de un modelo de periodismo digital innovador que se basa en las tendencias claves, como la narrativa hipermedia, la personalización de contenidos y los desafíos éticos en la labor del periodismo digital. Ello contribuirá al éxito y la relevancia continuada del periodismo digital en Riobamba y Chimborazo.

Palabras-clave: Modelo de Periodismo Digital; Tendencias del modelo; Periodistas digitales

ABSTRACT

Digital journalism in Chimborazo today has to its credit a series of trends and challenges that have catapulted it towards a significant transformation, seeking an innovative model for professional practice; in the current context, technological mediations have redefined both the logics of content production and the logics of information consumption; in terms of content production, hypermedia narrative has become essential with the integration of multimedia elements, such as images, video and audio, together with hypertextuality, which has allowed journalists to tell stories in a richer and more attractive way; in addition, content personalization has become a key trend, adapting stories to the audience's preferences. As for the logic of information consumption, immediacy and mobility are predominant factors, where users expect to access news in real time and do so from mobile devices, which has led to a greater demand for short and direct content, as well as the need to optimize the user experience on mobile platforms. Hence, this challenge is complemented by journalistic ethics and quality, where veracity and fact-checking are fundamental in an environment where fake news can spread quickly; therefore, journalists in Chimborazo must maintain high ethical standards while adapting to new technologies. This proposed model is based on key trends, such as hypermedia storytelling and content personalization, and challenges, such as ethics and the practice of digital journalism, that shape the path towards an innovative model for professional practice; adapting to these trends and overcoming these challenges will be essential for the continued success and relevance of digital journalism in Riobamba and Chimborazo.

Key words: Digital Journalism Model; Trends of the model; Digital Journalists

Introducción

Para proyectar una mejor labor en la práctica del periodismo digital se tomó como punto de partida la modelación como método científico de investigación que permite comprender los fenómenos y conceptos en el ámbito social; proporcionando la representación y expresión de la naturaleza de las relaciones que contribuyen al conocimiento, brindando una explicación lógica de los fenómenos respaldada por bases teóricas y prácticas sólidas, (Boullosa Torrecilla 2009, p. 3). Asimismo, resulta fundamental para la comprensión y análisis de cuestiones sociales complejas, ya que aporta una visión estructurada y coherente que respalda el desarrollo de investigaciones y la generación de conocimiento.

Según Epstein y Axtell (1996, p. 4), la modelación basada en agentes proporciona una valiosa perspectiva para examinar la difusión de información en el entorno digital, la formación de comunidades virtuales y otros fenómenos relacionados con el periodismo digital. Su enfoque sistemático se convierte en una herramienta esencial para comprender los nuevos patrones y las interacciones entre los actores involucrados en la generación y consumo de información digital.

La simulación de un modelo de periodismo digital basado en agentes, que explora las dinámicas interacciones entre periodistas, otros actores relevantes en el proceso de producción de noticias y las plataformas digitales, proporciona una representación más precisa de cómo las noticias evolucionan en forma y contenido, y se difunden en los entornos digitales, teniendo en cuenta las habilidades, competencias, motivaciones y comportamientos de cada agente en el ecosistema analizado.

También facilita el análisis de fenómenos actuales en el ámbito digital, como la formación de burbujas comunicativas o informativas. Además, al simular las interacciones a nivel micro, se pueden revelar nuevos patrones a nivel macro, lo que contribuye a una comprensión más profunda de la dinámica y las implicaciones de las lógicas profesionales en los ecosistemas mediáticos digitales.

La realidad existente respecto a los contenidos generados en los medios digitales de Riobamba y que han sido punto de partida de nuestro análisis, junto con su vinculación a las estrategias de producción de contenido hipermedial, mostró mediante la aplicación de las técnicas documentales y empíricas en el proceso investigativo, que no alcanzan un nivel óptimo de rendimiento, ni la capacidad de contribuir de manera efectiva al desarrollo de los entornos digitales y a la necesaria interacción con su audiencia, a través de los contenidos que gestionan y el modo en qué lo realizan. De ahí que mediante triangulación constante se decidiera formular una propuesta de modelo teórico proyectivo, que representa los aspectos más destacados de lo que se considera un Modelo de Periodismo Digital adecuado para el ejercicio profesional en la provincia de Chimborazo que pueda servir como referente a un obligado perfeccionamiento de esta labor.

La triangulación múltiple comprendió la articulación de un enfoque teórico-práctico que se sustenta en la actividad profesional que se realiza en la actualidad que se pudo constatar con la investigación de campo, que se enriqueció con otros aspectos diagnosticados como la situación contextual, profesional y de formación, junto con las condiciones potenciales de desarrollo. Ello conformó un metamodelo, desde una perspectiva interdisciplinaria, que propone un modelo de actuación a mediano plazo en el complejo proceso comunicacional relacionado con la producción digital en una provincia del interior ecuatoriano.

Este proceso involucró tres fases distintas: la primera partió desde la presentación y justificación teórico-práctica del modelo propuesto; en un segundo momento implicó su evaluación preliminar por parte de expertos, directivos, especialistas y gremios de periodistas en los medios analizados, lo que permitió mejoras en la versión inicial de la posible propuesta, y la tercera fase comprendió el proceso de validación del modelo planteado por expertos y especialistas, basándose en criterios y valoraciones desde su experiencia y conocimientos contextuales, prácticos y conceptuales.

Como todo proceso investigativo partió de referentes teóricos conceptuales interdisciplinarios que, aunque a menudo pasan desapercibidos, pueden ser fundamentales para superar la fragmentación y dispersión de conocimientos prácticos y conceptuales. Estos elementos teórico- conceptuales explican el comportamiento organizativo de los procesos de producción periodística digital, que involucran aspectos tanto comunicativos como gerenciales y económicos.

La investigación empírica que dio aliento a todo el estudio realizado partió de un problema de investigación formulado a manera de pregunta: ¿Cómo se relacionan las lógicas de la producción digital periodísticas profesionales y empíricas- no profesionalizadas con sus productos online resultantes en casos de estudio de la provincia de Chimborazo, Ecuador? Para llevar a cabo la indagación se plantearon los siguientes objetivos específicos: Formular discursivamente el modelo mental -conceptual, no formal en lenguaje natural que representara la realidad empírica que se estaba objetivando ante la disyuntiva formulada. Contrastar dicho modelo actuante con los presupuestos teóricos más actualizados que definen el proceso y la realidad situacional del contexto de Chimborazo para emisores profesionales, tanto organizacionales e individuales. Elaborar y exponer un modelo proyectivo, flexible e integral que permita conducir conscientemente las lógicas de producción digital periodísticas en los casos de estudio y con ello obtener un producto periodístico de mayor calidad y cercanía a sus audiencias.

Como guía para la pesquisa se partió de la premisa empírica siguiente: Las lógicas de producción periodísticas para la web están carentes de normas que regulen su desempeño, así como de estructuras organizativas que lo habiliten; en la actualidad ha sustentado su funcionamiento en una gran plataforma e infraestructura tecnológica, humana y financiera, para desarrollar sus actividades que no es equivalente a calidad.

Como premisa teórica se consideró tener en cuenta los referentes teóricos actuales asociados al rol de las lógicas de producción dentro del proceso de periodismo digital, las narrativas transmedia y su influencia en el ejercicio profesional de periodismo digital en contextos geográficos, socioeconómicos, políticos y culturales particulares como los casos de estudio en Chimborazo.

Desarrollo

El marco teórico de la investigación partió de la Ecología de la Comunicación en general y más específicamente el núcleo de ecología de medios con estudiosos como (Postman 2009); Walter Jackson Ong (1982); (McLuhan 1996); (Moles 1983); (Guatari 1996); (Romano 1990); (Rozhdestvensky 1996), quien es el padre de la escuela de la ecología de medios y principalmente con los aportes de Carlos Scolari y Octavio Islas, mismos que han abordado el asunto inicialmente desde una perspectiva mediática y, posteriormente, desde una óptica comunicacional más amplia, considerándolo un tema relacionado con las interacciones entre seres humanos, sus agrupaciones y sociedades, así como sus relaciones con el entorno en el que viven, incluyendo aspectos de lugar, espacio, tiempo y contexto; el concepto de "mediático" se ha ampliado para abarcar las actividades de los medios de comunicación tradicionales y, posteriormente, los medios "emergentes" impulsados por avances tecnológicos, especialmente el impacto de internet.

Significativo el análisis de Carlos Scolari en su obra Ecología de Medios, cuando refiere la metáfora de Postman (2015, p. 29) aplicada a los medios, la cual se interpreta de dos maneras: los medios actúan como generadores de entornos que impactan en las personas, tanto interna (productores y periodistas) y externamente (plataformas, contenidos y audiencias); y los medios pueden considerarse como especies que coexisten en un mismo ecosistema interrelacionado entre sí, tal como es el caso de los medios digitales periodísticos, en su entorno dentro de Chimborazo y su proceso de interacción.

Ello fue complementado con la necesidad de aplicación de las narrativas transmedia que forma parte de una nueva hibridación mediática, puesto que están atendiendo a nuevas formas de consumo de información y por ende una nueva lógica de producción de contenidos en múltiples plataformas y dispositivos. (Scolari, 2009, p. 25). También con la categoría hipermediaciones, capaz de captar la transformación de la comunicación, particularmente el periodismo, mostrando un nuevo espacio para producir, difundir y recibir contenidos. Por último, el concepto de interfaz que ha expandido su significado original y se presenta como una herramienta analítica valiosa para comprender las transformaciones en la sociedad actual; además, sugiere enfoques concretos para abordar los desafíos que se presentan en este nuevo entorno. (Scolari y Albarello 2022, p.3)

Asimismo, se tomó como referente la Teoría de Redes, que ha surgido de una interesante convergencia entre disciplinas de naturaleza, tanto cualitativa como cuantitativa, su enfoque implica el análisis estadístico de la propagación de fenómenos en Internet. La utilización de modelos matemáticos en simulaciones y experimentos digitales. ¨Esta teoría ha revelado que la dinámica de difusión en línea es notablemente más compleja de lo que se había considerado en el pasado¨. (Watts, 2011 como lo citó Plottier, 2014, p.63).

Desde las Ciencias de la Administración se asumen el modelo de desempeño que aporta al éxito y a la eficiencia con varias herramientas y metodologías que evalúan el desempeño profesional.

Ese proceso debe tener indicadores clave de rendimiento (KPI) medibles y cuantificables que como objetivos dentro de la administración son los llamados SMART, los cuales deben cumplirse en un tiempo determinado, mismos que deben orientar y motivar a los periodistas digitales. Pero Santín (2016, p. 639) manifiesta que la aparente falta de interés generalizada de los medios en regular aspectos éticos de la versión digital se asemeja a la falta de compromiso que algunos profesionales de la información sienten hacia estos temas; sin embargo, es esencial que los periodistas profesionales sigan manteniendo como su principal premisa la comprensión de la lógica de producción de noticias digitales, involucrando el análisis de diversas etapas, que van desde la búsqueda y recopilación de datos hasta la redacción, edición, diseño, distribución y promoción de noticias digitales; determinando las prácticas y enfoques que resulten más efectivos en cada una de estas fases y cómo se alinean con los objetivos y estrategias del modelo de periodismo digital.

El análisis de la lógica de producción resulta esencial para comprender en detalle los procesos y etapas involucradas en la generación de contenido, según McBride y Rosenstiel (2014, p. 125).

La evaluación de la eficacia y el éxito del modelo de noticias digitales demanda el establecimiento de estos KPI. En el libro "Journalism y Digital Age: Theory, Practice y Education" de Mark Dawes, se profundiza en la importancia de las métricas de rendimiento y su relación con los objetivos estratégicos del periodismo digital, el proceso de producción y los objetivos de rendimiento, llega el momento de poner en práctica el modelo de objetivos, haciendo uso de los KPI previamente definidos. Los objetivos SMART, y desempeñan un papel fundamental en el establecimiento de metas claras que sirvan de guía y motivación para los periodistas digitales.

Jan Singer, una autoridad en el campo del periodismo, aporta valiosa información en su obra "Journalism Ethics at the Crossroads: Democracy and Journalism" sobre cómo definir objetivos éticos pertinentes para el periodismo digital y cómo concordarlos con los valores de la sociedad.

Desde esta disciplina se involucra también un seguimiento constante y regular del rendimiento, mismo que se convertirá en una herramienta valiosa para evaluar las estrategias utilizadas por los profesionales del periodismo digital para recopilar datos significativos relacionados con el tráfico web, la interacción de los usuarios y otras métricas relevantes, para llegar a la evaluación de los resultados de las noticias digitales a través de herramientas y medidas analíticas.

En el proceso de evaluación del rendimiento en el periodismo digital, resulta fundamental establecer criterios claros, llegando a construir estándares deben ser específicos, medibles y adaptados a las tareas y responsabilidades específicas de acuerdo con los objetivos estratégicos que son de la organización de medios; por lo que integra tanto retroalimentación como desarrollo profesional, ya que propicia un avance continuo y constructivo de los periodistas digitales, dando como resultado de esta evaluación de 360 grados, datos que contribuyan a identificar tanto los puntos fuertes como las áreas de mejora desde múltiples perspectivas, convirtiéndose en una retroalimentación multisensorial, proveniente de diversas fuentes, proporciona una visión más completa y objetiva del rendimiento, lo que permite una evaluación más precisa y efectiva.

La interacción de la audiencia con el productor de información habilita la generación de un feedback con el lector, puesto que la audiencia tiene la capacidad de elegir el orden de consumo de información, comentar y contactarse con el periodista digital, lo que facilita una retroalimentación orientada al crecimiento (Salaverría Aliaga 2016, p. 34).

En este contexto, se recomienda el establecimiento de protocolos organizativos que aborden cinco aspectos fundamentales para toda organización: roles, procesos, estructura, incorporaciones y desvinculaciones, estos elementos son esenciales para garantizar un funcionamiento eficiente y ordenado en las organizaciones de medios, especialmente en un entorno tan dinámico como el periodismo digital.

Desde la Ingeniería Industrial se toma lo referido al diseño, análisis y optimización de los sistemas de producción y flujos de trabajo en el periodismo digital, ya que es crucial examinar ciertos elementos clave. El análisis del método, por ejemplo, se utiliza para identificar y eliminar tareas innecesarias, mejorar la eficiencia del flujo de trabajo y reducir el tiempo de producción (Krajewski, Malhortra, y Ritzman 2016, p. 183). y esto involucra técnicas como estudios de campañas, diagramas de flujo y análisis de procesos para identificar oportunidades de mejora.

Una aplicación relevante que se aporta desde esta disciplina es el System Floor Planning (SLP), que se enfoca en la organización eficiente de los espacios de trabajo, incluyendo el entorno de trabajo, la accesibilidad y el proceso de interacción de los integrantes del equipo. El mapeo de flujos de trabajo también es una técnica útil para identificar posibles deficiencias y actividades redundantes. (Torres Soto et al. 2020:105) Esto se complementa con la a aplicación de herramientas de control de calidad, como el control estadístico de procesos (SPC), puede mejorar la precisión de los datos recopilados y publicados en el periodismo digital.

La tecnología desempeña un papel fundamental en el periodismo digital, donde la flexibilidad en la gestión de tareas y la optimización del tiempo son cruciales para cumplir con los plazos de producción y entrega de contenido de alta calidad. La Gestión de la Calidad Total (TQM) también puede ser beneficiosa al establecer estándares de calidad, desarrollar sistemas de retroalimentación y control de calidad, y buscar constantemente mejorar procesos y resultados mediante una gestión eficaz de los recursos. (Shingo 1983, p.78)

Métodos

Los métodos de investigación empleados fueron la Modelación y el Estudio de Casos Múltiples Inclusivos, los cuales se desarrollaron mediante la aplicación de varias técnicas de recolección y análisis de datos, tanto documentales como empíricos.

Se realizó una revisión completa de la documentación, que incluyó 52 libros, 38 capítulos de libros, 77 artículos de revistas digitales y otros documentos relacionados. Se utilizaron varias técnicas para recopilar datos empíricos, incluidos cuestionarios enviados a 134 periodistas de diferentes gremios, tanto profesionales como no profesionales. Además, se realizaron 19 entrevistas con periodistas empíricos, 17 entrevistas semiestructuradas con periodistas profesionales y 2 entrevistas en profundidad con expertos internacionales. Las dinámicas operativas en los estudios de caso se capturaron mediante observaciones directas, y el contenido periodístico hipermedia se analizó utilizando cinco matrices entre el 11 de noviembre y el 1 de diciembre para el diario Los Andes. En el mismo período, El Primero Tv evaluó 120 publicaciones exclusivas en Facebook.

Para fortalecer la investigación, se utilizaron técnicas de razonamiento avanzadas como el análisis lógico-histórico, el análisis-síntesis, el enfoque inductivo-deductivo y la triangulación de datos. Estos enfoques se implementaron mediante el uso de instrumentos especializados, orientados a poblaciones, así como muestras seleccionadas de acuerdo con criterios definidos comunes en investigaciones cualitativas.

Se empleó un coeficiente de competencia con la participación de doce expertos nacionales e internacionales, cuya evaluación mostró resultados positivos para validar el modelo propuesto.

Es importante destacar que la investigación se llevó a cabo utilizando una lógica metodológica y un diseño de investigación mixto que enfatizó la complementariedad explicativa y propositiva. Se debe añadir que la metodología de investigación no incluyó enfoques predictivos o de tendencia.

Resultados

Propuesta de Modelo de Periodismo digital

Fundamentos teóricos conceptuales

Cuando en el texto tenemos una relación: Los fundamentos teóricos conceptuales de base, son vistas desde 2 áreas básicas, la Sociología del conocimiento y su relación entre el pensamiento humano y el contexto para generar conocimiento; la comunicación aplicada centra su objeto a la comunicación práctica y como soluciona conflictos a través de objetivaciones en el accionar humano; la sociología del conocimiento que interactúa con la sociedad del conocimiento que es una sociedad postindustrial cuyo eje central es el ordenamiento social a través del conocimiento (Bell, 2006, p. 212).

Además los resultados del paradigma de las CTS+I, permite relacionar a la investigación y a las tecnologías en general como parte del conocimiento e información que se encuentran dentro del ecosistema digital de internet; además, debemos considerar a la sociología del trabajo para analizar esos ámbitos laborales, complementada con la sociología de las profesiones donde se analizarán las prácticas profesionales para el ejercicio responsable de la practica periodística, y desde la sociología de los emisores se toma en consideración las actividades a desarrollar para la generación de contenido online para el ecosistema digital para construir un proceso e interacción digital entre el emisor y las audiencias.

Dado que la Comunicación Aplicada se enfoca en entender el proceso de comunicación humana y en fundamentar las decisiones, acciones y técnicas para mejorar la efectividad en los objetivos comunicativos, esto implica reconocer la comunicación como un proceso bidireccional que, especialmente con Internet y las redes sociales, requiere comprender los procesos de interacción y la influencia mutua como secuencias de acciones comunicativas a lo largo del tiempo.

Desde este enfoque, se ha tomado en consideración investigaciones que tratan sobre la sociedad de la información y el conocimiento, los procesos de producción y los productos en línea resultantes, también se ha considerado las mediaciones e hipermediaciones en las plataformas digitales, las narrativas transmedia, el desarrollo del ecosistema digital y los procesos de producción de comunicación específicos que complementan lo que hemos presentado.

La sociedad de la información, según las Teorías de la Comunicación Social, se define como aquella en la que la recopilación, la producción y la distribución de información se convierten en las fuentes principales de productividad y poder (Castells, 2006), esto ha generado un campo de conocimiento en torno a la transformación social, cultural y económica resultante del avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los cambios significativos en la forma en que se producen, difunden y consumen contenidos en general, incluyendo el periodismo digital; complementado con una sociedad red, que se basa en redes operadas por la microelectrónica y las tecnologías digitales, y que generan, procesan, distribuyen y gestionan información basada en el conocimiento acumulado en los nodos de las redes (Castells, 2006).

De los principios rectores del modelo

Se consideran los siguientes: libertad de expresión garantizado la participación activa de la audiencia, con opiniones y contribución al debate, la innovación tecnológica, destacando la importancia de usar las TICs de forma innovadora para la producción y distribución de contenidos periodísticos online, la ética digital buscando precautelar los derechos de autor, la privacidad y protección de datos, la narrativa transmedia empleando recursos multimedia de forma efectiva, la responsabilidad social y ética, para adoptar estándares de calidad en la producción y distribución de contenidos periodísticos, innovación y adaptabilidad para enfrentar ls desafíos de los entornos digitales por parte de los periodistas y los medios, la transparencia y veracidad en los procesos de recopilación de información, contrastación de fuentes para evitar la infoxicación de contenidos, accesibilidad e inclusión para garantizar un acceso equitativo a la información y vincular a diversidades para atender a audiencias marginadas, la colaboración que provoca un intercambio de recursos para crear y producir contenidos mediante redes de apoyo, la participación a partir de fomentar la participación de las audiencias mediante procesos interactivos en redes sociales como comentarios, likes, etc.; con estos elementos podremos construir una propuesta sólida de periodismo digital.

El propósito del modelo propuesto es radica en el fortalecimiento de las habilidades inherentes al periodismo digital. Ello se logra con procesos de producción de contenidos y su distribución, y el desempeño en roles necesarios para brindar información de manera oportuna y adecuada a una comunidad virtual activa a través de plataformas destinadas a la distribución de contenidos en contextos periodísticos digitales. Además, el Modelo persigue la promoción de la participación ciudadana en los procesos comunicacionales, esto se lleva a cabo al dar relevancia a asuntos de interés local y al destacar la labor de los actores sociales en la comunidad, lo que a su vez contribuye al desarrollo local; finalmente, este enfoque convierte al ejercicio periodístico digital en un agente capaz de impulsar el cambio y el desarrollo en la provincia de Chimborazo. (Anexo 1)

Objetivos del modelo

  • - Ofrecer a los periodistas de los casos estudiados en Chimborazo una herramienta comunicativa para el desarrollo del periodismo digital.

  • - Dotar al modelo actuante de periodismo digital, de atributos, funciones y relaciones innovadoras que impacten en los periodistas profesionales de la provincia de Chimborazo, para contribuir al desarrollo individual y organizacional acorde a las necesidades de la localidad y la sociedad.

  • - Contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de una comunidad virtual mediante una articulación entre las lógicas de producción, los productos online resultantes y la audiencia.

Componentes

Existen 3 componentes que se tomaron en cuenta para el modelo, el primero es el componente social, que permite comprender las dinámicas socioculturales y las interacciones en el ámbito del periodismo digital, analizando cómo las plataformas digitales y las redes sociales facilitan la difusión y el consumo de contenidos digitales como información por parte de la audiencia, y como han transformado tanto la producción como el consumo de noticias, generando nuevas oportunidades y desafíos para los profesionales de los medios, y esto se evidencia cuando se construye opinión pública y se transforma el rol de los periodistas al enfrentar un espectro más amplio de mensajes en el espacio público.

El componente tecnológico es determinante en el modelo propuesto, ya que las tecnologías emergentes han modificado el proceso de recopilación, producción y consumo de información, incluyendo la utilización de plataformas digitales, herramientas de producción y posproducción, así como herramientas de publicación de contenidos, todas ellas complementadas con algoritmos, análisis de datos e inteligencia artificial, entre otros. Las redes sociales y las plataformas de distribución de contenidos al evolucionar constantemente se han convertido en canales fundamentales para la difusión de información, permitiendo a los periodistas llegar a audiencias diversas y extensas; por lo que, también se incluye el periodismo de datos y la visualización, que aprovechan las herramientas y técnicas de análisis de datos para extraer información relevante y verificar contenidos, debido a que visualización de datos es la forma más efectiva de comunicar información compleja de manera comprensible y atractiva para la audiencia. No podemos dejar de lado la automatización de contenidos, como información económica, financiera y deportiva, fundamentales al momento del uso de algoritmos de segmentación; la ética y deontología no quedan exentos sobre los contenidos producidos por inteligencia artificial y su influencia en el periodismo actual; puesto que, la realidad virtual ha introducido experiencias inmersivas en el periodismo, como coberturas en vivo, visitas virtuales y simulaciones interactivas que ofrecen a la audiencia nuevos proceso para consumir información adaptada a sus necesidades.

El componente humano en el modelo es fundamental porque es el actor principal en el ámbito del periodismo, la ética y la producción de contenidos; el profesional del periodismo es el encargado de investigar, analizar, contextualizar y presentar información con precisión y un profundo conocimiento de los procesos periodísticos y éticos, y a pesar de la ayuda tecnológica en la recopilación de datos, desempeñan un papel esencial al investigar a fondo los temas, identificar fuentes, contextualizar contenido y verificar la confiabilidad de las fuentes con un enfoque crítico.

El uso de narrativas transmedia es otro elemento importante en este componente, ya que permite la mediación de contenidos con la audiencia a través de la escritura, edición y selección de elementos visuales que construyen narrativas efectivas para conectar con la audiencia y esta capacidad de contar historias y narrar hechos seguirá siendo una habilidad humana esencial en el periodismo digital; complementada con la toma de decisiones éticas al contrastar fuentes, mantener la reserva de fuentes y evitar la subjetividad en los contenidos y proporcionar información precisa, equilibrada y de interés público a la audiencia en plataformas digitales. El modelo también reconoce a la audiencia como parte de la lógica de producción y distribución de contenidos, fomentando la participación activa y responsable de la audiencia en las plataformas digitales.

Dimensiones del modelo

Se estructuran tres dimensiones dentro del modelo: Competencias profesionales, Infraestructura tecnológica y Organización Lógica del Trabajo que a su vez se subdivide en Lógicas de Producción y Lógicas de Distribución.

En la dimensión de competencias profesionales, las competencias profesionales son fundamentales para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades ofrecidas por la era digital, varios expertos han subrayado la importancia de estas competencias en la garantía de la calidad, veracidad y ética en la producción de noticias digitales, partiendo desde la verificación de la información, contrastación de las fuentes y el uso eficiente de herramientas digitales para combatir la difusión de noticias falsas y proporcionar información precisa y confiable. (Pavlik 2001, p. 188)

En lo que respecta las redes sociales, las competencias relacionadas con la gestión de plataformas sociales son esenciales, puesto que los periodistas deben desarrollar la habilidad de crear contenido atractivo y relevante que conecte con las audiencias digitales, y deben comprender cómo interactuar de manera efectiva en línea, fomentando la participación y el compromiso de la audiencia en las redes sociales. (Farina Ojeda, 2017, p. 9)

Además, la producción de contenido multimedia y las nuevas narrativas son significativas, deben desarrollar habilidades en la edición de video y audio (Grijalba de la Calle, Saavedra Llamas, y Jiménez Narros, 2022, p. 99), así como en la creación de contenido interactivo y la narración visual para contar historias de manera efectiva utilizando diferentes formatos.

Desde una perspectiva de sostenibilidad económica, las competencias empresariales son cruciales, los periodistas deben comprender los modelos de negocio emergentes, (Picard, 2014, p. 1074) la monetización y habilidades en marketing digital, analítica web y la identificación de oportunidades de ingresos alternativos, como el periodismo basado en membresías y el contenido patrocinado.

Es fundamental destacar que las competencias profesionales en el periodismo digital deben ser flexibles y estar en constante evolución para adaptarse a los avances tecnológicos y los cambios en el comportamiento de los usuarios en línea. La capacitación continua y el desarrollo de competencias en áreas como inteligencia artificial, redes sociales, podcast, narrativas transmedia y guiones audiovisuales son esenciales.

La dimensión de la infraestructura tecnológica en el campo del periodismo digital desempeña un papel esencial en la construcción de un modelo sólido y eficaz. La evolución de las tecnologías de la información ha revolucionado la forma en que se crea y consume la información, requiriendo la adopción y utilización de las herramientas tecnológicas disponibles para mejorar la calidad, velocidad y accesibilidad de la información periodística.

El entorno digital está compuesto por una variedad de plataformas en línea, aplicaciones móviles y medios digitales, ha derivado en un nuevo orden con retos y oportunidades para los periodistas; esta capacidad de publicar y distribuir contenido en tiempo real a través de múltiples canales ha permitido una mayor interacción con el público a través de la comunicación transmedia, que incluye elementos como podcasts, videos, infografías y mensajes breves, ha transformado la profesión periodística. (Peñafiel Sáiz, 2016, p. 168).

La gestión eficiente de contenidos en línea se logra a través de sistemas de gestión de contenidos (CMS) flexibles y adaptables, que permiten la personalización y la interacción con los usuarios, el uso de podcasts se ha vuelto popular puesto que ofrece información de calidad a audiencias específicas, mientras que las plataformas de video y las transmisiones en vivo han ampliado las posibilidades de contar historias impactantes.

El uso de software de código abierto ha surgido como una respuesta a las necesidades cambiantes de las redacciones periodísticas, lo que permite a las organizaciones periodísticas utilizar herramientas desarrolladas por la comunidad de programadores sin incurrir en costosas licencias; este tipo de software no se limita a la esfera técnica sino que ha evolucionado hacia un recurso clave para la innovación, la competitividad y el empoderamiento en el entorno digital. En el periodismo digital, su utilización es relevante para abordar las necesidades tecnológicas de manera accesible, flexible y económica, utilizando herramientas desarrolladas por la comunidad de programadores.

La interacción entre la dimensión de la organización lógica del trabajo y las lógicas de producción en el ámbito del periodismo digital desempeña un papel crítico en la creación de un modelo eficaz y adaptado a las demandas contemporáneas, debido a que investigaciones recientes han arrojado luz sobre esta interconexión, destacando su relevancia. La organización eficiente del trabajo en el periodismo digital es vital para garantizar la eficiencia y la calidad en la producción de contenidos digitales, con una estructura planificada y coherente en la ejecución de tareas periodísticas mejorará la productividad y facilitará la adaptación a los ritmos acelerados de la era digital; la asignación de roles y responsabilidades, la definición de flujos de trabajo y la coordinación entre equipos son cruciales para optimizar la producción. (Steensen et al. 2017, p. 5)

La jerarquización de contenidos, elemento esencial en la selección y presentación de noticias, permite destacar la relevancia e importancia de las mismas para la audiencia, para capturar la atención y mantiene el interés del público y con las narrativas transmedia se han convertido en una estrategia común en el periodismo digital, permitiendo contar historias de manera interactiva y multidimensional en diferentes plataformas (Navarro Zamora, 2006, p. 9), que son aspectos clave en las lógicas de producción, con el uso de imágenes, videos e infografías enriquece la experiencia del usuario y facilita la comprensión de los contenidos; todos estos elementos debemos considerarlos de manera integrada, porque contribuyen a mejorar la eficiencia, la calidad y la adaptabilidad del periodismo digital en un entorno en constante evolución.

Respecto a la dimensión de las lógicas de distribución de contenidos y la organización de trabajo en el ámbito del periodismo digital, proporciona enfoques que resaltan la relevancia de esta relación; las políticas de distribución de contenidos desempeñan un papel vital en la interacción entre el medio digital, las lógicas de producción y distribución, estableciendo directrices para seleccionar, promocionar y difundir contenidos periodísticos en diversas plataformas, por lo que se requiere la definición y aplicación coherente de políticas que guíen la distribución estratégica de contenidos (Deuze, 2008, p. 6).

La calendarización y programación de contenidos para cada plataforma son elementos fundamentales en las lógicas de distribución, con el proceso planificado se programan de forma precisa las publicaciones, lo que permite ampliar la audiencia y maximizar el impacto; por lo tanto, la creación de calendarios detallados que especifiquen el momento y la frecuencia de las publicaciones es esencial (Nieto Borda 2017, p. 226).

La elección de plataformas adecuadas también es crucial en las lógicas de distribución de contenidos, puesto que el público objetivo, el formato y las características de las plataformas influyen en esta elección; la producción de contenidos online se ve influenciada por estas lógicas de distribución, puesto que la adaptación de contenidos a formatos digitales y a las características de las plataformas mejora su visibilidad y accesibilidad. Derivando en una gestión y difusión estratégica de contenidos que incluyen el monitoreo y la retroalimentación para ajustar las estrategias de distribución, es parte integral de las lógicas de distribución en el periodismo digital (Sánchez-Gonzales y Martos-Moreno 2022, p. 108).

La gestión efectiva de políticas de distribución, calendarios de publicación, selección de plataformas, producción online y procesos de distribución son componentes esenciales. La tabla 1, muestra las fases y acciones para la implementación del modelo proyectivo.

Conclusiones

La propuesta de Modelo de Periodismo Digital para los casos estudiados se considera innovadora para el ejercicio profesional, tiene como base el método de la modelación, que implica varias técnicas de recopilación y análisis de datos, complementada con la constante triangulación entre aspectos teóricos y prácticos.

Este modelo actuante que sirvió como punto de partida para crear una propuesta a proyectar, en busca de mejorar una práctica constante por parte de los periodistas profesionales.

Cabe indicar que el modelo se fundamenta a partir de enfoques interdisciplinarios como las teorías de la comunicación, ecología de medios, teorías de redes, y de disciplinas como administración e Ingeniería industrial, sin dejar de lado las coordenadas teóricas metodológicas de la sociología del conocimiento y de la comunicación aplicada, planteando además elementos como la libertad de expresión, las narrativas transmedia, responsabilidad ética, participación cooperación, etc.

Con estos apartados buscar fortalecer las capacidades periodísticas propias del periodismo digital, dentro de la provincia de Chimborazo en aras de concebir un modelo dinámico y adaptable a los nuevos ecosistemas mediáticos digitales: a la vez que aspira a ser una herramienta para el aprendizaje continuo en la adopción de innovaciones tecnológicas para el periodista digital.

Referencias

Apud, E. y Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud. Ciencia y enfermería, 9(1), 15-20. [ Links ]

Bell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Barcelona: Alianza Universidad. [ Links ]

Boullosa Torrecilla, A. M. (2009). La modelación y los modelos teóricos en la ciencia. Una concreción en la auditoría interna con enfoque de riesgo. Contribuciones a la Economía. Recuperado de: https://www.eumed.net/ce/2009b/tjm.htmLinks ]

Deuze, M. (2008). Understanding Journalism as Newswork: How It Changes, and How It Remains the Same. Westminster Papers in Communication and Culture, 5. doi: 10.16997/wpcc.61. [ Links ]

Farina Ojeda, H. C. (2017). El periodista digital ante el reto de la reinvención permanente: apuntes sobre la formación de periodista en tiempos de internet. Tecnología, diseño e innovación, 3, 1-15. [ Links ]

Greene González, M. F., Cerda Diez, M. F., y Ortiz Leiva, G. (2022). Prácticas periodísticas en tiempos de pandemia de coronavirus. Un estudio comparado entre Chile y Colombia. Revista de Comunicación, 21, 195-213. doi: http://dx.doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a10. [ Links ]

Grijalba de la Calle, N., Saavedra Llamas, M., y Jiménez Narros, C. (2022). Los nuevos comunicadores audiovisuales: oportunidades profesionales y formaciÃ3n requerida en el contexto español. Contratexto, (37), 99-123. doi: http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5688. [ Links ]

Guatari, F. (1996). Las tres ecologías. 2da. Valencia, España: PRE-TEXTOS. [ Links ]

Islas-Carmona, O., y Arribas Urrutia. A. (2023). Cuando el espejo retrovisor te lleva al futuro. Una revisión histórica sobre McLuhan y la Ecología de los Medios. Revista de Comunicación, 22(2), 261-270. doi: 10.26441/RC22.2-2023-3240. [ Links ]

Krajewski, L., Malhortra, M., y Ritzman, L. (2016). Operations Management PROCESSES AND SUPPLY CHAINS. Novena. Londres: Pearson. [ Links ]

McBride, K., y Rosenstiel, T. (2014). The New Ethics of Journalism. 1.a ed. Estados Unidos: SAGE Publications, Inc. [ Links ]

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación Las extensiones del ser humano. 1ra. Barcelona - España: Paidós. [ Links ]

Moles, A. (1983). Teoría de los actos: hacia una ecología de las acciones. 1. edición. Mexico, D.F.: Editorial Trillas. [ Links ]

Montgomery, D. (2009). Introduction to Statistical Quality Control. Sexta. Arizona: Wiley. [ Links ]

Navarro Zamora, L. (2006). Contenidos y retórica del periodismo digital. Question, 1(12). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34063/Documento_completo.pdf?sequence=1Links ]

Nieto Borda, N. (2017). Transmediaciones en la producción de contenidos periodísticos especializados en economía. Cuadernos.info, 219-33. [ Links ]

Pavlik, J. (2001). Journalism and New Media. New York Chichester. West Sussex: Columbia University Press. [ Links ]

Peñafiel Sáiz, C. (2016). Reinvención del periodismo en el ecosistema digital y narrativas transmedia. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 12. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica, Universidad Complutense de Madrid y Universitat Jaume I, 163-182. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12.10 [ Links ]

Plottier, J. L. (2014). Teoría de redes y fenómenos de comunicación: problemas metodológicos. Dixit (21), 56-67. doi: 10.22235/d.v0i21.400. [ Links ]

Postman, N. (2009). Teaching As a Subversive Activity: A No-Holds-Barred Assault on Outdated Teaching Methods-with Dramatic and Practical Proposals on How Education Can Be Made Relevant to Today’s World. Random House Publishing Group. [ Links ]

Romano, V. (1990). Ambivalencia de la comunicación. Por una ecología de los medios. Revista Mensaje y medios (11), 74-82. [ Links ]

Rozhdestvensky, Y. (1996). Estudio del Lenguaje General. Moscú: Nuevo Milenio. [ Links ]

Salaverría Aliaga, R. (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica. 1°. Madrid España: Fundación Telefónica y Editorial Ariel. [ Links ]

Santín, M. (2016). Los dilemas éticos del periodismo digital desde la perspectiva de los artículos del defensor del lector de El País. Palabra Clave, 19, 630-59. [ Links ]

Sánchez-Gonzales, H., y Martos-Moreno, J. (2022). Producción y distribución de noticias de medios en Telegram. Comunicación y Sociedad, 36(1), 95-112. doi: https://doi.org/10.15581/003.36.1.95-112. [ Links ]

Scolari, C.A., y Albarello, F. (2022). Interfaces: redes, ecología y evolución. Hipertext.net (25), p. 1-3. Doi: 10.31009/hipertext.net.2022.i25.01. [ Links ]

Shingo, S. (1983). A Revolution in Manufacturing The SMED System. 1.a ed. Tokio: Taylor & Francis Group. [ Links ]

Steensen, S., Ahva, L., Lewis, S., Westlund, O., Primo, A., Zago, G., Domingo, D., Masip, P., Meijer, I., Loosen, W., Maeyer, J., Cam, F., Bødker, H., Weiss, A., Peters, C., Witschge, T., Picone, I., Courtois, C., Paulussen, S. y Mabweazara, H. (2017). Theories of Journalism in a Digital Age. Digital Journalism, 3:1, 1-18, DOI: 10.1080/21670811.2014.927984 [ Links ]

Torres Soto, K., Flores Peña, L., Sánchez, C., y Castañeda, N. (2020). Metodología SLP para la Distribución en Planta de Empresas Productoras de Guadua Laminada Encolada (GLG). Ingeniería, 25(2), 103-116. doi: https://doi.org/10.14483/23448393.15378. [ Links ]

Witmer, B.G., y Singer. M. J. (1998). Measuring Presence in Virtual Environments: A Presence Questionnaire. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 7(3), 225-240. doi: 10.1162/105474698565686. [ Links ]

Anexos

Diagramación del modelo de Periodismo Digital en el ejercicio profesional en la provincia de Chimborazo, realizado por el autor

Recibido: 07 de Marzo de 2023; Aprobado: 09 de Mayo de 2023

* rruales@unach.edu.ec

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses en relación con la investigación presentada.

Conceptualización: Ramiro Geovanny Ruales Parreño, Hilda Saladrigas Medina y Carlos Alberto Larrea Naranjo

Investigación: Ramiro Geovanny Ruales Parreño

Metodología: Ramiro Geovanny Ruales Parreño e Hilda Saladrigas Medina

Redacción-borrador original: Ramiro Geovanny Ruales Parreño

Redacción -revisión y edición: Ramiro Geovanny Ruales Parreño, Hilda Saladrigas Medina y Carlos Alberto Larrea Naranjo

Creative Commons License