SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número32Relación entre innovación tecnológica, comunicación organizacional e imagen social corporativa de la Universidad Católica de CuencaLa verdad prohibida: el rock en Cuba como subcultura y contracultura (1960-2010) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Alcance

versión On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.12 no.32 La Habana ago. 2023  Epub 01-Ago-2023

 

Ensayos

Alfabetización tecnológica y audiovisual con niños y adolescentes. Relatoría de una experiencia cubana

0000-0002-8860-6810Dagmar Herrera Barreda1  * 

1Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba

RESUMEN

El presente artículo tiene como base la práctica implementada en “Para verte mejor”, proyecto implementado por la autora y un grupo de estudiantes de Periodismo en una escuela Primaria y una Secundaria Básica Urbana de La Habana. Las experiencias integran el proyecto institucional homónimo de la Disciplina Comunicación Audiovisual de la Facultad de Comunicación y tiene como objetivos fundamentales dotar a niños y adolescentes de herramientas tecnológicas y audiovisuales que les permitan contar historias, hacer un mejor uso de los recursos a su disposición y vincular el mundo audiovisual con el proceso docente educativo correspondiente al año de estudio. A partir de la sistematización y la apropiación de elementos conceptuales de la alfabetización audiovisual y del dominio de este lenguaje, se crean talleres teórico-prácticos en los que se emplean herramientas de la Educación Popular y la Investigación Acción Participación, a la vez que se registra visualmente la experiencia. Como resultados fundamentales resaltan la motivación de los involucrados por el mundo del audiovisual y la generación de competencias y conocimientos útiles en la contemporaneidad.

Palabras-clave: alfabetización audiovisual; niños; adolescentes; lenguaje audiovisual; Cuba

ABSTRACT

This article is based on the practice implemented in "To see you better", a project implemented by the author and a group of Journalism students in an Elementary School and an Urban Basic Secondary School in Havana. The experiences are part of the homonymous institutional project of the Audiovisual Communication Discipline of the Faculty of Communication and its fundamental objectives are to provide children and adolescents with technological and audiovisual tools that allow them to tell stories, make better use of the resources at their disposal and link the audiovisual world with the educational teaching process corresponding to the year of study. Based on the systematization and appropriation of conceptual elements of audiovisual literacy and mastery of this language, theoretical-practical workshops are created in which Popular Education and Participation Action Research tools are used, while recording visually the experience. As fundamental results, the motivation of those involved in the audiovisual world and the generation of skills and useful knowledge in contemporary times stand out.

Key words: audiovisual literacy; children; adolescents; audiovisual language; Cuba

Introducción

Las imágenes nos acompañan en cada momento de la vida contemporánea. Si en el siglo XX se había proclamado que vivíamos en “la sociedad de las imágenes”, en el XXI habitamos indisolublemente vinculados a ellas. El desarrollo y abaratamiento de la infraestructura tecnológica, la homogenización de los estándares domésticos y profesionales y el acceso cada vez mayor a la tecnología desde una multiplicidad de pantallas (televisores, computadoras, tablets, celulares…), sumado a los procesos de informatización de la sociedad, han propiciado un desplazamiento de roles en virtud del cual los pasivos receptores de antaño, somos ahora reconocidos como “Prosumers”, ciudadanos con capacidad y potencialidades de interactuar, generar, compartir y consumir contenidos.

Sirva la siguiente anécdota de apertura y ejemplificación: mi niño pequeño, al que tratábamos de mantener distanciado todo lo posible de “las pantallas”, me dijo a los dos años, “Dile a abuela que se conecte a internet para que me descargue un juego”… el asombro familiar llegó acompañado de varias certezas; la más evidente, que frente a los desplazamientos descritos y por encima de lo que cualquier teoría pueda demostrar, las nuevas generaciones conviven con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICS) de un modo próximo, natural, muy diferente al que experimentamos los nacidos en el pasado siglo. En segunda instancia, que somos nosotros precisamente quienes debemos asumir el rol de padres, abuelos, educadores, tutores, con el reto no solo de adaptarnos a las NTICS, sino con la responsabilidad añadida de acompañar en su uso a nuestros hijos, nietos, educandos… y velar porque lo hagan de una forma responsable, consciente.

Insertos en este contexto y a sabiendas de la importancia de los vínculos escuela-familia-comunidad, en el año 2017 implementamos, desde la carrera Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, una experiencia de alfabetización audiovisual con niños de 3er grado, en la Escuela Primaria “Juan Aurelio Triana Pérez”, del capitalino municipio Playa. Cinco años después y luego de atravesar el periodo de distanciamiento forzoso que impuso la Covid-19, reeditamos nuestros encuentros, ahora en una escuela diferente, en otro nivel de enseñanza, con otros actores, con nuevos retos y oportunidades que aportan un valor añadido a los encuentros y amparados por el III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que incentiva la implicación de la familia en la gestión de las instituciones educativas y la atención integral de los educandos, en su función de corresponsabilidad con la escuela y la comunidad, y por el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que propugna la necesidad de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Es de este modo que el presente artículo se acerca a la práctica puesta en marcha en ambos periodos, reflexiona en torno al modo en que las nuevas generaciones asumen la tecnología y los vínculos que esta puede establecer con diferentes fases del proceso de enseñanza aprendizaje presidido por la escuela.

Metodología

La puesta en práctica de la experiencia está basada en los fundamentos de la Educación Popular, con el empleo de herramientas de la Investigación Acción Participación (IAP) y se potencia la Sistematización de experiencias propuesta por Oscar Jara Holliday, a partir del registro continuo de las acciones desarrolladas en cada fase. Este registro sirve de memoria de las acciones desarrolladas, forma parte de una producción audiovisual de estudiantes de Periodismo de la Universidad de La Habana, constituye un método para reevaluar el proceso vivido y es además una guía para futuras experiencias.

En el proceso desarrollado destaca el crecimiento de todas las partes involucradas, a partir de la puesta en práctica de un sistema de talleres basados en técnicas participativas, donde se incentiva la problematización y reflexión de diferentes temáticas, el intercambio constante y la generación compartida de conocimiento.

"Para verte mejor", sus bases, participantes y objetivos

El proyecto “Para verte mejor” tiene desde su surgimiento el objetivo de abrir los ojos de todos sus participantes y ponerlos grandes como los del lobo, tan grande que Caperucita se da cuenta, tan grades que sirven para ver mejor.

¿Y qué vemos mejor con los ojos tan grandes?: las imágenes y sonidos del mundo que nos rodea; los textos que nos acompañan y que son cada vez más audiovisuales, ya sea por cine, por televisión, por un celular, un tablet, una computadora… el lenguaje audiovisual es una parte fundamental de nuestras vidas y casi siempre, por naturalizado, deja de sorprendernos.

“Para verte mejor” procura entonces desnaturalizar ese mundo de las imágenes y los sonidos y que aprendamos a conocerlo desde su interior, desde sus componentes primigenios, con sus potencialidades, trucos, manipulaciones, bondades… y desde las grandes posibilidades que nos ofrece, mayores entre más y mejor las conozcamos.

¿Quiénes participamos? Quizás una de las riquezas mayores del proyecto sea la diversidad de sujetos involucrados. Por un lado, como responsable del proyecto figura la autora del presente artículo, quien desempeña un rol doble, o triple, más bien: es Periodista, docente de la Disciplina Comunicación Audiovisual de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; es profesora de los grupos de estudiantes de Periodismo que en las dos ediciones han llevado a cabo la experiencia, por tanto los está evaluando y les está enseñando en la propia implementación de los talleres; y es mamá de uno de los educandos inscritos en el taller, por lo que se establece un vínculo escuela-familia que favorece el diagnóstico de partida, la familiarización con el espacio docente en el que se interviene y el vínculo entre sus alumnos y los niños y adolescentes participantes en las distintas etapas.

En segunda instancia se encuentran los estudiantes de Periodismo, para los cuales “Para verte mejor” constituye el ejercicio docente evaluativo de la asignatura del currículo optativo Realización Audiovisual y forma parte además de sus Prácticas Laborales Integradoras y Sistemáticas que concluyen con la materialización de un producto comunicativo audiovisual. Para la mayoría de ellos es la primera vez que se enfrentan a un aula, al trabajo con niños y adolescentes y al mundo de la Educación Popular y la IAP. Preparar los talleres e impartirlos, distribuirse los roles, crear recursos didácticos de apoyo, a la vez que ir registrando audiovisualmente el proceso que llevan a cabo constituye un reto constante de auto superación y crecimiento personal. En la primera edición participó un equipo de cinco estudiantes del 4to año de la carrera y en la segunda ocasión, la actual, interviene un equipo de cuatro muchachas del 3er año de Periodismo y dos de 4to, que son además Alumnas Ayudantes.

Por último, pero evidentemente igual de importantes o más, se hallan los niños y adolescentes. En ambas ediciones la participación ha sido voluntaria, aunque se ha direccionado la selección en un solo grado para lograr una homogenización de horarios e intereses. Se les ha explicado el objetivo del taller y se ha solicitado que se integren los atraídos por la propuesta.

La primera vez que se implementó fue en el curso 2017-2018. Se desarrolló en la Escuela Primaria Juan Aurelio Triana Pérez, perteneciente al municipio Playa, en La Habana. Participaron 20 niños que cursaban el 3er grado y los encuentros tuvieron una frecuencia semanal, los miércoles de 2:30 a 4:00pm.

Fig. 1 - Fotograma del corto dedicado al Día del Educador en el que participaron niños de la Escuela Juan Aurelio Triana pertenecientes al taller y de otros grados. 

En el presente se desarrolla en la ESBU Jorge Ricardo Masetti, también del municipio Playa. Participan 14 adolescentes de 7mo grado y se realiza los lunes de 2:00 a 3:30pm.

Fig. 2 - Integrantes de Para verte mejor 2.0, de la ESBU Jorge Ricardo Masetti. 

En ambos casos se ha contado con el apoyo incondicional de las escuelas, sus directivos y docentes del año.

“Para verte mejor” tiene como Objetivos:

  • - Dotar a los niños y adolescentes implicados de herramientas audiovisuales técnicas y prácticas que les permitan hacer un mejor uso de las tecnologías a su disposición.

  • - Incursionar gradualmente por las diferentes fases de la producción audiovisual, hasta llegar a la realización de productos comunicativos audiovisuales.

  • - Aprender a contar historias y analizar audiovisuales.

  • - Vincular el mundo audiovisual con el proceso docente educativo correspondiente al año de estudio de los niños.

En la base de nuestro trabajo se encuentra la Comunicación para el desarrollo y el cambio social desde la asunción de uno de sus principios esenciales que propugna que más que los resultados obtenidos importa el proceso por el cual se arriba a esos resultados. Esa constituye una premisa central de “Para verte mejor”. Más que hacer realizadores o críticos audiovisuales importa en nuestra propuesta el crecimiento personal y colectivo de todos los implicados, a partir de reforzar valores como el compañerismo, la solidaridad, el respeto por el otro y el trabajo en equipos. Uno de los retos fundamentales ha sido que los niños y adolescentes implicados hallen nuevas motivaciones desde el aprendizaje, la práctica y el trabajo cooperado.

El Círculo de interés se desarrolla como un proyecto de la Disciplina Comunicación Audiovisual, del Departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Cuenta, como se ha expuesto, con una conducción docente y la participación de estudiantes de Periodismo que cursan la asignatura Realización Audiovisual.

Para abrir bien los ojos

En el vínculo docencia- práctica profesional, el proyecto se compone de varias fases:

Fase 1: Selección y capacitación de los estudiantes universitarios participantes. En esta fase es vital la investigación bibliográfica documental, el acceso a experiencias similares que ilustren modos o propongan metodologías para llevar adelante la experiencia, la consulta con su profesora y el diseño de un sistema de talleres a aplicar en cada una de los encuentros. Los estudiantes universitarios deben capacitarse tanto en el dominio de herramientas propias de la carrera, el lenguaje, la técnica y la alfabetización audiovisual, como en la adquisición de otras provenientes de la Educación Popular más afines con la Comunicación para el Desarrollo, en un paralelismo con los campos de acción desde la especialidad.

Fase 2: Convenio con la escuela y selección de los alumnos que formarían parte del taller.

En un segundo momento, que se suscita casi a la par del anterior, se decide la escuela a trabajar, se generan los vínculos con el consejo de dirección para la formalización del taller, asumido en ambas ocasiones como Círculo de Interés y se captan a los estudiantes.

Fase 3: Implementación.

La tercera fase, de implementación, es la más extensa, pues se llevan a cabo el sistema de talleres propuestos. Se inicia por crear un ambiente de respeto y confianza entre alumnos y talleristas, que se facilita al presentarse en su mayoría también como estudiantes.

Figs 3 y 4 - Memorias de Para verte mejor en el curso 2017-18. 

Luego de la presentación y el reajuste de los objetivos a partir de las expectativas de los participantes, en las dos ocasiones se ha realizado una selección colectiva del nombre del taller. La segunda de las veces los adolescentes optaron por mantener el mismo nombre añadiendo 2.0, por ser la segunda vez que se hacía y porque, a tono con sus edades, tenían un mayor acceso a las tecnologías y manifestaron el interés por abordar temas del audiovisual en Internet. Por tanto, “Para verte mejor” tiene una versión actualizada: “Para verte mejor 2.0”.

Como parte de la primera edición se crearon tres materiales audiovisuales, uno realizado con la intervención activa de los niños en los diferentes roles de la producción audiovisual que estuvo dedicado al día del maestro, uno que recogió pasajes de los talleres, a modo de postales en las que los niños se vieron identificados y con el que disfrutaron reconociéndose en pantalla, y un tercero que registró gran parte de la experiencia vivida.

Para realizar el primero de estos productos se destinaron dos frecuencias, en una el grupo diseñó la propuesta, concebimos los momentos en los que estaría estructurado, los participantes y se distribuyeron los roles: grabación, registro de audio, realización de entrevistas y coordinación o producción. En el segundo encuentro se filmó el producto comunicativo, en las propias áreas de la escuela y las entrevistas a niños de diferentes grados. La edición corrió a cargo de uno de los talleristas. Este material constituyó el regalo del grupo al día del maestro y fue proyectado en el matutino realizado para tales fines.

El tercero de los materiales fue un documental creado por los estudiantes de Periodismo, como parte de su propia evaluación de fin de asignatura. Estuvo concebido desde la Fase 1, para lo que se fueron registrando todas las sesiones de los talleres así como una presentación especial de los niños, realizada en el primero de los encuentros. En este material se recogen los testimonios de los niños, los estudiantes universitarios, la maestra y la directora de la escuela.

En el curso 2022, reeditamos la experiencia. Después de un largo periodo en el que la pandemia de la Covid-19 y otros procesos institucionales habían impedido la reanudación de “Para verte mejor”, llega renovado y con nuevos desafíos, ahora en una secundaria básica, con adolescentes de 7mo grado.

Aún esta segunda experiencia es joven. Cuenta hasta el presente con 5 sesiones de trabajo, por lo que aún no se ha logrado materializar ningún producto comunicativo audiovisual. Concluirá también con un documental realizado por las estudiantes de Periodismo, como parte de su evaluación final de asignatura, y con propuestas provenientes de los adolescentes implicados.

Fig. 6 - Muestra del intercambio sostenido por el Grupo de WhatsApp en el que se refuerzan contenidos impartidos y se socializan las fotos realizadas por los adolescentes durante el taller. 

Sin embargo, a tono con las habilidades tecnológicas adaptadas a la edad, en cada clase de “Para verte mejor 2.0”, diferentes estudiantes toman fotos o graban pequeños videos de la sesión, se ha creado un grupo de WhatsApp en el que, además de materiales de interés y consejos que comparten las talleristas, se socializan trabajos independientes que se orientan con antelación. De este modo los muchachos han subido fotos en las que muestran los diferentes tipos de planos aprendidos, las angulaciones, los movimientos de cámara, o aspectos referidos a la iluminación. De igual modo, cada semana y a modo de relatoría de la experiencia, se realiza una publicación en la página oficial en Facebook del Departamento de Periodismo, con texto de una de las estudiantes y las mejores fotos hechas por todos en la semana.

Fase 4: Evaluación de la experiencia

Constantemente vamos evaluando la práctica puesta en marcha en un proceso que permite el crecimiento y perfeccionamiento de la experiencia. En el presente, al concluir cada sesión, intercambiamos sobre lo que más y menos agradó del encuentro y se realizan sugerencias; constantemente se proponen nuevos temas y la dosificación de contenidos previamente pensada se modifica en función del ritmo de aprendizaje de cada grupo.

Al finalizar la primera edición, las opiniones de los niños se centraban fundamentalmente, en que les había gustado el taller y lo que en él se enseñaba. Llama la atención que lo que más recordaban eran las técnicas participativas realizadas: recordaban la tela de araña, el modo en que se debía poner el cuerpo para sostener una cámara con estabilidad y “el día en que grabamos a los Legos”, en alusión a una de las clases. Se evidenció, además, un dominio en los niños de términos propios del lenguaje audiovisual como las partes de la cámara, los planos y movimientos de cámara, todos desconocidos previamente por ellos.

Conclusiones

Hemos aprendido, en primera instancia, que el trabajo con niños y adolescentes es complejo, desafiante pero siempre motivador; que existen grandes diferencias entre un niño de 3er grado y un joven de 7mo; que todo debe ser explicado y cada conocimiento introducido por muy sencillo y básico que pueda parecernos; que es mejor abordar poco cada vez; que a todos nos gusta tener una cámara en la mano, y también estar frente a ella; que si se hace un buen trabajo se crean vínculos para siempre…

Para mis estudiantes universitarios ha sido revelador descubrir que hay que ajustarse a los tiempos de los niños y adolescentes, que incluso los términos y contenidos que ellos tienen apropiados deben enseñarlos, y que una conferencia no es siempre el mejor camino; que “jugando” se aprende más y mejor; que es un reto enorme pararse frente a un grupo que te analiza y espera siempre lo mejor de ti, ya sea desde la ingenuidad de los 9 o la suspicacia de los 13 años…

Esperamos que estas experiencias contribuyan a desarrollar una conciencia crítica ante el consumo tecnológico y audiovisual y pongan a sus participantes en el camino de convertirse en ciudadanos con capacidad y potencialidades de interactuar, generar, compartir y consumir contenidos en el mundo contemporáneo y la sociedad del futuro.

Desde el punto de vista personal, una de las mejores recompensas que he tenido es que, luego de tres años, mientras cursaban ya su 6to grado, Eldisan y Keylo, dos de los niños de nuestra primera experiencia, se me acercaban a cada rato y me decían: “Mamá de Leo, ¿cuándo empezamos el taller otra vez?”.

Referencias

Jara Holliday, Oscar (2018). La sistematización de experiencias. Prácticas y experiencias para otros mundos posibles - 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE, 2018. 258 pp. Primera edición, Colombia. ISBN impreso: 978-958-8045-47-4 [ Links ]

Juanes Caballero, Ibis (2020). El III Perfeccionamiento: una respuesta del sistema educativo cubano. En: Ciencias Pedagógicas. Revista electrónica científico-pedagógica. ISSN: 1605-5888 RNPS: 1844. No.1 (enero-abril), Año 2020, 4ta Época. Págs.167-179. [ Links ]

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. [ Links ]

Segura, Rolando (2006). En torno a la televisión. Editorial Pablo de la Torriente: La Habana. [ Links ]

Recibido: 07 de Diciembre de 2022; Aprobado: 25 de Enero de 2023

Creative Commons License