SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número2Coinfección VIH-hepatitis B y C en la provincia de CienfuegosEstudios de diversidad en comunidades de moluscos fluviales de importancia médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Tropical

versión On-line ISSN 1561-3054

Resumen

DIEGUEZ FERNANDEZ, Lorenzo et al. Índices maláricos como factores de riesgo en el Departamento del Petén Norte, Guatemala. Rev Cubana Med Trop [online]. 2008, vol.60, n.2, pp. 0-0. ISSN 1561-3054.

Introducción: más de 37 % de la población de la región de las Américas vive en zonas maláricas, lo que constituye un serio problema de salud para el hombre. Objetivo: describir los principales indicadores entomoepidemiológicos que ayudarán a redefinir zonas estratificadas con riesgo malárico, en los distintos niveles de exposición en un área de salud de la región norte guatemalteca entre 1999 y 2000. Métodos: se realizaron análisis factoriales según criterio de Kaiser para la selección del número de componentes principales. Se aplicó una prueba t para muestras dependientes, y un análisis discriminante de los parámetros incluidos para determinar la(s) variable(s) de mayor incidencia entre los grupos de municipios bajo estudio. Para verificar si era necesario habilitar estrategias epidemiológicas diferenciadas por municipios, se realizó un análisis de conglomerados. Resultados: se reportó hacia 2000 una disminución de los indicadores epidemiológicos; se destacaron el índice de láminas positivas (t= 5,07159; p= 0,003862) e índice Plasmodium vivax anual (t= 3,48982; p= 0,0175), junto con una reducción de la morbilidad más pronunciada en el índice parasitario anual, lo que permitió redefinir las localidades según riesgo. Plasmodium vivax fue la principal causa de morbilidad en ambos años y P. falciparum resultó más resistente a las medidas de control. Los análisis de conglomerados mostraron una clara división del departamento en 2 grupos, el índice Plasmodium vivax anual resultó el más discriminante (lambda de Wilk (l)= 0,14778, p< 0,008631). Se detectaron 5 especies de anofelinos, los más abundantes Anopheles albimanus (62 L/m2) en las charcas estacionales y An. eiseni (17,8 L/m2), respectivamente. Conclusiones: con la estrategia implementada no se han producido brotes epidémicos por más de 2 años, a pesar de estar en una zona endémica. Se busca mejorar y fortalecer la relación intersectorial e intrasectorial, para favorecer la reducción de la carga económica del programa de control antivectorial.

Palabras clave : Paludismo; malaria; Culicidae; enfermedades transmisibles; epidemiología; vigilancia epidemiológica; control de vectores; Guatemala.

        · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License