SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43Recuperación de la frecuencia cardíaca en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusaEstudio del líquido cefalorraquídeo en pacientes con neoplasias hematológicas malignas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

versión On-line ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd vol.43  Ciudad de la Habana  2024  Epub 15-Abr-2024

 

Carta al director

Lesión endotelial, inmunología y neurotropismo en la fisiopatología de las complicaciones de la COVID-19

Endothelial injury, immunology and neurotropism in the pathophysiology of COVID-19 complications

0000-0002-0532-4317Juan Pablo Duran Tabera1  *  , 0000-0002-1729-4530María Manuela Maldonado Hoyos2  , 0000-0002-7861-813XGilberto Junior Mendoza Diaz3 

1Universidad del Quindío, Facultad de Medicina. Armenia, Colombia.

2Universidad CES, Facultad de Medicina. Medellín, Colombia.

3Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Medicina. Santa Marta, Colombia.

Apreciado Director:

Resulta de particular interés el manuscrito de Rodríguez y otros,1 “Lesión endotelial, inmunología y neurotropismo en la fisiopatología de las complicaciones de los pacientes con la COVID-19”. En este texto los autores comentan sobre el papel del endotelio y la potencialidad neurotrópica del SARS-Cov-2, en la fisiopatología de las complicaciones neurológicas de la COVID-19.1 Aunque se agradece tan valiosa evidencia, se considera indispensable abordar un tópico relacionado con los conceptos síndrome neurológico post-COVID-192 y modificación del pronóstico neurológico en los casos con antecedentes de trastornos cerebrovasculares.2

Entre los síntomas y complicaciones neurológicas se encuentran la fatiga, la anosmia, la ageusia, la cefalea y los mareos, y la aparición de un evento neurovascular empeora el pronóstico, a corto plazo, del paciente con COVID-19.3 Son pocos los estudios que han seguido la integridad neurológica en estos casos;4 sin embargo, la literatura emergente establece asociaciones con la neuroinflamación que, provocada por la COVID-19, puede ser subclínica o convertir un estado subclínico en un síndrome clínico.5

El síndrome neurológico post-COVID-19 consiste en un conjunto de signos y síntomas residuales de la fase aguda de la enfermedad, derivados de la neuroinflamación, que asociados a otro factor con impacto negativo sobre el sistema nervioso, desencadenan desórdenes a nivel central o periférico.2 Se manifiesta principalmente en la población adulta y de avanzada edad debido a la prevalencia en este grupo etario de enfermedades cardiometabólicas como la hipertensión arterial, la obesidad y la diabetes mellitus tipo II.

La neurorrehabilitación constituye un reto en países de medianos y bajos ingresos, especialmente en Latinoamérica y el Caribe. Las barreras para el acceso a servicios de calidad, como el déficit económico en los sistemas de salud, las distancias prolongadas para acudir a centros de alta complejidad, la falta de centros especializados de cuidados neurológicos, el subdiagnóstico de esta entidad poco conocida, la automedicación y el impacto económico sobre los hogares, no permiten la atención oportuna ni el abordaje adecuado.

Se requiere diseñar estudios multicéntricos prospectivos para determinar los factores asociados al manejo y la presentación de este síndrome; además, se deben buscar biomarcadores para la predicción en pacientes con Alzheimer, otras demencias o secuelas de desórdenes cerebrovasculares ya que tienen riesgo de muerte temprana por el deterioro de su calidad de vida.

Referencias bibliográficas

1.  Rodríguez R, Céspedes EM, Suárez N, Guzmán P, Dorta AJ. Lesión endotelial, inmunología y neurotropismo en la fisiopatología de las complicaciones de los pacientes con la COVID-19. Rev Cub Inv Bioméd. 2021[acceso 01/07/2021];40(2):e1130. Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1130/961 1.  [ Links ]

2.  Camargo W, Lozada I, Escobar A, Navarro A, Moscote L, Pacheco A, et al. Post-COVID 19 neurological syndrome: Implications for sequelae's treatment. J Clin Neurosci. 2021;88:219-25. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jocn.2021.04.0012.  [ Links ]

3.  Vakili K, Fathi M, Hajiesmaeili M, Salari M, Saluja D, Tafakhori A, et al. Neurological symptoms, comorbidities, and complications of COVID-19: a literature review and meta-analysis of observational studies. Eur Neurol. 2021;84(5):307-24. DOI:https://doi.org/10.1159/0005162583.  [ Links ]

4.  Nuzzo D, Cambula G, Bacile I, Rizzo M, Galia M, Mangiapane P, et al. Long-term brain disorders in post COVID-19 neurological syndrome (PCNS) patient. Brain Sci. 2021;11(4):454. DOI:https://doi.org/10.3390/brainsci110404544.  [ Links ]

5.  Maltezou HC, Pavli A, Tsakris A. Post-COVID syndrome: An insight on its pathogenesis. Vaccines (Basel). 2021;9(5):497. DOI:https://doi.org/10.3390/vaccines90504975.  [ Links ]

Recibido: 07 de Julio de 2021; Aprobado: 24 de Septiembre de 2021

*Autor para la correspondencia: juandurantabera2021@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License