SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38Plan de convivencia intercultural de la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La HabanaIntervención educativa en estudiantes de medicina sobre secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

REMS vol.38  La Habana  2024  Epub 10-Jun-2024

 

Artículo de posición

Insuficiente aplicación de Medicina Natural y Tradicional en afecciones relacionadas con la ortopedia y la traumatología

Unsatisfactory Application of Natural and Traditional Medicine in Conditions Related with Orthopedics and Traumatology

0000-0003-2243-4080Arthur Balbour Smith Austin1  *  , 0000-0001-5075-831XMaría Eugenia García Céspedes1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad de Medicina No. 2. Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN

La Medicina Natural y Tradicional aplica sus diferentes modalidades en la práctica médica moderna, segura, económica, inocua y simple; y con pocos efectos colaterales resuelve grandes problemas de salud en situaciones especiales o de desastres con recursos limitados. De ahí que el egresado de programas de especialización de las ciencias médicas cuenta con sólidos conocimientos para su aplicación, especialmente en las afecciones osteomioarticulares, donde la especialidad de ortopedia y traumatología tiene un papel primordial para identificar las causas y consecuencias de la insuficiencia de su aplicación en pacientes portadores de afecciones relacionadas con esta especialidad. A través de un estudio crítico reflexivo basado en el análisis y la síntesis, así como de la constatación de la validez de los puntos de vista asumidos como referentes en el proceso de superación del especialista de ortopedia y traumatología, se pudo mostrar cómo se ha concebido la superación profesional en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, al integrar adecuadamente los conocimientos y las competencias. Esto se expresó en la elaboración e implementación de una estrategia de superación profesional, que permitió la actualización de relevantes conocimientos necesarios en el campo de la MNT para el desempeño de este profesional. Se concluyó que era insuficiente el nivel de conocimiento de los contenidos, como también los cursos ofertados para su desarrollo, lo que trajo como consecuencia una atención médica sin calidad.

Palabras-clave: Medicina Natural y Tradicional; especialista en ortopedia y traumatología; superación profesional

ABSTRACT

Natural and traditional medicine applies its different modalities in modern, safe, economical, innocuous and simple medical practice; with few collateral effects, it solves major health problems in special or disaster situations with limited resources. Hence, the graduate of specialization programs in medical sciences possesses solid knowledge for its application, especially in osteomyoarticular conditions, in which the specialty of orthopedics and traumatology has a key role in identifying the causes and consequences of its unsatisfactory application in patients with conditions related to this specialty. Through a reflexive and critical study based on analysis and synthesis, as well as the verification of the validity of the viewpoints assumed as referents in the process of improvement of the orthopedics and traumatology specialist, it was possible to show how professional improvement has been conceived at Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, by adequately integrating knowledge and competences. This was expressed through the elaboration and implementation of a professional improvement strategy, which allowed updating relevant knowledge necessary in the field of natural and traditional medicine for the performance of this professional. The level of knowledge about the contents was concluded to be insufficient, while the courses offered for its development were so, which resulted in a medical care without quality.

Key words: natural and traditional medicine; orthopedics and traumatology specialist; professional upgrading

Introducción

La Medicina Natural y Tradicional (MNT) de manera general tiene como objetivo aplicar integralmente los conocimientos de sus diferentes modalidades a la práctica médica moderna, en las acciones de promoción y prevención de salud del individuo, así como en el tratamiento integral y la rehabilitación de las personas enfermas, a partir de una adecuada selección y fundamentación científica de los métodos y las técnicas a utilizar.

La Organización Mundial de la Salud aborda la Medicina Tradicional dentro del ámbito de sistemas de salud; asimismo, reconoce que esta es una parte importante, aunque con frecuencia subestimada, de los servicios de salud. En el contexto de su 29 Asamblea Mundial, celebrada en 1978 en Ginebra, Suiza, reconoció por primera vez la importancia de los profesionales de la Medicina Tradicional y Natural, y la de los medicamentos y las técnicas que utilizan; también promovió la utilización apropiada de los sistemas tradicionales de medicina como parte de los programas de asistencia primaria de salud y estimuló así el estudio de la utilidad potencial de esta, como uno de los pilares básicos sobre los que debe sustentarse esta atención.1,2,3,4

En Cuba existe una tradición en la aplicación de la MNT, sobre todo con la medicina herbolaria, que tiene como antecedentes la utilización de plantas medicinales por los aborígenes cubanos y que se enriqueció con los aportes realizados por inmigraciones africanas, chinas y de otras regiones del mundo, que introdujeron en parte de sus culturas otras técnicas en MNT como la acupuntura y los ejercicios terapéuticos, entre otras modalidades que en la actualidad tienen gran utilidad para la solución de problemas de salud, principalmente en el adulto mayor y otros grupos poblacionales. Así se ha convertido en una política nacional exitosa para una cobertura de salud universal asequible y sostenible. Su utilización adecuada puede lograr una profunda transformación de la salud con un menor peligro, derivado de los efectos colaterales inherentes a los medicamentos farmacológicos, por lo que su estudio ha sido incluido en el plan de estudios nacional de las ciencias médicas desde 1994.2,5

La implementación curricular de la MNT en la carrera de medicina no es una idea nueva. De hecho, en la actualidad existe una estrategia curricular específica con entrada en la mayoría de las disciplinas médicas y las carreras de la salud. No obstante, esta estrategia no ha podido alcanzar, por sí sola, el logro de los modos de actuación relacionados con ella.3,4

En el contexto educativo son necesarios la formación y el desarrollo de las habilidades profesionales; de ahí que el egresado de los diferentes programas de especialización deben contar con sólidos conocimientos en la aplicación de la MNT, para brindar una atención médica con carácter holístico, que tenga en cuenta la existencia de una elevada incidencia de afecciones osteomioarticulares,6 por lo que en la especialidad de ortopedia y traumatología es primordial obtener las habilidades y competencias necesarias para la detección y el tratamiento integral de la patología electiva y de urgencia, tanto en el ambiente ambulatorio como hospitalario.7,8,9

La superación del profesional de la especialidad de ortopedia y traumatología permite solucionar el problema por el que el enfermo consulta; además, se pueden tomar decisiones rápidas, en las que serían útiles la aplicación de la medicina natural y tradicional. Durante la especialidad de posgrado los graduados universitarios adquieren, actualizan, profundizan y perfeccionan los conocimientos requeridos para el desempeño profesional en su puesto de trabajo. Asimismo, satisfacer las demandas formuladas por el perfil ocupacional, tiene el objetivo de alcanzar un alto grado de desarrollo profesional.7,8,9

En la actualidad el plan de estudios vigente para la esta especialidad está sometido a un perfeccionamiento.10 Como puntos de partida para la propuesta y el diseño se tomaron los enormes, rápidos y progresivos avances científico-técnicos ocurridos desde ese momento hasta la fecha en todos los campos del saber, que originan nuevos paradigmas del conocimiento del siglo xxi.7

El autor de esta investigación, con una experiencia de más de 25 años como Máster en Medicina Natural y Tradicional, ha aplicado sus modalidades en la especialidad de ortopedia y traumatología con resultados satisfactorios en el Hospital Militar Docente “Dr. Joaquín Castillo Duany”, de Santiago de Cuba, en cuanto al vínculo indisoluble de asistencia, docencia e investigación; además, como profesor auxiliar en la formación de pre- y posgrado en la especialidad y maestría de Medicina Natural y Tradicional, así como en la experiencia en el tratamiento a pacientes con afecciones del sistema osteomioarticular (SOMA), entre ellas las sacrolumbalgia y en el síndrome doloroso del hombro con resultados satisfactorios. De ahí que también pudo identificar en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” las siguientes situaciones problemáticas:

  • Insuficiente aplicación de la MNT en el tratamiento a pacientes con afecciones del SOMA, en el desempeño profesional del médico de ortopedia y traumatología.

  • Escasas acciones de superación para la aplicación de la MNT en el tratamiento a pacientes con afecciones del SOMA dirigidas al médico de ortopedia y traumatología.

Desarrollo

Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva del tema a investigar. Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético, el histórico-lógico y la sistematización, para el estudio del criterio de diversos autores sobre el objeto de estudio, y para determinar rasgos comunes y generales de diferentes enfoques metodológicos sobre el proceso de superación del especialista de ortopedia y traumatología.

El desarrollo actual de la MNT se caracteriza por su estrecha vinculación con la práctica social, que llega a considerarse una necesidad del desempeño profesional del personal médico en la actuación de la atención secundaria de salud, por su desarrollo a ritmos acelerados, con la acumulación de una enorme cantidad de datos científicos. Ello plantea la necesidad de preparar a un individuo capaz de desempeñarse como un profesional que pueda enfrentar nuevas situaciones y problemas en su desempeño profesional.4,8

La medicina tradicional, según la OMS, es “la suma de los conocimientos, las habilidades y las prácticas basados en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, y usados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de las enfermedades físicas o mentales”.11

A pesar de resultar una medicina antigua, fundamentada en las experiencias recopiladas por su manejo en el decursar de la historia, el autor de esta investigación, a partir de la sistematización realizada por Sánchez y Cabrera12 y otras del Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional (CENAMENT) sobre sus perspectivas de desarrollo,13 coincide en que, en el mundo occidental la MNT evoluciona lentamente por el rechazo producido en el ámbito médico dada la insuficiente investigación o divulgación de sus resultados y el desconocimiento de sus fundamentos científicos, a veces por facilismo, ya que es menos trabajoso realizar un diagnóstico por la medicina occidental que por la MNT, y aplicar el tratamiento que requiere.

En Cuba, a partir de la década de los años 90, se incrementó la utilización de la MNT como diagnóstico, prevención y rehabilitación. Todo lo anterior por indicación del Estado para responder a la situación existente durante el Período especial. Debido a las carencias de medicamentos en el país y los altos precios en el mercado mundial, ha tomado un poco de fuerza la MNT en la atención primaria de salud, como una alternativa para tratar fundamentalmente afecciones osteomioarticulares en dicho nivel de atención en la salud cubana.5)

Desde 1992, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) sentó las bases principales de acción para mejorar los niveles de salud de la población cubana hasta 2023. En este plan de propósitos planteó, entre las directrices generales, la necesidad del establecimiento de un programa para la introducción acelerada en el país de los principales elementos de la medicina alternativa que responden a la Resolución Ministerial # 261 del 24 de agosto de 2009, que plantea: “La Medicina Natural y Tradicional incluye un conjunto de diez modalidades, técnicas o procedimientos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores, validados científicamente por investigaciones, que están integradas al Sistema Nacional de Salud”. El reconocimiento de la MNT como una especialidad médica en Cuba lo sustituye la Resolución No. 381 del MINSAP, publicada en 2015 por la Gaceta Oficial No. 17.14

Como toda ciencia, la medicina está en constante desarrollo, a partir de los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, por lo que se requieren transformaciones y actualizaciones de las modalidades en los diferentes tratamientos. Este desarrollo posibilita tener una visión de la importancia de la MNT, que comprende grandes campos terapéuticos utilizados en ortopedia y traumatología, con la formulación de medicamentos de origen animal, vegetal o mineral; y lo que se relaciona con la acupuntura, la moxibustión, la digitopuntura, los masajes, las técnicas respiratorias, las meditaciones, los ejercicios terapéuticos y otras modalidades, caracterizadas por la atención de salud. Así se requiere de acciones sencillas y menos especializadas que brinda la MNT para mejorar su calidad de vida.15

La población cubana va camino al envejecimiento y la adultez mayor,16 etapa que se acompaña de problemas de salud, especialmente afecciones osteomusculares, y otras que requieren atención multidisciplinaria, lo que incrementa la polifarmacia y, a su vez, los riesgos de accidentes por reducción de la atención y la concentración en las diferentes actividades. Estos elementos justifican que los médicos especialistas de ortopedia y traumatología deben actualizar sus conocimientos para aplicar las diferentes modalidades de la MNT y evitar complicaciones en este grupo poblacional.

Cada entidad responsable de la superación posgraduada debe tener en consideración estos problemas de salud para preparar a estos profesionales en conocimientos y habilidades relacionados con las modalidades de MNT, aprobados por el MINSAP, que posibiliten la solución de los problemas de salud.

El autor plantea la necesidad de desarrollar conocimientos y habilidades en MNT en los especialistas de ortopedia y traumatología, para brindar una atención holística en las afecciones del SOMA, basada en elementos que, desde la educación médica, permiten mejorar el desempeño profesional de estos profesionales de la salud. Esto posibilita poner en práctica los conocimientos teóricos, no solo en el contexto sala de ortopedia y traumatología, sino en los cuerpos de guardias, las consultas, y en cualquiera de los niveles de atención médica durante la práctica en la educación en el trabajo.

En la actualidad, donde el concepto de “atención personalizada” gana cada día importancia para los sistemas de atención, el desarrollo alcanzado en MNT por el país, apoyado en el programa del MINSAP, hace necesaria la superación de profesionales con un adecuado nivel de conocimientos y habilidades prácticas que permitan brindar servicios asistenciales de calidad en las distintas modalidades de esta disciplina, para el tratamiento de las afecciones en el SOMA, que requiere de estos servicios.

La educación de posgrado es una de las direcciones principales de trabajo que atiende las demandas de superación de los profesionales en la educación superior en Cuba. Entre sus objetivos fundamentales tiene la superación continua y sistemática de los profesionales, así como el desarrollo de habilidades y destrezas, que, unido a la política social de salud, genera oportunidades para establecer una dinámica alternativa en la búsqueda de los contenidos más cercanos a las necesidades y los valores sociales contextuales.17,18

La educación médica posibilita la preparación permanente y continuada de los profesionales del sector, cuya preparación está encaminada a resolver los problemas de salud de la sociedad, ya que constituye el conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje con el propósito de alcanzar un mayor nivel de ejercicio profesional de los graduados en correspondencia con los avances científico-técnicos y el encargo social de la universidad.17,18)

Según la sistematización realizada sobre el desempeño profesional, se hace necesaria, a partir de la identificación de los principales problemas que se manifiestan en el desempeño de los especialistas de ortopedia y traumatología, en la atención a las principales afecciones de traumatología y ortopedia, por el desconocimiento y la poca confianza en los procederes de la medicina tradicional. Esto se identifica como principal causa de la insuficiente aplicación de las diferentes modalidades de la MNT.

El autor de esta investigación asume el término “desempeño profesional” de Añorga,19 quien define el desempeño profesional como la “capacidad de un individuo para efectuar acciones, deberes y obligaciones propias de su cargo o funciones profesionales que exige un puesto de trabajo; según la autora, esta se expresa en el comportamiento o la conducta real del trabajador en relación con las otras tareas a cumplir durante el ejercicio de su profesión […]”.19

A partir de las diferentes definiciones de “desempeño profesional”,20) el autor coincide con que el desempeño profesional médico en MNT es el proceso en el que un profesional asume y desarrolla acciones propias de sus funciones laborales, que le permitan vincular los conocimientos teóricos y prácticos con sus deberes y obligaciones en la práctica cotidiana, según las exigencias sociales, expresadas en su comportamiento durante el ejercicio de su profesión, con eficacia y destreza para una atención en salud con calidad. En la atención primaria esto permite lograr mejor integralidad en el binomio salud-enfermedad, la relación médico-paciente, el enriquecimiento de los recursos terapéuticos, la disminución de respuestas adversas a medicamentos y un menor costo en su empleo, para lograr así su generalización armónica en todo el país en los niveles de atención en salud.

El desarrollo actual de la medicina tradicional se caracteriza por su estrecha vinculación con la práctica social, que llega a considerarse una necesidad en la atención primaria y secundaria de salud, por su desarrollo a ritmos acelerados, con la acumulación de una enorme cantidad de datos científicos. La medicina es una ciencia en constante desarrollo; según surjan nuevos conocimientos, se requerirá de nuevos cambios en la terapéutica y nuevas actualizaciones para un mejor desempeño profesional.

El autor considera a la superación profesional como la única vía para mejorar el desempeño profesional, la cual en los momentos actuales tiende a desarrollarse como un proceso más adaptado a las nuevas metodologías docentes, que son más efectivas y eficientes para la obtención de determinadas competencias, e incorporar elementos o técnicas que puedan ayudar al aprendizaje mediante la incorporación de nuevas tecnologías de la información, y la modelación clínica o de las formas de evaluación, lo que posibilita la aplicación de una metodología instructiva didáctica y educativa para la formación continua y sistemática.

Se realizó un análisis a diferentes fuentes asociadas con la superación de los profesionales de la salud, lo cual llevó a identificar a varios autores que abordan esta temática desde determinadas áreas y que pueden fundamentar el diseño de una estrategia de superación profesional.20,21

El mejoramiento del desempeño profesional se sustenta en la teoría de la Educación Avanzada, a partir de sus leyes, principios y formas, las cuales, a su vez, en su dinámica e implicación con el desempeño profesional, pueden ejecutarse desde el puesto de trabajo, para lograr modos de actuación acordes con las exigencias de la sociedad cubana para la atención en salud en beneficio de la población.22

Sin embargo, según este investigador, el desempeño de los profesionales de la especialidad de ortopedia y traumatología es la expresión resultante de la interrelación que se establece entre el sujeto y el medio laboral, bajo la influencia de la preparación-calificación recibida y que se pone de manifiesto en su desempeño profesional, al demostrar con su producción intelectual o de bienes materiales, su trascendencia social, al aportar al colectivo laboral, familiar y a la comunidad los conocimientos, las capacidades y las habilidades adquiridas.

El autor coincide con Añorga22 cuando en 2012 reiteró que en el mejoramiento profesional y humano se debe “[…] rescatar el amor y el humanismo, que como esencia nos diferencia del resto de los miembros del reino animal. Pero el amor y el humanismo, sin conocimientos y habilidades, no pueden transformar el medio y garantizar las necesidades básicas del hombre para su superación y perpetuación”.22

Según la sistematización realizada por López23) y López24 en las concepciones de la superación profesional, es coincidente en que resulta un proceso encaminado a la revisión y actualización de los conocimientos, las actitudes y las habilidades del profesional, dado por la necesidad de renovar los conocimientos, con la finalidad de adaptarlos a los cambios y avances de la sociedad, el desarrollo de recursos humanos desde concepciones salubristas, y ampliar el radio de acción fuera del campo universitario, al llevar los conocimientos a las entidades del territorio.

En Cuba, la concepción vigente para la superación profesional del personal docente del Ministerio de Educación, tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, para el desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.

El autor toma como punto de referencia la variable propuesta por Figueredo y otros25 en 2019 y la define como única variable para el mejoramiento del desempeño profesional con la aplicación de la MNT en la atención médica a las afecciones del SOMA, la superación profesional a través de sus diferentes acciones que pueden englobarse en una estrategia de superación profesional que impida las consecuencias de la limitada aplicación de la MNT.

Se identifica como única variable para dar respuesta a la insuficiente aplicación de la MNT en las afecciones de ortopedia y traumatología en el proceso superación de la aplicación de la MNT para el tratamiento de las afecciones del SOMA dirigida al médico de ortopedia y traumatología del Hospital general “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”.

El diagnóstico del estado actual de la superación profesional de los especialistas de ortopedia y traumatología en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” para la aplicación de la MNT en el tratamiento de afecciones del SOMA. El autor asumió procedimientos propios del diagnóstico integral y el análisis de los resultados de los instrumentos aplicados, la triangulación metodológica de los datos obtenidos; y culmina con la identificación de los problemas y las potencialidades encontradas en su modo de actuación.

En la revisión documental que se realizó en el departamento de docencia y posgrado del Hospital “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de la Facultad No. 2 de Santiago de Cuba, que se encarga de la superación de posgrado, según los documentos evaluados en los últimos cinco años, a nivel provincial, no se evidencian cursos al respecto. Sin embargo, se priorizaron cursos a otros profesionales de la salud en otras materias.

En esta indagación de los documentos, programas y planes de estudio de la especialidad en los últimos tres años, se reveló que se prioriza la superación profesional a actividades dirigidas a otras especialidades médicas, no así a los contenidos relacionados con MNT, y en particular, con el tratamiento al adulto mayor con afecciones en el SOMA. Luego se realiza la triangulación metodológica pertinente de los documentos anteriores y se confirmó que es necesaria la superación profesional en la aplicación de la MNT en el tratamiento al adulto mayor con afecciones en el SOMA.

El autor conoció, por entrevistas a directivos en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” y de la especialidad de ortopedia y traumatología, las insuficiencias y potencialidades con respecto a las necesidades de superación profesional para el tratamiento al adulto mayor con afección en el SOMA, y la importancia que tiene esta superación profesional para su labor profesional

Las mayores debilidades se relacionan con el nivel de conocimiento y la aplicación de las modalidades en MNT, así como existen dificultades en vincular los cocimientos teóricos con las habilidades prácticas. No se dominan las técnicas afines a la acupuntura y son escasos la prescripción, y el tratamiento hacia la fitoterapia y los ejercicios tradicionales. Tampoco se aprecia una correspondencia entre los resultados científicos y la superación profesional en MNT, recibida para el tratamiento al adulto mayor con afecciones en el SOMA en su vinculación con la superación y las actividades científicas.

Las mayores fortalezas radican en reconocer los valores y principios en la ética médica que conservan los médicos y que el estudio de la MNT puede fortalecerlos, y existe el interés por la superación para la aplicación de la MNT; además, muestran sensibilidad ante los problemas de salud del adulto mayor.

Conclusiones

Los resultados anteriores permiten concluir que, a pesar de que se reconoce la importancia de la superación profesional en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” en el servicio de ortopedia y traumatología para los médicos en el tratamiento de afecciones en el SOMA, es insuficiente el nivel de conocimiento de los contenidos, como también los cursos que se ofertan para su desarrollo. Esto trae como consecuencia una atención medica sin calidad.

Referencias bibliográficas

1.  Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: OMS; 2014 [acceso 10/01/2023]. Disponible en: Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf 1.  [ Links ]

2.  Tácuna-Calderón A, Moncada-Mapelli E, Lens-Sardón L, Huaccho-Rojas J, Gamarra-Castillo F. Estrategias de la Organización Mundial de la Salud en Medicina Tradicional y Reconocimiento de Sistemas de Medicina Tradicional. Rev. Cuerpo Med. HNAAA. 2020;13(1):101-2. DOI: http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.633.2.  [ Links ]

3.  González Díaz EM, Pérez Calleja NC, Hernández-García F, Robaina-Castillo JI, Angulo Peraza BM, Hidalgo Ávila M, et al3.  . Estrategia de superación en medicina natural y tradicional para profesores de la carrera de Medicina. Educación Médica. 2021 [acceso 10/01/2023];22(Supl 5):396-402. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181320301297 3.  [ Links ]

4.  Plain PC, Pérez de Alejo PA, Rivero VY. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Rev Cubana Med Gen Integr. 2019 [acceso 10/01/2023];35(2):1-18. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2019/cmi192j.pdf 4.  [ Links ]

5.  Rhae Cisneros A, García Milian AJ. La medicina Natural y tradicional en Cuba logros y desafíos. INFODIR. 2019 [acceso 24/06/2023];0(28). Disponible en: Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/5036 5.  [ Links ]

6.  Alonso-Betancourt LA, Cruz-Batista M, Niño-Escofet SE, Aguilar-Hernández V, Escalona-Suárez M, Chibás-Pérez JJ. Evaluación de la competencia investigativa del estudiante de la Maestría en Medicina Natural en la Atención Integral al Paciente. Rev Ciencias Médicas. 2022 [acceso 09/06/2023];27(2023):e5754. Disponible en: Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5754 6.  [ Links ]

7.  Álvarez Cambras RJ. Historia de la Cirugía Ortopédica y Traumatología. En: Álvarea Cambras RJ, Mesa AS, Rodríguez RM, Candebar RC, López RA, Gutiérrez AG, et al7.  . Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2019 [acceso 09/06/2023]. Disponible en: Disponible en: https://especialidades.sld.cu/ortopediatrauma/2019/01/29/al-cirujano-se-le-olvido-algo/ 7.  [ Links ]

8.  Vela Valdés J, Salas Perea RS, Quintana Galende ML, Pujals Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al8.  . Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018 [acceso 09/06/2023];42(33). Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386117/ 8.  [ Links ]

9.  Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas ; 2017 [acceso 09/06/2023]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/modelo 9.  [ Links ]

10.  Álvarez Cambras RJ, Marrero Riverón LO, Peña Marrero LO, Pereda Cardoso O, Salles Betancourt GR, Cárdenas Centeno OM, et al10.  . Programa de formación de la Especialidad de Ortopedia y Traumatología. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Docencia Médica. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2019 [acceso 09/06/2023]. Disponible en: Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fcmfajardo/files/2019/07/Plan-tematico.pdf 10.  [ Links ]

11.  OMS. Organización Mundial de la Salud. La medicina occidental en el siglo xxi. OMS; 2020 [acceso 09/06/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/topics/es/ 11.  [ Links ]

12.  Sánchez Calero J, Cabrera Leal G. Implementación en Cuba de la estrategia internacional de la Medicina Natural y Tradicional. Rev Cub Tec Sal. 2019 [acceso 10/06/2023];10(2). Disponible en: Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1469 12.  [ Links ]

13.  Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional (CENAMENT). Perspectiva de desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas ; 2021 [acceso 11/03/2023]. Disponible en: Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/mednat/temas.php?idv=1534 13.  [ Links ]

14.  Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia No. 17. Extraordinaria de 20 de mayo de 2015. Ministerio de Salud Pública. Resolución No. 381. Lineamiento de la política y el Partido; 2020 [acceso 09/06/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-381-de-2015-de-ministerio-de-salud-publica 14.  [ Links ]

15.  Tosar Pérez María Asunción. Modelo teórico de evaluación de la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional de la carrera de Medicina. Educ. Méd. Super. 2018 Sep [acceso 24/06/2023];32(3):94-105. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300008&lng=es 15.  [ Links ]

16.  Bayarre Vea HD, Álvarez Lauzarique ME, Pérez Piñero JS, Almenares Rodríguez K, Rodríguez Cabrera A, Pría Barros MC, et al16.  . Enfoques, evolución y afrontamiento del envejecimiento demográfico en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018;42(21). DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.21 [ Links ]

17.  Valcárcel N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas ; 2021 [acceso 24/06/2023]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/epistemologia-de-las-ciencias-de-la-educacion-medica-sistematizacion-cubana-2/ 17.  [ Links ]

18.  Valcárcel Izquierdo N, Suárez Cabrera A, López Espinosa GJ, Pérez Bada E. La formación permanente y continuada: principio de la educación médica. Edumecentro. 2019 [acceso 11/02/2022];11(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1382/html_515 18.  [ Links ]

19.  Añorga Morales JA. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. Rev Cient Metod. 2014 [acceso 08/04/2021];(58). Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003 19.  [ Links ]

20.  Mejías Sánchez Y, Borges Oquendo LC. Consideraciones para la definición de desempeño profesional en el proceso de calidad en salud. Rev Hum Med. 2021 Abr [acceso 10/06/2023];21(1):224-38. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100224&lng=es 20.  [ Links ]

21.  Solís SS, Pupo PY, Rodríguez GA. Competencias y desempeño profesional desde la Educación Médica. Rev Cub de Tec de la Sal. 2019 [acceso 09/12/2020];10(1):70-81. Disponible en: Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1382 21.  [ Links ]

22.  Añorga Morales JA. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. Rev Cient Metod. 2014 [acceso 08/04/2021];(58). Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003 22.  [ Links ]

23.  López Espinosa GJ. Estrategia de Superación Profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana; 2018 [acceso 25/03/2021]. Disponible en: Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=621 23.  [ Links ]

24.  López Collazo ZS. Enfoques teóricos acerca de la superación profesional, una mirada en las áreas técnicas. Varona. Revista Científico Metodológica. 2019 [acceso 24/06/2023];(68). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000100004&lng=es&tlng=es 24.  [ Links ]

25.  Figueredo Mesa Y, Rousseau Yera R, Montero Alfonso Y, Hernández Muñiz VS, Pupo Poey Y, Rodríguez Rodríguez Ad. La Medicina Natural y Tradicional para el tratamiento al adulto mayor con dolores osteomioarticulares. Rev Cub Tec Sal. 2018 [acceso 08/06/2023];9(4). Disponible en: Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1315 25.  [ Links ]

Recibido: 21 de Junio de 2023; Aprobado: 24 de Junio de 2023

*Autor para la correspondencia: arthur@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License