SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38Condiciones para mejorar las aulas virtuales de la disciplina Bases Biológicas de la MedicinaMultimedia Fitosoft: una fuente para el aprendizaje de la Medicina Natural y Tradicional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

REMS vol.38  La Habana  2024  Epub 10-Jun-2024

 

Artículo original

Formación académica y superación profesional en la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Academic Training and Professional Improvement at Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

0000-0002-4921-5630Roberto Lardoeyt Ferrer1  , 0000-0002-5506-1965Yanet Vera Garrucho1  *  , 0000-0002-1104-5541Idania Orama Domínguez2  , 0009-0004-9437-0121Laura Rosa García Higuera1  , 0000-0002-4833-1180Orialis Ramos Leliebre1  , 0000-0002-9034-0935Ray Valdés Balbín1  , 0000-0002-8879-9763Iván Silvera Valdés1 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La educación de posgrado es uno de los componentes del modelo de formación continua de la educación superior y da seguimiento al pregrado.

Objetivo:

Caracterizar las formas organizativas de la formación académica y la superación profesional de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo durante el curso lectivo 2022.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el que se describieron los resultados más significativos de las formas organizativas de la formación académica y la superación profesional.

Resultados:

Se realizaron 359 (68,6 %) y 164 (31,3 %) cursos de superación profesional y capacitación, respectivamente, para un total de 523 actividades. De los 359 cursos de superación, 37,3 % correspondieron a la atención primaria de salud. Se autorizaron 34 especialidades, de ellas 30 médicas, tres de enfermería y una de psicología. A nivel de los institutos existieron nueve especialidades (26,5 %), a nivel de los hospitales 23 especialidades (67,6 %) y dos en la atención primaria de salud (5,9 %). Existieron nueve maestrías aprobadas por la Comisión para la Educación de Posgrado (COPEP) y 13 nuevos expedientes en desarrollo. En relación con las maestrías aprobadas, 8 (88,8 %) pertenecían a los institutos. La estrategia doctoral fue dirigida a 21 residentes. Hubo 93 doctorandos y 85 doctores en ciencias.

Conclusiones:

A pesar de los avances que ha experimentado la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo en relación con la superación profesional, y la formación académica del posgrado en cada uno de sus procesos sustantivos, se deben perfeccionar los procedimientos, viabilizar los caminos e incentivar el capital humano.

Palabras-clave: formación académica; gestión académica; superación profesional; posgrado; proceso enseñanza-aprendizaje

ABSTRACT

Introduction:

Postgraduate education is one of the components of the continuous education model in higher education and follows the undergraduate.

Objective:

To characterize the organizational forms of academic training and professional development at Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo during the academic year 2022.

Methods:

A cross-sectional, descriptive and observational study was carried out, in which the most significant results of the organizational forms of academic training and professional improvement were described.

Results:

359 (68.6%) and 164 (31.3%) professional development and training courses were carried out, respectively, for a sheer number of 523 activities. Of the 359 professional development courses, 37.3 % corresponded to primary health care. Thirty-four specialties were authorized, including 30 medical specialties, 3 nursing specialties and 1 psychology specialty. At the institute level, there were 9 specialties (26.5 %); at the hospital level, 23 specialties (67.6 %); and 2 specialties in primary health care (5.9 %). There were 9 approved master's degree programs by the Comisión para la Educación de Posgrado (COPEP) and 13 new programs under development. Of the approved master's degrees, 8 (88.8%) belonged to institutes. The doctoral strategy was targeted at 21 residents. There were 93 PhD students and 85 PhDs.

Conclusions:

Despite the advances experienced by Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo regarding professional improvement, as well as within postgraduate academic training in each of its substantive processes, procedures must be perfected, paths must be made viable and human capital must be encouraged.

Key words: academic training; academic management; professional improvement; postgraduate; teaching-learning process

Introducción

La educación de posgrado es uno de los componentes del modelo de formación continua de la educación superior y da seguimiento al pregrado en carreras de perfil amplio y a la preparación para el empleo. En la resolución 140/19,1 se reglamenta la educación de posgrado de la República de Cuba. En ella se define su estructura en superación profesional, formación académica de posgrado y doctorado.2) Constituyen formas organizativas de la formación académica la maestría, la especialidad de posgrado y el doctorado.1

La superación profesional es una de las vertientes de la educación de posgrado, con el propósito de contribuir a la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios. Resulta un proceso continuo de formación que posibilita a los graduados universitarios el perfeccionamiento de los conocimientos, y las habilidades básicas y especializadas, necesarias para el mejoramiento del desempeño profesional y humano.

Bernaza y otros2 definen la superación profesional como “un proceso pedagógico que no se reduce al proceso de enseñanza-aprendizaje presente en el transcurso de este, sino incluye otros procesos formativos y de desarrollo muy vinculados con la actividad laboral presente o futura del profesional que accede a sus diversas formas organizativas”.

Teniendo en cuenta que hoy los conocimientos se convierten en obsoletos con mucha rapidez por el vertiginoso desarrollo científico-técnico, se considera una necesidad constante la superación de los profesionales.3,4

Por ello, para mejorar la práctica médica y el perfeccionamiento del desempeño de los profesionales del sector en los diferentes niveles de atención de salud y participar de manera significativa en la transformación social, es necesario desarrollar acciones educativas donde las instituciones de educación superior (IES), por las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, contribuyan a la actualización de las experiencias científico-técnicas y desarrollen programas de superación para los graduados universitarios.5

La superación profesional en la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo (FCMMF) articula, con las demandas que emergen de los problemas de salud del territorio, las necesidades de aprendizaje de las instituciones y los profesionales que la integran, las que se corresponden con las prioridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y el desarrollo social, científico y tecnológico del país.

La obtención del grado científico de doctor en determinada área del conocimiento se organiza en la universidad sobre la base de tres programas doctorales: ciencias biomédicas, ciencias de la salud y ciencias básicas médicas. Cada una de ellas con líneas muy bien definidas.

En 2022, tras la apertura de dos años de pandemia de COVID-19, se retomaron las actividades presenciales y semipresenciales en el ámbito de la superación profesional y la capacitación.

El objetivo de esta investigación fue caracterizar las formas organizativas de la formación académica y la superación profesional de la FCMMF durante el curso lectivo correspondiente a 2022.

Métodos

Tipo de estudio

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el que se describieron los resultados de las formas organizativas de la formación académica y la superación profesional desarrolladas en la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba, durante 2022.

Esta facultad es una de las 13 pertenecientes a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se encuentra situada en el municipio Plaza de la Revolución, de La Habana, Cuba y en su territorio se encuentran ubicados siete policlínicos de la APS: Policlínico Universitario 19 de abril, Policlínico Universitario Dr. Aberlardo Ramírez Márquez, Policlínico Universitario Dr. Hector Terry Molinet, Policlínico Universitario Héroes del Moncada, Policlínico Universitario Mártires de Corynthia, Policlínico Universitario Dr. Cosme Ordoñez Carceller y Policlínico Universitario Dr. Manuel Diego Cobelo. Además, se encuentran ubicados cuatro hospitales de la Atención Secundaria de Salud: Hospital Pediátrico Borrás-Marfán; Hospital Docente Clínico-Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, Hospital Docente Ginecobstétrico Ramón González Coro y Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez. Por último, se incluyen cinco Institutos pertenecientes a la Atención Terciaria de Salud, estos son: Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN), Instituto Nacional de Endocrinología (INEN), Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) y el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCCV).

Universo y muestra

Se tuvo en cuenta como universo la totalidad de las instituciones de salud que se subordinan metodológicamente a la FCMMF antes mencionados. Se procesó toda la información proveniente de estas instituciones, por la cual se trabajó con todo el universo.

Variables de estudio

Las variables que se analizaron por procesos fueron las siguientes:

  • Superación profesional y capacitación: modalidad de superación profesional (cursos, entrenamientos, diplomados, talleres y conferencias especializadas, entre otras), superación profesional por nivel de atención (atención primaria, secundaria y terciaria), número de recursos humanos capacitados y número de programas acreditados.

  • Especialización: especialidades según institución, nivel de acreditación (certificada o no), número de residentes según especialidad y número de residentes según nacionalidad.

  • Programas de maestría: número de maestrías aprobadas según institución, número de ediciones, nivel de acreditación (autorizada, calificada, certificada y de excelencia) y número de másteres graduados.

  • Grado científico: número de residentes de estrategia doctoral, doctorandos según institución, doctorandos según programa (programa doctoral en ciencias biomédicas, programa doctoral en ciencias de la salud y programa doctoral en ciencias básicas médicas), doctorandos según línea doctoral (para el programa doctoral en ciencias biomédicas, sus cuatro líneas: Línea de investigación 1: atención médica integral, Línea de investigación 2: el cuidado como objeto de la ciencia de la enfermería, Línea de investigación 3: atención estomatológica integral y Línea de investigación 4: formación de recursos humanos para el sector salud; para el programa doctoral en ciencias de la salud, sus tres líneas: Línea de investigación 1: estudio de la promoción y educación para la salud desde el enfoque de la determinación social de la salud con la participación de los sectores, la comunidad, la familia y el individuo, con especial atención hacia los grupos vulnerables y entidades prevalentes, Línea de investigación 2: estudio de la calidad de la atención en el sistema de salud y los servicios de salud y la solución de las debilidades encontradas mediante el diseño y la evaluación de propuestas innovadoras, Línea de investigación 3: estudio de necesidades y pertinencia de la formación en las figuras académicas de posgrado y tecnologías de la información y la comunicación que tributen a la salud pública; y para el programa doctoral en ciencias básicas médicas, sus cinco líneas: Línea de investigación 1: Biología y Fisiopatología de órganos y sistemas, Línea de investigación 2: Inmunología Básica y aplicada, Línea de investigación 3: Neurociencias, Línea de investigación 4: dinámica y función del genoma, así como sus alteraciones y Línea de investigación 5. desarrollo de productos farmacéuticos, biotecnológicos y otros para el cuidado de la salud), doctores en ciencias según institución, doctores en ciencias según categoría académica, docente y científica (la categoría académica está en relación con si es máster o no; la categorías docentes referentes a: instructor, asistente, profesor auxiliar y profesor titular; y la categoría científica relacionadas con los siguientes niveles: aspirante a investigador, investigador agregado, investigador auxiliar e investigador titular), según año de otorgamiento del título, tipo de profesión, membresía a la Academia de Ciencias de Cuba, al consejo científico institucional y al claustro del programa doctoral.

Técnicas y procedimientos de obtención de la información

Para la variable de superación los autores diseñaron una base de datos a partir de la información aportada por las instituciones. En el caso de las variables especialización, grado científico y programas de maestría, se recolectó la información a través de los modelos oficiales del departamento de secretaría y de la Dirección de Posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Los datos primarios de la investigación están publicados en la base de registros primarios Zenodo como parte del principio de ciencia abierta.6

Técnica de procesamiento y análisis de la información

Se confeccionaron tablas de distribución de frecuencia para cada una de las variables definidas por procesos.

Métodos estadísticos

Se utilizó el porcentaje como principal medida de resumen para variables cualitativas. Se aplicó la Prueba de hipótesis de diferencia de proporciones para dos muestras independientes con el objetivo de comparar los resultados obtenidos en el número de actividades de superación profesional realizadas en dos años académicos: 2021 y 2022.

Aspectos éticos

Se respetó la confidencialidad de la información ofrecida por las instituciones de salud para uso exclusivo de la facultad y no se utilizaron para otros fines que no fuera el uso científico y académico.

Resultados

Superación profesional y capacitación

Se realizaron 359 (68,6 %) y 164 (31,3 %) cursos de superación profesional y capacitación respectivamente, para un total de 523 actividades. De los 359 cursos de superación, 134 (37,3 %) correspondieron a la APS, 72 (20 %) a la ASS, 115 (32 %) a la ATS y 38 (10,5 %) a la FCMMF. El 75 % de los cursos se impartieron por el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro y el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán. (tabla 1).

Tabla 1 - Caracterización de las diferentes figuras del posgrado según institución de salud 

Proceso Policlínicos (APS)

Hospitales

(ASS)

Institutos

(ATS)

F CM MF Total
No. % No. % No. % No. %
Superación profesional y capacitación 134 37,3 72 20,0 115 32,0 38 10,5 359
Especialización 2 5,9 23 67,6 9 26,5 0 0,0 34
Programas de maestría 0 0,0 0 0,0 8 88,8 1 11,1 9
Grado científico (doctorandos) 7 7,5 21 22,6 50 53,8 15 16,1 93
Grado científico (doctores en ciencias) 1 1,1 20 21,5 54 58,1 18 19,3 93

En la ATS, los institutos INOR, INEN y IHI reportaron la mayor cantidad de cursos de superación profesional y capacitación.

Con respecto a las figuras del posgrado, las conferencias especializadas y el debate científico (n = 180, 34,4 %) fueron las más empleadas. Le siguieron en orden de frecuencia los cursos (n = 96, 18,3 %) en las tres modalidades: presencial, semipresencial y virtual; 37 entrenamientos (n = 37, 7,1 %), cuya cifra estuvo por debajo de lo previsto por afectaciones en insumos y equipamientos; y 28 diplomados (5,3 %), en su generalidad en la ATS.

Si se comparan los resultados anteriormente referidos con los obtenidos en 2021 (n = 137), no se aprecian de forma global diferencias significativas (p > 0,05). Solo en los talleres estas se observaron a favor de un incremento en 2022 (p = 0,03) (fig. 1).

Fig. 1 - Número de actividades desarrolladas según las figuras del posgrado de la superación profesional durante 2021 y 2022. 

Se superó y capacitó una totalidad de 18 686 recursos humanos; los médicos (n = 10 009) y los enfermeros (n = 2195) fueron los que más lo hicieron.

Con respecto a la asesoría metodológica al diseño curricular de programas para la superación profesional, se acreditaron 152 programas, de ellos 97 eran internacionales.

Especialización

Están autorizadas 34 especialidades, de ellas 30 médicas, tres de enfermería y una de psicología. A nivel de los institutos existen nueve especialidades (26,5 %), a nivel de los hospitales 23 (67,6 %) especialidades y dos en la APS (5,9 %). Según el nivel de acreditación, cinco están acreditadas por la Junta de Acreditación Nacional (JAN); de ellas, una certificada y cuatro de excelencia.

En estas especialidades existen 813 residentes. La especialidad más numerosa es la de Medicina General Integral (MGI) con 136 residentes, seguida por cardiología con 73 residentes y oncología con 57; a continuación, ginecobstetricia con 53 residentes.

Hubo 559 cubanos y 259 extranjeros. De los 259 residentes de otras nacionalidades, 184 procedían de la vía de ingreso de Autofinanciados y de ellos las especialidades de cardiología, dermatología, endocrino y ortopedia agrupan la mayor cantidad de residentes.

Programas de maestría

Existen nueve maestrías aprobadas por la Comisión para la Educación de Posgrado (COPEP) y 13 nuevos expedientes en desarrollo. En relación con las maestrías aprobadas por la COPEP, 8 (88,8 %) pertenecían a los institutos y uno (11,1 %) a la FCM MF (tabla 2).

Dos maestrías (22,2 %) tuvieron el nivel de acreditación de calificada y el resto estuvieron autorizadas. En 2024 se deberá presentar un informe de autoevaluación a la JAN de la maestría de Prevención de uso indebido de drogas. Hasta la fecha se han graduado 200 másteres, de los cuales se destacan 112 (56,0 %) de las cinco ediciones concluidas de la maestría Prevención de uso indebido de drogas y 79 (39,5 %) de las cuatro ediciones finalizadas de la maestría Investigaciones en climaterio y menopausia (tabla 2).

Tabla 2 - Relación de maestrías aprobadas y principales características 

Maestría Institución sede Créditos Nivel de acreditación Número de ediciones Másteres graduados
1. Neuroftalmología INN 91 Autorizada Primera edición en curso -
2. Investigaciones en hematología clínica IHI 94 Autorizada Primera edición en curso -
3. Medicina transfusional IHI 92 Autorizada Primera edición en curso -
4. Prevención de uso indebido de drogas FCM MF 98 Calificado Cinco ediciones terminadas y la sexta empezada 112
5. Cardiología intervencionista ICCCV 97 Autorizada Una edición terminada y la segunda en curso 9
6.Multimodalidad de imágenes en cardiología ICCCV 93 Autorizada Convocatoria primera edición -
7. Investigaciones en climaterio y menopausia INEN 92 Calificado Cuatro ediciones 79
8. Investigaciones en diabetes mellitus INEN 92 Autorizado Convocatoria a primera edición -
9. Enfermería Oncológica INOR 92 Autorizado Primera edición en curso -

En esta gestión se tiene previsto un plan de desarrollo y aprobación de expedientes de maestría como se muestra en la figura 2.

En 2023 se tienen previstos las siguientes maestrías: Atención Integral a la niña, adolescente y mujer; Audiología clínica y neurootología; e Investigaciones en el adulto mayor, recién aprobada y perteneciente al Hospital Manuel Fajardo.

Para 2024 se tienen previstas las siguientes maestrías: senología, cirugía mínima invasiva en neurooncología y la enfermería cardiovascular.

Para 2025 existe un crecimiento a un número estimado de 22 expedientes con la incorporación de: la maestría de falla cardíaca, cirugía oncológica, cuidados paliativos, cabeza y cuello, ginecología oncológica, cirugía del pie, enfermedades cerebrovasculares, y cirugía mínima invasiva en neurooncología.

Fig. 2 - Plan de desarrollo de maestrías en la institución. 

Grado científico

Este aspecto se analizará teniendo en cuenta la estrategia doctoral, los doctorandos y los doctores en ciencias.

En relación con la estrategia doctoral, esta va dirigida a 21 residentes. Estos se encuentran insertados en el diplomado de “Formación académica-científica integral para la obtención del grado científico”, constituido por nueve cursos; de ellos se han impartido: categorización científica, actualización en temas de metodología de la investigación científica, y redacción-publicación de artículos científicos.

Existen 93 doctorandos que, según la institución de procedencia, 50 (53,8 %) pertenecen a los institutos, 21 (22,6 %) a los hospitales, 15 (16,1 %) son profesionales de la FCMMF y siete (7,5 %) de la APS (tabla 1).

Según el programa doctoral, 88 (94,6 %) son de ciencias biomédicas, cuatro (4,3 %) de ciencias básicas médicas y una (1,1 %) del programa de ciencias de la salud. En relación con la línea doctoral, 51 (54,8 %) pertenecen a la atención médica integral, 19 (20,4 %) a la línea de formación de recursos humanos, 18 (19,4 %) a las ciencias de la enfermería, tres (3,2 %) a la línea 4 (Dinámica y función del genoma), así como sus alteraciones, del programa doctoral de Ciencias Básicas Médicas y uno (1,1 %) a la línea de vigilancia en salud del programa doctoral de ciencias de la salud.

En cuanto a los doctores en ciencias, se formaron cuatro en el último lustro para una totalidad de 85 doctores en ciencias: 16 (18,8 %) pertenecen a la FCMMF, 20 (23,5 %) a las instituciones hospitalarias y 49 (57,7 %) a los institutos (tabla 1).

Se evidenciaron en la base de datos 16 tipos de profesiones, de los cuales los más frecuentes fueron: medicina (n = 58; 68,2 %), licenciatura en enfermería (n = 6; 7,1 %) y, por último, la licenciatura en bioquímica y psicología con tres doctores en cada una de ellas (3,5 %).

El 68,2 % de los doctores ostentan la categoría académica de máster; y el 61,2 % (n = 52) son doctores en ciencias médicas. Según la categoría docente, 67 (78,8 %) son titulares, 8 (9,4 %) titulares y a la vez consultantes, 8 (9,4 %) auxiliares, un asistente (1,2 %) y uno no ostenta ninguna categoría docente. Un total de 10 podrían aspirar a la máxima categoría docente. La máxima categoría científica la ostentó solo el 62,5 % (n = 53) de los doctores en ciencias.

Discusión

Superación profesional y capacitación

La elevada frecuencia de la superación profesional en la APS se fundamenta por el inmenso número de conferencias relacionadas con los protocolos de actuación de enfrentamiento a la COVID-9, el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), las arbovirosis, entre otros, en respuesta a la situación epidemiológica de cada territorio. Esta actividad facilita la preparación en cascada, al admitir una mayor cantidad de personas a capacitar.

Las instituciones de salud de la ASS que más desarrollaron actividades de este tipo en su objeto social están encaminadas a la atención de la mujer y el niño, tema de alta prioridad por el MINSAP a través del PAMI.

El número creciente de estas figuras del posgrado en sentido general se acompañó en gran medida a la continua capacitación metodológica que recibieron sus coordinadores por parte de la institución universitaria.

Especialización

En revisión y comparación del número de especialidades médicas ofertadas en las diferentes universidades en los países de la región de América Latina, Cuba supera las cifras. En las universidades mexicanas, Universidad Veracruzana en su Facultad de Medicina Campus Veracruz y Universidad Autónoma de Querétaro se formulan 18 y 14 especialidades, respectivamente.7,8 La Universidad Médica en Chile desarrolla 26 especialidades primarias del posgrado.9

En Venezuela se llevan a cabo 26 especialidades médicas, en Colombia la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional oferta 33 especialidades, unidas a las universidades de Antioquia y la Simón Bolívar de Barranquilla, que brindan 21 y 11 especialidades, respectivamente.10,11,12

La Medicina General Integral desde su inicio en Cuba en 1984, es la especialidad que actúa como efectora de la APS, a la cual se le asigna un cuerpo de conocimientos propios, que tiene como base el método clínico, el epidemiológico y el social, e integra las ciencias biológicas, clínicas, de la conducta y de la sociedad, con el propósito de dar respuesta a las necesidades de la población y desarrollar un enfoque holístico en la atención a las personas, la familia y la comunidad.13,14 Por ser prioridad resulta la que más forman las universidades de ciencias médicas cubanas.

Programas de maestría

En los últimos tres años la institución académica ha tenido un crecimiento vertiginoso en la aprobación por el Ministerio de Educación Superior (MES) de nueve maestrías, lo que la posiciona en el primer lugar si se compara con el resto de las facultades de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y ocupa el primer lugar compartido con la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP).

El aumento de programas de maestría en la facultad se estableció como una estrategia para elevar el nivel científico-técnico de los profesionales. Para ello se identificaron las necesidades de aprendizaje por los departamentos docentes y se hicieron propuestas para dar salida a estas, de manera que, una vez determinado qué grupo de profesores formarían los comités académicos de sus futuras maestrías, llevaron el acompañamiento en su diseño e implementación por parte del metodólogo a cargo de este proceso docente.

Tanto los nuevos programas como los ya existentes, se han realizado a tenor del reglamento de posgrado del MES, Resolución 140 del 2019,1 y siguiendo la Instrucción 1 de 2020 Manual de procedimiento de Posgrado, donde el número de créditos corresponde a uno por 30 horas.

Asimismo, se trabaja en los nuevos diseños con nuevas orientaciones sin dejar la investigación como arma rectora, por ejemplo, en el INOR se elaboran varios programas encaminados para la asistencia, donde los profesionales que son especialistas en cirugía tendrán un espacio científico para mejorar sus habilidades y su desempeño en el área quirúrgica oncológica, en trastornos de cabeza y cuello y en mastología, en el cuarto nivel de enseñanza posgradual que constituye la maestría. En este caso se encuentran los especialistas en ortopedia con su programa de Cirugía del pie y los profesionales de la salud mental con el diseño del programa de Terapia familiar.15

Es importante señalar en este acápite que se desarrolló el primer taller de maestrías en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán con el propósito de lograr un intercambio académico entre los coordinadores de las maestrías que están en desarrollo. Se pretende dar continuidad a estas actividades.

Grado científico

Vargas y otros16 refiere “La formación doctoral es el núcleo integrador no solo de los procesos sustantivos universitarios (docencia, investigación y extensión) sino de las diferentes formas de posgrado, garante de la calidad universitaria y, especialmente, de los egresados de la educación superior”; de ahí la necesidad de lograr una gestión más eficiente y eficaz de este proceso.

Teniendo en cuenta el número de profesionales con el grado científico, aún resulta insuficiente si se considera el universo de profesores que forman parte del claustro docente en la facultad y no se corresponde con las exigencias para los procesos de acreditación, como lo refieren Pérez y otros.17 Estos resultados se deben, entre múltiples causas, a que por décadas la formación de doctores no constituyó una prioridad en la política científica del MINSAP, ya que su atención estuvo centrada en la formación de especialistas, así como al paradigma de formación escalonado que ha predominado en las universidades de ciencias médicas.18

El número mayoritario de doctores en ciencias en los institutos se debe a su misión, visión y objeto social relacionado no solo con la actividad asistencial, sino con la investigación científica, hallazgo que se traduce en un número mayor de publicaciones, profesionales con categoría científica y una gran productividad científica.

En la ley 372/2019 sobre el Sistema Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba,19 se definen como principio y concepción de trabajo la formación doctoral a través de programas. El mayor porcentaje de médicos con el grado científico justifica que el programa doctoral de ciencias biomédicas y la línea doctoral de atención médica integral sean las más frecuentes.

En la estrategia doctoral de la facultad se insertan residentes con el propósito de impulsar la formación doctoral desde la especialización y acortar la edad promedio de los que se forman. Para lograr éxitos en esta estrategia se requiere que se cumpla la política dictada por el MINSAP en relación con este tema.

El desarrollo de esta investigación permitió reflexionar acerca de algunos desafíos relacionados con la superación profesional idiomática del capital humano para las competencias en las diferentes habilidades del idioma inglés, tanto para los procesos de superación profesional como la colaboración médica. En otro orden, se exige profundizar en temas relacionados con el programa de atención materno-infantil, en las acciones preventivas, diagnósticas y de tratamiento para el bajo peso al nacer, la prematuridad, los trastornos hipertensivos de la gestación, entre otros problemas de salud de la madre y el niño.

Las enfermedades crónicas no transmisibles, y las transmisibles emergentes y reemergentes y sus consecuencias, deberán constituir punto de mira para la formación continua y la capacitación de los profesionales de la salud.

En relación con la especialización se debe lograr que el 100 % estén acreditadas, así como certificar todos los escenarios docentes asistenciales donde estas se desarrollan. A pesar de que la especialización de segundo grado no fue analizada en el manuscrito, se debe propiciar la obtención de la categoría para los que cumplen los requerimientos y realizar una estrategia para el logro de los requisitos a través de un plan de desarrollo individual de obligatorio cumplimiento para los que no lo tengan.

Se debe cumplir con las indicaciones metodológicas para la formación de posgrado emitidas por el MINSAP para cada curso académico.

Las maestrías se ubican en una excelente posición a la FCMMF. Sin embargo, el desarrollo cuantitativo que se avecina no puede frenar la directriz de incrementar la calidad de estos a través del cumplimiento de los requisitos para su acreditación.

Se debe lograr una mayor participación de extranjeros en los programas de maestrías aprobadas.

La inserción en el 100 % de los programas de maestrías en el entorno virtual de aprendizaje a través del curso 0, con la plataforma Moodle, constituiría una fortaleza para fomentar un aprendizaje más reflexivo y creativo.

El principal desafío que enfrenta la gestión doctoral es incrementar el número de profesionales con el grado científico, sin que se pierda la rigurosidad del proceso, al identificar el potencial científico en cada una de las instituciones y lograr que los doctores en ciencias formen a otros en sus propias líneas de investigación. Este debe ser un parámetro a evaluar en el plan de desarrollo individual del doctor en ciencias.

A pesar de los avances que ha experimentado la FCMMF en relación con la superación profesional y la formación académica del posgrado en cada una de las figuras del posgrado, se deben perfeccionar los procedimientos, viabilizar los caminos, e incentivar el capital humano, amparado por un marco legal que lo establece para incrementar el potencial científico de la institución. Sin lugar a dudas, esto redundará en la acreditación institucional por organismos nacionales e internacionales, y en el prestigio de la propia Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Existen avances en los resultados de las formas organizativas de la formación académica y la superación profesional de la FCMMF durante el curso lectivo correspondiente a 2022, ya que a través de ellas se han podido formar profesionales de la salud en los diferentes saberes en función de las necesidades sentidas de aprendizaje, la superación científica, en correspondencia con los principales problemas de salud de la población cubana.

Referencias bibliográficas

1.  Resolución No. 140/2019. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba (GOC-2019-776-O65); 2019 [acceso 19/6/2023]. Disponible en: Disponible en: https://cuba.vlex.com/vid/resolucion-no-140-19-810750577 1.  [ Links ]

2.  Bernaza-Rodríguez JG, Troitiño-Díaz MD, López-Collazo SZ. La superación profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana: Editorial Universitaria-Córdoba. El Cid; 2018 [acceso 19/6/2023]. p. 2. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Zeidy-Lopez-Collazo/publication/325951220_La_superacion_profesional-mover_ideas_y_avanzar_mas/links/5b338787a6fdcc8506d1cf02/La-superacion-profesional-mover-ideas-y-avanzar-mas.pdf 2.  [ Links ]

3.  De la Cruz Soriano R, Boullosa Torrecilla A. Resultados más significativos del posgrado en una universidad cubana. Perspectivas del proceso desde el contexto del municipio. Revista iberoamericana de Educación Superior. 2014 [acceso 19/06/2023];5(14). Disponible en: Disponible en: https://ries.universia.net/article/view/930/resultados-significativos-posgrado-universidad-cubana-perspectivas-proceso-contexto-municipio 3.  [ Links ]

4.  Díaz Rojas P, Pérez Carraleroy L, Cabrera Diéguez L, Aguero Uliver A. La Superación profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Conference: IV Jornada Científica de la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud; 2016 [acceso 10/06/2023]. Disponible en: Disponible en: http://socecsholguin2015.sld.cu/index.php/socecsholguin/2015/paper/view/177 4.  [ Links ]

5.  Escalante L, Ramos L, Peacok S, Herrero H, Rondon LE. La superación profesional en una universidad médica cubana. Educ. Méd. Super. 2018 [acceso 15/01/2023];32(4):38-46. Disponible en: Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-989768 5.  [ Links ]

6.  Lardoeyt Ferrer R, Vera Garrucho Y, Orama Domínguez I, García Higuera LR, Ramos Leliebre O, Valdés Balbín R, et al6.  . Datos primarios de los resultados de Posgrado e Investigación. Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo, 2022. Genova: Zenodo; 2023 [acceso 21/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://zenodo.org/record/8172799 6.  [ Links ]

7.  Universidad Veracruzana. México: Facultad de Medicina. Especialidades médicas; 2023 [acceso 18/02/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.uv.mx/veracruz/medicina/especialidades-medicas/ 7.  [ Links ]

8.  Universidad Autónoma Querétaro. Facultad de Medicina. México; 2023 [acceso 18/02/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.uaq.mx/index.php/oferta-educativa/programas-educativos/fm 8.  [ Links ]

9.  EUNAMed. Programas de especialidades médicas en Chile; 2021 [acceso 18/02/2023]. Disponible en: Disponible en: https://eunamed.com/blog/programas-de-especialidades-medicas-en-chile/ 9.  [ Links ]

10.  Universidad Manuela Beltrán; 2023 [acceso 18/02/2023]. Disponible en: Disponible en: https://PostgradosdemedicinaenVenezuela-Cursosycarreras.com.ve 10.  [ Links ]

11.  Universidad Nacional de Colombia; 2023 [acceso 18/02/2023]. Disponible en: Disponible en: https://FacultaddeMedicina-UniversidadNacionaldeColombia:medicina.bogota.unal.edu.co 11.  [ Links ]

12.  FUNIBER. Fundación Iberoamericana. Maestrías, Especializaciones y Doctorados; 2023 [acceso 18/02/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.udea.edu.co/ 12.  [ Links ]

13.  Segredo Pérez AM, Perdomo Victoria I. La Medicina General Integral y su enfoque social y humanista. Educ. Méd. Super. 2012 [acceso 18/02/2023];26(2):294-306. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu 13.  [ Links ]

14.  Bandera-Sosa Lisset, Vergara-Vera Isolina, Abad-Araujo Jorge Carlos, Senú-González Idalberto. Caracterización de la gestión académica en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Maestro y Sociedad. 2021 [acceso 18/02/2023];18(2);757-69.Disponible en: Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5373 14.  [ Links ]

15.  Bernaza Rodríguez GJ, Dumé Sánchez JA, Orama Domínguez I, Jiménez Sánchez L, Douglas de la Peña C, Alemañy Pérez E. Orientaciones de las maestrías para profesionales de la salud. Educ. Méd. Super. 2022 [acceso 21/06/2023];36(3). Disponible en: Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5373 15.  [ Links ]

16.  Vargas Fernández T, Ordaz Hernández M, Marín Cuba L, González Pérez M. Análisis del proceso de gestión de la formación doctoral en tres universidades cubanas. Mendive. Revista de Educación. 2023 [acceso 21/06/2023];21(2):e3271. Disponible en: Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3271 16.  [ Links ]

17.  Mur Villar N, Núñez Herrera A, Iglesias León M, Díaz Díaz Alejandro A, Ávila Sánchez M. Concepción científico metodológica de la estrategia de formación doctoral de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Medisur. 2019 [acceso 21/06/2023];17(1):13-8. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000100013&lng=es.ConsejodeEstado.Decreto-LeyNo.372/2019delSistemaNacionaldeGradosCientíficos(GOC-2019-772-O65) 17.  [ Links ]

18.  Pérez Delgado N, Pardo Fernández A, Sotomayor Oliva D, Pura Terrado Quevedo S. Estrategia para perfeccionar el proceso de formación doctoral en las Ciencias Médicas de Cuba. Revista Información Científica. 2017 [acceso 21/06/2023];96(4):646-57. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551764131006 18.  [ Links ]

19.  Morales-Navarro D. Experiencia en la introducción de resultados científicos desde la formación doctoral. MEDISAN. 2023 [acceso 15/06/2023];27(3). Disponible en: Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4547 19.  [ Links ]

Recibido: 11 de Agosto de 2023; Aprobado: 20 de Octubre de 2023

*Autor para la correspondencia: yanetvg@infomed.sld.cu yane0518@yahoo.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Conceptualización: Roberto Lardoeyt Ferrer e Iván Silvera Valdés.

Curación de datos: Roberto Lardoeyt Ferrer, Yanet Vera Garrucho, Idania Orama Domínguez, Laura Rosa García Higuera, Orialis Ramos Leliebre, Ray Valdés Balbín y Iván Silvera Valdés.

Análisis formal: Roberto Lardoeyt Ferrer, Yanet Vera Garrucho e Iván Silvera Valdés.

Investigación: Roberto Lardoeyt Ferrer, Yanet Vera Garrucho, Idania Orama Domínguez, Laura Rosa García Higuera, Ray Valdés Balbín e Iván Silvera Valdés.

Metodología: Roberto Lardoeyt Ferrer e Iván Silvera Valdés.

Administración del proyecto: Roberto Lardoeyt Ferrer e Iván Silvera Valdés.

Supervisión: Roberto Lardoeyt Ferrer e Iván Silvera Valdés.

Validación: Roberto Lardoeyt Ferrer, Orialis Ramos Leliebre e Iván Silvera Valdés.

Visualización: Roberto Lardoeyt Ferrer, Yanet Vera Garrucho, Orialis Ramos Leliebre, Ray Valdés Balbín e Iván Silvera Valdés.

Redacción del borrador original: Roberto Lardoeyt Ferrer, Yanet Vera Garrucho, Idania Orama Domínguez, Laura Rosa García Higuera, Orialis Ramos Leliebre, Ray Valdés Balbín e Iván Silvera Valdés.

Redacción-revisión y edición: Roberto Lardoeyt Ferrer, Yanet Vera Garrucho, Idania Orama Domínguez, Laura Rosa García Higuera, Orialis Ramos Leliebre, Ray Valdés Balbín e Iván Silvera Valdés.

Creative Commons License