SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 número2Comportamiento epidemiológico de la hiperuricemia en el Policlínico Universitario “Ciro Frías Cabrera”, municipio Imías, GuantánamoEnfoque terapéutico desde la Medicina Natural y Tradicional para la hipogalactia materna índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Información Científica

versión On-line ISSN 1028-9933

Rev. inf. cient. vol.97 no.2 Guantánamo mar.-abr. 2018

 

Artículo original

Efectividad del Oleozón® tópico en la estomatitis subprótesis

Effectiveness of topical Oleozón® in the stomatitis sub-prosthetic

Yadilenis Jiménez López1  *  , Dania Mavis Matos Cantillo2  , Laura Yanet Pita Laborí2  , Marilyn De la Cruz Muguercia3  , Carina Celia Matos Cantillo3 

1Policlínico Comunitario “Hermanos Martínez Tamayo", Baracoa, Guantánamo. Cuba.

2Filial de Ciencias Médicas. Baracoa. Guantánamo. Cuba.

3Centro Universitario Municipal. Baracoa. Guantánamo. Cuba.

RESUMEN

Se realizó un estudio de evaluación de una intervención terapéutica para determinar la efectividad del Oleozón® tópico en el tratamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes del Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo” del municipio Baracoa, Guantánamo, en el período comprendido desde junio 2015-2016. El universo de estudio estuvo constituido por 80 pacientes con diagnóstico clínico de estomatitis subprótesis. La muestra se obtuvo de forma intencionada, quedando constituida por 40 pacientes. Se utilizó un diseño caso control: al grupo estudio A se le aplicó oleozón tópico y al grupo control B se aplicó medicina alopática consistente en nistatina en suspensión. El tratamiento con Oleozón® tópico fue efectivo al lograr erradicar o disminuir en grado la estomatitis subprótesis por tanto es factible su aplicación.

Palabras-clave: estomatitis subprótesis; Oleozón®; uso terapéutico

ABSTRACT

Came true a study of evaluation of a therapeutic intervention to determine the effectiveness of the commonplace Oleozón® in the treatment of Stomatitis sub-prosthesises in patients of the Policlínico Hermanos Martinez Tamayo of the municipality Baracoa, Guantánamo in the period understood from Junio 2015-2016. The universe of study was constituted for 80 patients with clinical diagnosis of Estomatitis sub-prosthesises. You got the sign from intentional form, getting constituted by 40 patients. Case utilized a design itself control: I study to the group to the commonplace his Oleozón® applied itself and to the group control the B applied allopathic medicine consisting of hanging nistatina itself. The treatment with commonplace Oleozón® the cash was going to manage to eradicate or to decrease in grade the Stomatitis, therefore his application in the stomatitis sub-prosthetic is feasible.

Key words: stomatitis sub-prosthetic; Oleozón®; therapeutic use

Introducción

La prótesis estomatológica tiene como objetivo la sustitución adecuada de las porciones coronarias de los dientes, la sustitución de estos y de sus partes asociadas, cuando se encuentran perdidos o ausentes, por medios artificiales capaces de restablecer la función masticatoria, estética y fonética.1,2,3,4,5

La acción de cubrir la mucosa masticatoria con una prótesis constituye para el tejido una agresión mecánica no fisiológica. Los efectos de presión, tracción y empuje que con ella se producen, pueden causar acciones irritantes sobre la misma.6,7 Cuando estos efectos son de mayor intensidad, suponen un estímulo patógeno que rompe el equilibrio y conduce a una irritación tisular, acompañada de sus consiguientes reacciones inflamatorias, entre las cuales se encuentra con mayor frecuencia la estomatitis subprótesis. La misma muestra alta prevalencia tanto en Cuba como en el resto del mundo, constituyendo una enfermedad muy frecuente entre los portadores de prótesis removibles, sus reportes en el nivel de afectación, oscilan entre un 11 y 67 %.

La estomatitis subprótesis representa, una enfermedad ampliamente difundida en el mundo, a lo que se añade como agravante que puede llegar a ser una lesión premaligna, por lo que se requiere de un diagnóstico temprano de la misma y la imposición de un tratamiento adecuado.8,9,10

La aplicación de la ozonoterapia en estomatología es poco conocida en la literatura especializada internacional, no obstante, en Cuba se ha aplicado en diferentes afecciones con resultados muy satisfactorios, entre ellas se encuentra la estomatitis subprótesis.11,12

El municipio Baracoa presenta gran número de pacientes con lesiones de la mucosa bucal de tipo inflamatorio diagnosticadas como estomatitis subprótesis. Sin embargo no existen suficientes estudios en la provincia Guantánamo que establezca la efectividad del Oleozón® tópico en el tratamiento de esta enfermedad, lo que constituyó la motivación de las autoras para realizar este estudio con el propósito de evaluar la efectividad del Oleozón® tópico en el tratamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes que asistan a la consulta de Estomatología General Integral del Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo” del municipio Baracoa, Provincia Guantánamo en el período comprendido desde junio de 2015 hasta junio del 2016.

Método

Se realizó un estudio de evaluación de una intervención terapéutica para determinar la efectividad del Oleozón® tópico en el tratamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes que asistieron a la consulta de Estomatología General Integral del Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo” del municipio Baracoa, Provincia Guantánamo en el período comprendido desde junio de 2015 hasta junio del 2016.

El universo de estudio estuvo constituido por 80 pacientes de 20 y más años de edad con diagnóstico clínico de estomatitis subprótesis que asistieron a consulta durante el período de la investigación.

La muestra se obtuvo de forma intencionada según criterios preestablecidos, quedando constituida por 40 pacientes que representó el 50.0. Se utilizó un diseño caso control: al grupo estudio A (20 pacientes) se le aplicó Oleozón® tópico y al grupo control B (20 pacientes) se aplicó medicina alopática consistente en nistatina en suspensión.

Resultados

En la Tabla 1 se observa la caracterización de los pacientes con estomatitis subprótesis según grupos de edades, predominando el grado I en el grupo de edades de 60 y más años para ambos grupos, con 10 pacientes 25.0 % respectivamente.

Tabla 1 Pacientes con estomatitis subprótesis por grados según grupos de edades 

Fuente: planilla de vaciamiento.

En la Tabla 2 se muestra la caracterización de los pacientes con estomatitis subprótesis según sexo donde predominó el grado I en el sexo femenino en ambos grupos con 12 pacientes (30.0 %) y 9 pacientes (22.5 %) respetivamente.

Tabla 2 Pacientes con estomatitis subprótesis según sexo 

Fuente: planilla de vaciamiento.

En la Tabla 3 se identifican los hábitos nocivos en la muestra seleccionada según grupos de edades. Se observa que el hábito prevaleciente uso continuo de la prótesis predominó para ambos grupos en los pacientes de 60 y más años con 9 pacientes (22.5 %) respectivamente.

Tabla 3 Pacientes con estomatitis subprótesis según hábitos nocivos 

Fuente: planilla de vaciamiento.

La Tabla 4 muestra los hábitos nocivos según sexo. Se observa que prevalece el uso continuo de la prótesis para ambos grupos, en el sexo femenino, con 11 pacientes (27.5 %), 9 pacientes (22.5 %) respectivamente.

Tabla 4 Distribución de hábitos nocivos según sexo 

Fuente: planilla de vaciamiento.

En la Tabla 5 se muestra la evaluación de la efectividad del tratamiento en la estomatitis subprótesis de los pacientes estudiados observando que en el grupo estudio A donde se aplicó el Oleozón® tópico prevaleció el tratamiento efectivo con 14 pacientes (35.0 %) mientras en el grupo control B donde se aplicó la nistatina en suspensión prevaleció el tratamiento poco efectivo con 18 pacientes (45.0 %).

La aplicación diaria del Oleozón® fue efectiva para el tratamiento de esta enfermedad entre cuatro y siete visitas a consulta, por lo que el tiempo necesario para desaparecer los signos clínicos de la enfermedad fue menor que cuando se aplicó la nistatina crema en el grupo control.

Tabla 5 Pacientes con estomatitis subprótesis según efectividad del tratamiento 

Fuente: planilla de vaciamiento.

Discusión

Investigaciones realizadas por Ley Sifontes13) obtienen el predominio de la estomatitis subprótesis grado I, resultados similares a los obtenidos en este estudio, discrepando del estudio deFenlon14) donde prevalece el grado II discretamente sobre el grado I.

Según estudios realizados por García López15, es atribuible a que las mujeres mantienen una mayor preocupación por su estética, lo que las hace estar más expuestas al examen bucal y por consiguiente a detectarse la afección con más probabilidad que el sexo masculino. A consideración de las autoras de esta investigación, en las mujeres predominó el uso prolongado de la prótesis debido a que utilizan sus prótesis por períodos más prolongados que los hombres debido a no aceptar ser vistas sin ellas, probablemente todo esto desempeña un rol significativo en los resultados obtenidos.

La mayoría de los investigadores justifican que el sexo femenino tiene características propias que pudieran dar una explicación a la mayor frecuencia de la misma en este sexo , como es el frecuente aumento de la fragilidad capilar en las mujeres a partir de la tercera década de la vida; son también frecuentes las alteraciones psicosomáticas, tanto las que producen el estrés, como las que aparecen durante y después del climaterio, las cuales tienen influencia sobre los tejidos bucales al alterar la irrigación, el flujo salival y la tasa de anticuerpos circulantes.13,14,15

García López15 en el análisis general de sus resultados planteó que la aplicación diaria del Oleozón® fue efectiva para el tratamiento de la estomatitis subprótesis entre la cuarta y séptima visita a consulta: observó que el 91.0 % de los pacientes fueron curados entre los 4 y 7 días con aplicación diaria del ozono y descanso de la prótesis.

Este estudio coincide con el realizado por Fenlon(14), donde la aplicación de Oleozón® fue significativa, la remisión de la enfermedad con siete días en el 87.0 % de los pacientes por lo que se confirmó la hipótesis de que el tratamiento con Oleozón® minimiza el tiempo de curación.

Conclusiones

El Oleozón® resultó efectivo para el tratamiento de la estomatitis subprótesis en la población objeto de estudio, lográndose la curación de las lesiones en menor tiempo comparado con la nistatina como tratamiento convencional.

Referencias bibliográficas

1.  González G, Plácido Ardanza Z. Rehabilitación Protésica Estomatológica. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2013. [ Links ]

2.  Coureaux Rojas L, Chávez González Z, Toirac Romaní Y, Montoya LA, Seguén Hernández Y. Eficacia del tratamiento tópico con Vimang en pacientes con estomatitis subprótesis. MEDISAN [en línea].2013 [citado 26/01/2017]; 17(10): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_10_13/san031710.pdf2.  [ Links ]

3.  Díaz LJ, Macías AC, Menéndez Cepero CS. Efecto modulador de la ozonoterapia sobre la actividad del sistema inmune. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [en línea]. 2013 [citado 26/01/2017]; 29(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S0864-02892013000200005&lang=es3.  [ Links ]

4.  omedicus.com [en línea]. Girona: Centro de Ozonoterapia. [actualizado 28/01/2016; citado 12/02/2017]. Disponible en: http://omedicus.com/ozonoterapia-en-espana/4.  [ Links ]

5.  Martínez Sánchez G. La ozonoterapia gana evidencias científicas en el campo clínico. Rev Cubana Farm [en línea].2013 [citado 26/01/2017]; 47(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S0034-75152013000100001&lang=es5.  [ Links ]

6.  Sánchez González C, Debesa García F, Yañez Vega R, López Romo A.Enfoque de la Autoridad Reguladora Cubana sobre la reglamentación para la Medicina Natural y Tradicional. Rev Cubana Plant Med [en línea]. 2014 [citado 07/03/2016]; 19(3): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/966.  [ Links ]

7.  García Rodríguez B, Romero Junquera CR. Estomatitis subprótesis en mayores de 40 años del Hogar de ancianos Jesús Menéndez de Holguín. CCM [en línea]. 2012 [citado 07/03/2017]; 16(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2157.  [ Links ]

8.  Flores Abuná G. Tratamiento de la estomatitis protésica. Rev Act Clin Med [en línea]. 2012 [citado 03/04/2017]; 24:[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682012000900012&lng=es8.  [ Links ]

9.  Escalona Cruz L. Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Rev Cubana Plant Med [en línea]. 2015 [citado 28/02/2016]; 20(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/279.  [ Links ]

10.  Casado Tamayo D, Quezada Oliva LM, Casado Méndez PR, Santos Fonseca RS, Méndez Jiménez O, Pérez Villavicencio AM. Efectividad del tratamiento con oleozón versus crema de aloe en la estomatitis subprotésica. AMC [en línea]. 2017 [citado 03/04/2017]; 21(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/492110.  [ Links ]

11.  Espasandín González S, Martínez Toledo G, Reyes Suárez VO, Díaz Viera R. Estomatitis subprótesis en pacientes con prótesis de más de dos años de uso. Rev Hab Cienc Med [en línea]. 2013 [citado 26/01/2017]; 19(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/58511.  [ Links ]

12.  Herrera B, Osorio M. Comportamiento de la estomatitis subprótesis en mayores de 45 años. Rev Hab Cienc Med [en línea]. 2005 Sept-Oct [citado 26/01/2017]; 4(4):[aprox. 21p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1804/180422190012.pdf12.  [ Links ]

13.  Ley Sifontes L, Silva Martínez Y, Puig Capote E, De Jesús Nápoles I, Díaz Gómez SM. Comportamiento de la Estomatitis Subprótesis. AMC [en línea]. 2010 Ene-Feb [citado 26/01/2017]; 14(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S102502552010000100009&script=sci_arttext&tlng=pt13.  [ Links ]

14.  Fenlon MR, Sherrif M, Walter JD. Factors associated with the presence of denture related stomatitis in complete denture wearers: a preliminary investigation. Eur J Prosthodont Restor Dent [en línea].1998 Dec [citado 26/01/2017]; 6(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://europepmc.org/abstract/med/1059661414.  [ Links ]

15.  García López E, Roche Martínez A, Blanco Ruiz A, Rodríguez García L. La ozonoterapia en el tratamiento de la estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol [en línea]. 2003 [citado 26/01/2017]; 40(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol40_2_03/est03203.htm15.  [ Links ]

Recibido: 25 de Enero de 2018; Aprobado: 20 de Febrero de 2018

*Autor para la correspondencia: dmavis.gtm@infomed.sld.cu

Creative Commons License