SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 número2Importancia del conocimiento del costo para el Estomatólogo General IntegralLactancia materna y efecto del destete precoz en el estado nutricional y morbilidad de los lactantes en municipio Ribas, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Información Científica

versión On-line ISSN 1028-9933

Rev. inf. cient. vol.97 no.2 Guantánamo mar.-abr. 2018

 

Artículo original

Índice predictivo de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K

Predictive index of the anticoagulant with antagonists of the vitamin K

Yusmila Zerelda Mena Bouza1  *  , José Alfredo Estevan Soto1  , Reinaldo Elías Sierra1  , Karla Sucet Elias Armas2  , Yamil Fernández Betancourt2 

1Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto". Guantánamo. Cuba.

2Facultad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

se recomienda la predicción del riesgo de sangrado durante la anticoagulación terapéutica.

Objetivo:

diseñar un modelo predictivo del control de la anticoagulación en pacientes tratados con warfarina sódica.

Método:

se realizó un estudio explicativo y prospectivo en 50 pacientes tratados con warfarina sódica en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” durante el período 2015-2016. Estos se agruparon en un grupo control (n=25, aquellos con adecuada anticoagulación, INR entre 2.0-3.0) y un grupo estudio (n=25, con inadecuada anticoagulación, INR < 2.0).

Resultados:

Los factores más predictivos del efecto anticoagulante insatisfactorio fueron: vivir solo y el uso de fármacos que interfieren con más constancia e intensidad en el efecto del fármaco.

Conclusiones:

se diseñó un modelo predictivo del control de la anticoagulación con warfarina, ajustado a los servicios del Hospital “Dr. Agostinho Neto”.

Palabras-clave: anticoagulación; warfarina sódica; antagonistas de la vitamina k

ABSTRACT

Introduction:

it recommends the prediction of the risk of bleeding during the therapeutic anticoagulation.

Objective:

design a predictive model of the control of the anticoagulant in patients treated with warfarina sódica.

Method:

it realised an explanatory and prospective study in 50 patients treated with warfarina sódica in the Educational General Hospital “Dr. Agostinho Neto” during the period 2015-2016. These grouped in a group control (n=25, those with suitable anticoagulation, INR between 2.0-3.0) and a group study (n=25, with unsuitable anticoagulation, INR < 2.0).

Results:

The most predictive factors of the effect unsatisfactory anticoagulant were: live alone and the use of drugs that interfere with more proof and intensity in the effect of the drug.

Conclusions:

it designed a predictive model of the control of the anticoagulation with warfarina, adjusted to the services of the Hospital “Dr. Agostinho Neto”

Key words: anticoagulant; warfarina sódica; antagonists of the vitamin k

Introducción

Para la prescripción de anticoagulantes en pacientes con riesgo de enfermedad tromboembólica1,2 se recomiendan el empleo de escalas pronósticas del riesgo de sangrado3,4,5,6, pero su uso en Guantánamo presenta limitaciones porque se da mucho valor a la raza y al hábito de fumar, y no se consideran la escolaridad ni los factores sociales.

En tal sentido, los autores de este trabajo no han encontrado una escala que posibilite la predicción de un buen control en la anticoagulación con warfarina ajustada a las particularidades del Hospital “Dr. Agostinho Neto”, por lo que el objetivo de este estudio está en diseñar un modelo predictivo para esta finalidad.

Método

Se realizó de un estudio explicativo y prospectivo en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” durante el período 2015-2016, con el propósito de diseñar un modelo predictivo del control de la anticoagulación en pacientes tratados con warfarina sódica.

El universo fueron 50 pacientes tratados con warfarina sódica, en el citado hospital, que se agruparon en un grupo control (n = 25, aquellos con adecuada anticoagulación INR en el rango siguiente: 2.0- 3.0) y un grupo estudio (n = 25, aquellos con anticoagulación inadecuada INR fuera del intervalo terapéutico, asumido en el rango siguiente: <2.0).

Se identificaron variables demográficas, socioculturales y clínicas predictoras del buen control de la anticoagulación, lo que permitió el diseño de un modelo predictivo para esta finalidad. Estas se procesaron con el programa SPSS.

Resultados

En la Tabla 1 se observa que las variables que determinaron con mayor frecuencia un resultado farmacológico inadecuado con el uso de warfarina fueron: edad menor de 50 años (76.0 %) y escolaridad secundaria básica (72.0 %).

Tabla 1 Variables que determinaron con mayor frecuencia un resultado farmacológico inadecuado con el uso de warfarina 

En la Tabla 2 se observó que las variables que determinaron con mayor probabilidad un resultado farmacológico inadecuado con el uso de warfarina fueron: Uso de fármacos que interfieren de modo inconstante o en menor intensidad en los efectos de la warfarina (OR: 6.47 IC 95.0 % 1.23-34.0).

Tabla 2 Variables que determinaron con mayor probabilidad un resultado farmacológico inadecuado con el uso de warfarina 

Luego se seleccionaron las variables de mayor riesgo absoluto, y se construyó el Modelo predictivo del resultado de la anticoagulación con warfarina sódica que se muestra en Tabla 3.

Para la aplicación del modelo, el evaluador deberá marcar la casilla que corresponda a la variable que esté presente, y luego aplicar la formula siguiente, y se obtiene la probabilidad de que el paciente tenga un nivel de anticoagulación inadecuado.

Tabla 3 Modelo predictivo del resultado de la anticoagulación con warfarina sódica 

Fórmula: Pf= (0.247 × E1) + (0.247 × E2) + (0.059 × E3) + (0.049 × E4) + (0.047 × E5) + (0.034 × E6) + (0,270 x E7) + (0,047 × E8); Donde Pf es la probabilidad de un efecto anticoagulante inadecuado, (en la medida que la probabilidad se aproxima a 1, mayor es el riesgo de anticoagulación inadecuada).

En la Tabla 4 se observa que el modelo propuesto es sensible y específico para predecir la probabilidad de un nivel de anticoagulación inadecuado con el uso de la warfarina.

Tabla 4 Valoración de la viabilidad del modelo predictivo del resultado de la anticoagulación con warfarina sódica 

Discusión

Aunque en la actualidad se disponen de nuevos anticoagulantes orales (ej. dabigatrán) que disminuyen el riesgo de hemorragias y no requieren del estricto control del nivel de anticoagulación7,8,9,10, estos no están disponibles en Guantánamo, por lo que es ineludible la anticoagulación con warfarina sódica.

Los riesgos de su empleo se evalúan con el empleo de esquemas de estratificación del riesgo11,12,13,14,15, pero la viabilidad para emplearlo en el territorio se limita porque no siempre pueden evaluarse los indicadores de riesgo que estos contemplan, lo que ofrece pertinencia al modelo predictivo del nivel de anticoagulación que se propone.

Conclusiones

La precisión de los factores determinantes del buen control de la anticoagulación con warfarina sódica permitió el diseño de un modelo clínico predictivo encaminado a esta finalidad, ajustado a las potencialidades del Hospital “Dr. Agostinho Neto”.

Referencias bibliográficas

1.  Granger CB, Alexander JH, McMurray JJ, Lopes RD. Apixaban versus warfarin in patients with atrial fibrillation. N Engl J Med [en línea]. 2011 [citado 08/08/2017]; 365(11):981-982. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/218709781.  [ Links ]

2.  Patel MR, Mahaffey KW, Garg J, Pan G, Singer DE, Hacke W, et al. Rivaroxaban versus warfarin in nonvalvular atrial fibrillation. N Engl J Med [en línea]. 2011 [citado 08/08/2017]; 365(10):883-891. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/218309572.  [ Links ]

3.  González FR, Yousef AR, Rodríguez MM, López CN, Díaz FB, González SV. 7004-3 - Score same-tt2r2 alto y eventos mayores adversos en pacientes anticoagulados por fibrilación auricular no valvular. Rev Esp Cardiol. Congresos [en línea]. 2016 [citado 08/08/2017]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/Sesion=2469&idComunicacion=262473.  [ Links ]

4.  Barrios V, Escobar C, Calderón A, Rodríguez RG, Llisterri JL. Uso del tratamiento antitrombótico según la escala CHA 2DS2-VASc en los pacientes con fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol [en línea]. 2014 [citado 08/08/2017]; 67(5):150-151. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/pdf/90267583/S300/4.  [ Links ]

5.  Leal HM, Marín F. Uso del tratamiento antitrombótico en pacientes con fibrilación auricular en atención primaria. Rev Esp Cardiol [en línea]. 2014. [citado 08/08/2017]; 67(5):419-423. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/uso-del-tratamiento-antitrombotico-pacientes/articulo/90302532/5.  [ Links ]

6.  Pueo E, Campos B, Anguita M, Worner F. ¿La clasificación CHA2DS2-VASc selecciona a los pacientes que van a beneficiarse de la anticoagulación? Rev Esp Cardiol [en línea]. 2014 [citado 08/08/2017]; 67(5):417-418. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/la-clasificacion-cha2ds2-vasc-selecciona-los/articulo/90302530/6.  [ Links ]

7.  Lip GY, Huber K, Andreotti F, Arnesen H, Airaksinen KJ, Cuisset T, et al. Management of antithrombotic therapy in atrial fibrillation patients. Thromb Haemost [en línea]. 2010 [citado 08/08/2017]; 103(1):13-28. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/200629397.  [ Links ]

8.  Dans AL, Connolly SJ, Wallentin L, Yang S, Nakamya J, Brueckmann M, et al. Concomitant use of antiplatelet therapy with dabigatran or warfarin in the Randomized Evaluation of Long-Term Anticoagulation Therapy (RE-LY) trial. Circulation [en línea]. 2013 [citado 08/08/2017]; 127(5):634-40. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/232717948.  [ Links ]

9.  Mega JL, Braunwald E, Wiviott SD, Bassand JP, Bhatt DL, Bode C. Rivaroxaban in patients with a recent acute coronary syndrome. N Engl J Med [en línea]. 2012 [citado 08/08/2017]; 366(1):9-19. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/220771929.  [ Links ]

10.  Alexander JH, Lopes RD, James S, Kilaru R, He Y, Mohan P, et al. Apixaban with antiplatelet therapy after acute coronary syndrome. N Engl J Med [en línea]. 2012 [citado 08/08/2017]; 365(8):699-708. doi: 10.1056/NEJMoa1105819 [ Links ]

11.  Sarafoff N, Martischnig A, Wealer J, Mayer K, Mehilli J, Sibbing D, et al. Triple therapy with aspirin, prasugrel, and vitamin k antagonists in patients with drug-eluting stent implantation and an indication for oral anticoagulation. J Am Coll Cardiol [en línea]. 2012 [citado 08/08/2017]; 61(20):2060-6. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2352421911.  [ Links ]

12.  Dubois MD, Mora LV, Casal AE, Pérez OD, Albiñana FF, Rodrigo SV et al. Reticencia a adoptar las recomendaciones de tratamiento antitrombótico en la fibrilación auricular no valvular. Rev Esp Cardiol. Congresos. SEC 2016 [en línea]. 2016 [citado 08/08/2017]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/controladores/congresos-herramientas.php.Comunicacion=2624912.  [ Links ]

13.  Oldgren J, Budaj A, Granger CB, Khder Y, Roberts J, Siegbahn A, et al. Dabigatran in patients with acute coronary syndromes. Eur Heart J [en línea]. 2011 [citado 08/08/2017]; 32(22):2781-9. doi: 10.1093/eurheartj/ehr113 [ Links ]

14.  Camm AJ, Kirchhof P, Lip GY, Schotten U, Savelieva I, Ernst S, et al. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol [en línea]. 2010 [citado 29/09/2017]; 63(12):14-83. Disponible en: http://www.suc.org.uy/ emcc2012/FA-alto_2012_archivos/GuiasClinicasFA_ESC_2011.pdf14.  [ Links ]

15.  Rodríguez MM, Cordero A, Bertomeu GV, Moreno AJ, Bertomeu MM. Impacto de los nuevos criterios para el tratamiento anticoagulante de la fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol [en línea]. 2011 [citado 29/09/2017]; 64(8):649-53. Disponible en: http://www.DOI: 10.1016/j.recesp.2011.03.01415.  [ Links ]

Recibido: 27 de Septiembre de 2017; Aprobado: 23 de Octubre de 2017

*Autor para la correspondencia: yzerelda@infomed.sld.cu

Creative Commons License