SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.98 número3Admisiones en la Unidad de Intervención en Crisis del Hospital Psiquiátrico Provincial “Luis Ramírez López”, Guantánamo 2015-2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Información Científica

versión On-line ISSN 1028-9933

Rev. inf. cient. vol.98 no.3 Guantánamo mayo.-un. 2019  Epub 23-Jul-2019

 

Editorial

Métodos y estilos de los artículos publicados en Revista Información Científica (RIC)

Methods and styles of the articles published in Revista Información Científica (RIC)

Métodos e estilos dos artigos publicados na Revista Información Científica (RIC)

0000-0001-7860-3985Dr.C. Alfredo Pardo Fernández1  * 

1Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo. Cuba.

Actualizar a los lectores, y a los que publican, en la prestigiosa Revista Información Científica de la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo acerca de los métodos y estilos de los artículos escritos para esta, funciona conforme a la lógica deductiva “del todo a las partes” (métodos a estilos, normas a publicaciones).

La voz método viene de meta, más allá, a la altura de los mejores, como se logra en la espeluznante Metamorfosis de Kafka; y odos, camino para comunicarse en el lenguaje propio de una determinada ciencia o área del conocimiento, como en el caso de las ciencias médicas y las ciencias de la salud.

En breve, los métodos y estilos de los artículos suelen definirse como: los modos de escribir, de hacer llegar a los lectores los objetivos, las formas, los modos de comunicación, el lenguaje propio de la revista dedicada al quehacer científico de las áreas del conocimiento citadas, “no son para todos” solo por escribir bien sino que deben ser pertinente a:

  • La naturaleza de los temas de las ciencias médicas y de las ciencias de la salud.

  • La naturaleza de los procesos internos inherentes a estas ciencias.

  • Las características de los profesionales que escriben estos artículos que son médicos, enfermeros, estomatólogos, profesionales de la salud o de otras especialidades afines al sector que deben ajustarse a las normas de publicación.

  • El carácter de los objetivos a alcanzar.

  • Los diferentes contenidos en juego.

  • Las peculiaridades de los contextos.

  • El factor tiempo y espacio.

Los métodos y estilos para escribir en RIC son derivados de los contenidos de estas ciencias y, como tales, hay que seleccionarlos o diseñarlos innovadoramente; emplearlos con excelencia, arte; evaluarlos antes, durante y después de los procesos y resultados (a priori, ad interin y a posteriori).

Sería muy pertinente para profesores y profesionales de la salud incursionar en las ideas que se avanzan en estas líneas.

El tema de los métodos y estilos es uno de los más importantes y “peliagudos” al escribir. La redacción sostenidamente exitosa se sustenta en varios segmentos significativos: el público a que va dirigida, la competencia y las veces que son citados los autores por otros. En los tres casos, los artículos deben ser, básicamente, persuasivos y de liderazgo científico en estos campos.

No está demostrado que para todas las tareas y cualesquiera circunstancias (en todas las situaciones concretas) se pueda escribir con el mismo lenguaje, en el cual hay que demostrar con evidencias lo que se explica. Nadie puede hacer una revisión bibliográfica sin explicar su estrategia de búsqueda, ni un artículo original sin probar su originalidad.

Las acciones organizadoras directas, administrativas del comité editorial, personal a cargo de la calidad de esta revista están justificadas. Bastan las cualidades oficiosas de los profesionales para instaurar un orden apropiado ante intereses, a veces, divergentes de los escritores; solo una adecuada disciplina será realmente capaz de llevar esta publicación al Grupo I.

Se puede considerar probado que, en general, la persuasión, ante personas cultas e interesadas en metas comunes, convencidas, tiende a resultar más efectivaa la larga, sobre todo en empeños creativos y dinámicos como este.

Drucker insiste en que mientras más calificados son los especialistas, más se resisten a los métodos de "ordeno y mando" y puede añadirse que a todos les pasa lo mismo cuando les imponen restricciones, pero la calidad va primero.

Puede apreciarse que se insiste en “cómo hacer bien las cosas” y, por tanto, están dialécticamente subordinadosa: los objetivos a alcanzar, los contenidos en juego, las características de las personas y contextos, recursos disponibles -tiempo incluido-.

Por último, este autor quiere recordar que “nuestra revista” debe ser funcional, con una clara orientación ideopolítica, un compromiso ético-moral, y que posee características sociopsicológicas y psicológicas y didácticas. Se aspira lograr un sello propio, definido como: combinaciones significativamente identitarias de métodos pertinentes a nuestro objeto social, las cuales son estables y sostenibles. En una ojeada panorámica, rápida, satelital, esta es nuestra opinión.

Recibido: 08 de Julio de 2019; Aprobado: 18 de Julio de 2019

*Autor para la correspondencia: pardo@infomed.sld.cu

Creative Commons License