Introducción
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)1, ha dejado claro en diversas conferencias mundiales sobre educación, la necesidad de la preparación de los docentes de la Educación Superior en la gestión con excelencia de los procesos pedagógicos que llevan a cabo. Basado en ello, resulta pertinente que el claustro de la asignatura Oftalmología de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, eleve la calidad de su preparación metodológica, colectiva e individual, a partir de las potencialidades de los contenidos básicos de dicha asignatura, para ofrecer tratamiento a los contenidos sobre el desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas presentes en las enfermedades sistémicas.
En tal sentido, el conocimiento de los basamentos teóricos que soportan cada componente de la didáctica debe ser del conocimiento profundo por los docentes del mencionado colectivo. Estos componentes didácticos o del proceso de enseñanza aprendizaje, han sido abordados por autores, como: Danilov MA, Skatkin MN2; Álvarez de Zayas C3; Castellanos D4; González Soca A, Recarey S, Addine F5; Ginoris O, Addine F, Turcás J6; Labarrere G, Valdivia G7; entre otros, quienes han apreciado en ellos, la vía de transmitir de manera organizada y planificada el sistema de contenidos de una disciplina determinada.
Coherentemente, Castellanos, et al.4, expresa que “enseñar implica necesariamente organizar de manera sistemática, planificada, sistémica y científica las condiciones y tareas susceptibles de potenciar los aprendizajes deseados”. Los autores de este trabajo asumen este criterio teórico que orienta hacia la preparación metodológica, como punto de partida para llevar a cabo un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estas consideraciones han sido abordadas en la Educación Médica Superior, por autores como Pernas M, et al.8; González M9; Tomé, et al.10, entre otros, quienes enfatizan la importancia de la preparación metodológica en la carrera de Medicina, teniendo en cuenta que la mayoría de los docentes no la adquieren durante su formación inicial y les resulta esencial para lograr la adecuada relación de aprender para poder enseñar. También aprecian, que la preparación metodológica orienta para la acción presente y futura, con la finalidad de elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y, en tal sentido, hacer las operaciones necesarias, apoyados en la didáctica, para obtener un resultado deseado.
Para García Batista11) la preparación metodológica es “el sistema de actividades que garantiza la preparación pedagógica del colectivo para el desarrollo óptimo del proceso de enseñanza-aprendizaje. El enfoque integral de la preparación metodológica permite concretar el trabajo docente-metodológico al garantizar la elevación del nivel político- ideológico, científico y pedagógico de cada docente, lo que se concreta en la preparación y desarrollo de la clase”.
Esta definición es pertinente a los propósitos de este trabajo, en ella se evidencia el carácter integral y sistémico de la preparación metodológica con las formas y tipos de trabajo metodológico, lo cual, constituye un elemento esencial para la preparación metodológica del colectivo docente de la asignatura Oftalmología para el desarrollo de la habilidad “diagnóstico” que nos ocupa, así se establece, como acción necesaria que contribuye a perfeccionar el desempeño profesional del médico general en la Atención Primaria de Salud, conforme a las exigencias que les demanda la actual situación social de salud en la provincia de Guantánamo.12
De lo planteado anteriormente se genera el siguiente problema: ¿Cómo contribuir a la preparación metodológica sobre el desarrollo de manifestaciones oftalmológicas presentes en enfermedades sistémicas en el colectivo de la asignatura Oftalmología del Hospital General Docente “Agostinho Neto” de Guantánamo?
Por lo que el objetivo de nuestro trabajo es elevar la preparación metodológica del colectivo docente de la asignatura Oftalmología del Hospital General Docente “Agostinho Neto”, de Guantánamo, para el desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas presentes en algunas enfermedades sistémicas (cerebrovasculares, cardiovasculares, neoplásicas y respiratorias).
Método
La investigación se realizó en el Hospital General Docente “Agostinho Neto” de la provincia de Guantánamo, en el colectivo docente del departamento Oftalmología, escenario pedagógico de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, durante el curso académico 2019- 2020, se trabajó con el universo total 21 docentes, no se extrajo una muestra, se utilizó un muestro censal (se trabaja con toda la población).
Se estableció como objetivo elevar la preparación metodológica del colectivo docente de la asignatura Oftalmología para el desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas en las enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares, neoplásicas y respiratorias.
Las actividades de preparación metodológicas se realizaron previo diagnóstico de las necesidades de aprendizaje y las potencialidades teórico-metodológicas del colectivo docente, conforme a ello, se realizaron actividades científicas y docentes metodológicas. Para ello, se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico:
Analítico-sintético: para la fundamentación teórica de la preparación didáctico-metodológica en el colectivo de la asignatura Oftalmología.
Inductivo-deductivo: se empleó en todo el transcurso de elaboración e implementación de la preparación metodológica.
Histórico-lógico: para analizar los antecedentes del objeto de investigación y sus regularidades, precisando los rasgos distintivos de la preparación metodológica antes mencionada.
Estudio documental: para elaborar el sustento teórico-conceptual de la preparación metodológica mediante el estudio de diferentes documentos normativos y bibliográficos: R-M 2/2018 (reglamento de trabajo docente y metodológico), Plan de estudio D, indicaciones metodológicas, literaturas científicas, entre otros.
Observación participante de actividades metodológicas: para constatar el estado inicial de los profesores y las modificaciones luego de recibir la preparación metodológica.
Entrevista en profundidad: posibilitó profundizar en el conocimiento del nivel de preparación metodológica para el desarrollo de la habilidad “diagnóstico” en cuestión.
Entrevista grupal: posibilitó debate en el colectivo docente acerca de la pertinencia de la preparación metodológica recibida.
Resultados
Las actividades de preparación metodológica fueron iniciadas a partir de presentar una nueva visión de interdisciplinariedad entre los basamentos teóricos-prácticos de la Oftalmología como ciencia médica, la habilidad “diagnóstico” y las asignaturas y disciplinas, incluyendo, la Disciplina Principal Integradora (DPI) que se estructuran de manera sistémica en el plan de estudio D de la carrera de Medicina.13
Al mismo tiempo, fue esencial, que los docentes de la asignatura, percibieran conscientemente, que el “(…) fin es crear en el Médico General las habilidades propias de la especialidad que les permita manejar las afecciones oculares a nivel de la Atención Primaria de Salud y contribuir a la promoción, prevención y rehabilitación de muchas de estas enfermedades, que constituyen un problema de salud”; que se tuviera en cuenta siempre la unidad biopsicosocial del ser humano y las repercusiones que de ella se derivan y la necesaria interdisciplinariedad de la Oftalmología con disciplinas y asignaturas, tanto del quinto año de la carrera como del resto de los años de formación y su vínculo transdisciplinario con la Medicina general como DPI14. Para ello, fueron analizados el Plan de estudio D de la carrera de Medicina13 y el programa de la asignatura Oftalmología.5
Producto al estudio documental realizado, se presenta que el programa de la asignatura Oftalmología15, se imparte durante tres semanas (30 horas las dos primeras semanas y 26 horas, la última), en el décimo semestre de la carrera de Medicina, con un fondo de tiempo de 86 horas distribuidos en siete temas. Se relaciona en el quinto año de la carrera con otras asignaturas como: Salud Pública, Desastre III, Medicina Legal y Ética Médica, Medicina General Integral, Inglés IV y X, Psiquiatría, Dermatología, Otorrinolaringología, Ortopedia y Traumatología, Urología y Proyectos de Investigación. Sus contenidos establecen vínculos sistémicos con las siguientes estrategias curriculares presentes en el Plan de estudio D de la carrera de Medicina13: educativa, de salud pública y formación ambiental, de investigación e Informática Médica, dominio del inglés, Medicina Natural y Tradicional, médico-legal y formación pedagógica.
Esta caracterización del programa de la asignatura Oftalmología15, argumenta su pertinencia a la DPI:14 Medicina General, cuando al relacionarse con otras asignaturas desde el primer año que también integran esta disciplina y profundizan en las enfermedades de diferentes órganos, aparatos y sistemas, con un enfoque biopsicosocial del ser humano, garantiza el desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas de enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares, neoplásicas y respiratorias y que, de manera importante, contribuye a formar y perfeccionar los modos de actuación profesional en que se desenvuelven los médicos generales en la Atención Primaria de Salud.
Estas interrelaciones intra, inter, multi y transdisciplinarias, favorecen el desarrollo de la habilidad “diagnóstico” antes mencionado, pero precisan que se organicen los componentes didácticos que intervienen en este proceso. De modo que, en las actividades de preparación metodológicas colectivas, se hizo énfasis en los componentes personales, es decir, en el papel activo que deben desempeñar profesores, estudiantes y el grupo, respecto a la actualización y sistematización de contenidos, ya recibidos en años anteriores y que constituyen conocimientos, habilidades y actitudes básicas para el desarrollo de la habilidad en cuestión.
De igual manera, se insistió en los componentes no personales de la didáctica, asumidos de Danilov, et al.2; Álvarez de Zayas C3; González Soca, et al.5, el objetivo, el contenido, los métodos, los medios, formas y la evaluación. Se compartió el criterio de asumir al objetivo como el componente rector del proceso didáctico y se enfatizó en la opinión de Álvarez de Zayas, et al.4, de concebirlo como “(…) el modelo pedagógico del encargo social, propósitos y aspiraciones que (...) se van conformando en el modo de pensar, sentir y actuar (...)”.
En la preparación metodológica realizada, aceptar al objetivo como el componente didáctico que establece el “¿Para qué enseñar? ¿Para qué aprender?”, fue importante porque sensibilizó individualmente a los docentes de la asignatura Oftalmología, sobre la necesidad del tratamiento didáctico de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas presentes en las enfermedades ya señaladas, no como mera decisión metodológica colectiva, sino a partir de asumir de manera consciente e individual una nueva manera didáctica para, desde el sistema de contenidos básicos de la asignatura, ofrecer tratamiento a los contenidos de la habilidad en análisis, al transversalizar la habilidad “diagnóstico” clínico que desde la DPI puede ser sistematizada.
Asimismo, se efectuaron actividades científico-metodológicas, a partir de los objetivos y temas básicos de la asignatura, como son: sistema de contenidos oftalmológicos que constituyen signos y síntomas necesarios de ser explorados para el diagnóstico efectivo de las mencionadas enfermedades.
Teniendo en cuenta que el objetivo de enseñanza-aprendizaje direcciona hacia el contenido de este proceso, se profundizó en las actividades de preparación metodológica en este componente, debido a que debe establecerse un vínculo flexible entre los contenidos básicos de la asignatura Oftalmología y los contenidos del desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas presentes en enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares, neoplásicas y respiratorias, los que, aunque no se plantean en el plan de estudio de la carrera en unidad con los básicos de la asignatura, se expresan como causas de morbimortalidad en la población guantanamera. La relación intradisciplinaria entre ambos contenidos a partir de las potencialidades de algunos contenidos básicos del programa de la asignatura Oftalmología15, por ejemplo:
Signos y síntomas que se presentan en las enfermedades inflamatorias del ojo, de carácter infeccioso o no.
Identificación a través del método clínico de los síntomas y signos de las afecciones oculares que cursan con disminución brusca o lenta y progresiva de la visión.
Esto significa, que el contenido del desarrollo de la habilidad “diagnóstico” que se plantea, puede ser adecuadamente sistematizado en el marco de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador donde, a partir del componente académico, resulte indispensable para el desarrollo del resto de los componentes; asimismo, será un proceso donde se afiance el nuevo contenido y se genere en los estudiantes un desarrollo acorde con los cuatro pilares básicos de la educación propuestos por la Unesco1 para enfrentar los desafíos del presente siglo: saber, saber hacer, saber convivir y saber ser, con un enfoque holístico de la Medicina como ciencia.
Por su parte, se deberá sistematizar un amplio sistema de habilidades médicas que favorecen al desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas presentes en las enfermedades ya expresadas, como son las habilidades relativas a aplicar la técnica de la entrevista médica, identificar factores de riesgos, diagnosticar oportunamente las enfermedades oculares teniendo en cuenta los signos y síntomas de cada enfermedad, la exploración del fondo de ojo normal y el patológico, entre otras.
También fue motivo de análisis que, para el logro de tales pretensiones, es importante la selección adecuada de los métodos de enseñanza. Es decir, lo relativo a ¿Cómo desarrollar el proceso?, ¿Cómo enseñar?, ¿Cómo aprender? Se insistió en el empleo predominante de métodos productivos, porque estos permiten que el estudiante pueda ofrecer solución a problemas de salud al vincular la teoría con la práctica, sin restar valor a los reproductivos que deben ser utilizados con un sentido orientador, de manera que puedan profundizar en los contenidos novedosos que les serán presentados.
Se asumió por los autores que, en las Ciencias Médicas, la utilización de los métodos productivos supone el empleo de métodos particulares como: el clínico-epidemiológico. Con ello, se aplica la idea de Addine F16, cuando propone que en el proceso de enseñanza aprendizaje se pueden integrar los métodos propios de la profesión médica con los métodos pedagógicos y didácticos.
En tal sentido, los métodos clínico-epidemiológicos y los métodos productivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, desarrollan las habilidades teóricas y prácticas para realizar el examen individual e identificar los factores de riesgo y protectores, la incidencia y prevalencia de manifestaciones oftalmológicas presentes en las enfermedades ya expuestas, en la persona, la familia y la comunidad, con un marcado enfoque preventivo. Para ello, es vital que los profesores se apoyen en objetos reales o simbólicos y en instrumentos que permitan la enseñanza y el aprendizaje efectivo de los contenidos de la citada habilidad, es decir, en medios de enseñanza.
Los medios de enseñanza guardan estrecha relación con el resto de los componentes de dicho proceso, pero su mayor vínculo es con los métodos, al establecer la relación dialéctica “cómo enseñar - con qué enseñar”.
Se sugirió, por tanto, que el uso delos medios de enseñanza-aprendizaje tradicionales (literatura básica, complementarias, entre otros), la teleconferencia y la proyección de imágenes en transparencias, grabadas o en tiempo real con el uso de los equipos propios de la Oftalmología como especialidad médica, sean contextualizado conforme al cuadro de salud pública de algunos países del ámbito extranjero, nacional y local, teniendo en cuenta que en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo egresan médicos generales para la provincia, Cuba y el mundo, de modo que, la relación entre diagnóstico que nos ocupa, no quede circunscripto a la situación de salud solo de la provincia.
En esta dirección, también se enfatizó en la adecuada utilización de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje según declara el programa de estudio de la asignatura, para que verdaderamente propicien el desarrollo del contenido a impartir y la secuencia lógica del desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas presentes en las enfermedades ya expuestas, haciendo énfasis, en las actividades de educación en el trabajo. El desarrollo mediado de esta habilidad deberá ser evaluado de manera sistemática y flexible, estableciendo un diagnóstico pedagógico inicial y otro final, donde se pueda percibir realmente cómo se han alcanzado los objetivos.
Asimismo, fue preciso destacar el imprescindible valor de la educación en el trabajo como forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Medicina, en lo particular, y para las Ciencias Médicas en lo general, cuando ofrece la posibilidad que los estudiantes interactúen desde el primer año de la carrera con las personas, la familia y la comunidad, guiados por el profesor. Esta concepción didáctico-pedagógica se configura en una potencialidad para el logro del desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas de algunas enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares, neoplásicas y respiratorias. Así, pueden identificar manifestaciones oftalmológicas en este tipo de enfermedades que pueden anticipar manifestaciones sistémicas de las mismas o reflejar el cuadro evolutivo de estas y, por tanto, realizar las correspondientes acciones preventivas de una manera activa, independiente y efectiva.
Discusión
En las observaciones participantes de actividades metodológicas y en las entrevistas en profundidad, se identificó que los profesores del colectivo de la asignatura Oftalmología, fueron capaces de significar el valor de la relación entre los profesores, los estudiantes y el grupo, como componentes personales del proceso de enseñanza-aprendizaje y comprender que el marco de relaciones interpersonales entre ellos, se establece sobre la base de las categorías, actividad y comunicación, lo que favorece el desarrollo de la antes mencionada habilidad, para un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, dinámico y flexible.
En cuanto a los componentes didácticos no personales, los docentes manifestaron, tanto en entrevistas en profundidad como en las grupales, que este tipo de preparación metodológica fue muy útil para su desempeño docente-asistencial, teniendo en cuenta que los conocimientos teórico-metodológicos que poseen sobre pedagogía y didáctica, los han obtenido mediante su preparación individual y colectiva en el departamento de Oftalmología para impartir los contenidos básicos de la asignatura, pero les resulta novedosa esta nueva manera en la que tienen que dominar con enfoque sistémico, diferentes elementos del proceso formatico del médico general y contextualizarlo al proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de cada uno de sus componentes.
Estas opiniones demuestran la validez del pensamiento de Álvarez de Zayas, et al.3) cuando plantea que el objetivo es “(…) el modelo pedagógico del encargo social (...)”. Cuando el objetivo, como componente didáctico, asume el encargo social, las demandas de diferentes agencias y agentes sociales, conforme a una situación social determinada que precise ser revertida, entonces el docente, de manera individual o colectiva, desarrolla un nivel de compromiso mayor en su preparación metodológica.
Fue indudable en la entrevista grupal, que las actividades metodológicas permitieron autodiagnósticos y sensibilización hacia la temática que nos ocupa, generando una la transformación personal, académica, docente e investigativa en los docentes. La preparación metodológica realizada permitió el tránsito de un estado inicial a otro deseado, en cuanto a una nueva disposición personal-profesional y a la dinámica de interacción entre cada miembro del colectivo como unidad grupal para el desarrollo de la habilidad ya mencionada.
Es importante significar que los positivos resultados obtenidos en las actividades de preparación metodológica realizadas en el colectivo docente de la asignatura Oftalmología conducen a elaborar futuras estrategias de preparación metodológicas que permitan el tratamiento, de manera flexible, a contenidos didácticos sobre problemáticas de salud o de factores de riesgos que conduzcan a estas, del entorno sociocomunitario, tanto de la universidad como espacio geográfico, como de los docentes y estudiantes que se forman en ella. De esta manera, se garantiza el principio didáctico de la vinculación de la escuela con la vida, con el entorno social.
Sobre la base de estas ideas se considera la aportación de la preparación metodológica del colectivo docente de la asignatura Oftalmología para el desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas de las enfermedades ya referidas, en el quinto año de la carrera de Medicina, ya que contribuye a que el médico general desde su formación inicial, pueda realizar una atención médica integral a la persona, la familia y la comunidad, a partir de desarrollar una visión holística del ser humano y del proceso salud-enfermedad, en correspondencia a la dinámica de la situación social de salud en la Atención Primaria de Salud.
Conclusiones
La preparación metodológica del colectivo docente de la asignatura Oftalmología permite interrelacionar conocimientos teóricos, metodológicos y didácticos, que garantizan de manera efectiva el desarrollo de la habilidad “diagnóstico” de manifestaciones oftalmológicas de enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares, neoplásicas y respiratorias.