SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número2Intervención educativa para la preparación de los cuidadores del adulto mayorOtitis media aguda catarral en niños menores de 5 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Información Científica

versión On-line ISSN 1028-9933

Resumen

ESPINOZA-OCHOA, Gabriel Iván; LIMA-ILLESCAS, Miriam Verónica; JARA-VERGARA, Nube Nohemí  y  JIMENEZ-ROMERO, Magaly Noemí. Longitud del maxilar superior en relación con el biotipo facial en individuos de Cuenca, Ecuador. Rev. inf. cient. [online]. 2022, vol.101, n.2  Epub 07-Mar-2022. ISSN 1028-9933.

Introducción:

El crecimiento y desarrollo craneofacial pueden ser evaluados mediante las radiografías cefálicas laterales, con el fin de brindar un buen diagnóstico y un plan de tratamiento efectivo.

Objetivo:

Identificar la relación entre la longitud del maxilar superior y el biotipo facial en individuos de 18 a 45 años de la ciudad de Cuenca, Ecuador, durante el año 2019.

Método:

Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y relacional, la muestra fue de 160 radiografías cefálicas laterales obtenidas en un centro radiológico dental maxilofacial de la ciudad de Cuenca. Se utilizó el software AutoCAD para el trazado cefalométrico. Para el análisis estadístico se usó la prueba de Kruskal-Wallis y la prueba post hoc de Tukey con un nivel de confiabilidad del 95 % (p<0,05). Se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para determinar la relación entre la longitud maxilar (mm) y la medición esqueletal.

Resultados:

Se encontró que la longitud del maxilar superior de acuerdo al biotipo facial es menor en el alto y aumenta en el bajo; el biotipo facial alto presentó la menor longitud maxilar (52,18 ±4,20 mm) y el promedio más alto fue el medio-bajo (54,37 ±4,15 mm). En el sexo masculino el promedio más alto se observó en el biotipo bajo (55,38 ±4,55 mm) y el menor valor fue en el biotipo medio alto (53,10 ±3,23 mm), en el sexo femenino el promedio más alto se encontró en el biotipo facial medio bajo (53,84 ±4,01 mm) y el promedio más bajo fue en el biotipo alto (51,64 ±3,68 mm).

Conclusiones:

En la medida que el biotipo facial aumenta la longitud del maxilar disminuye. No existe una relación significativa entre la longitud maxilar y edad y entre la longitud y sexo.

Palabras clave : paladar duro; maxilar; cefalometría; huesos faciales.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )