SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Caracterización de los pacientes con metástasis cerebral en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro»Pancreatitis aguda y el valor de la ecografía en su diagnóstico inicial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicentro Electrónica

versión On-line ISSN 1029-3043

Medicentro Electrónica vol.25 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2021  Epub 01-Oct-2021

 

Artículo Original

Ansiedad y miedo a la COVID-19 en estudiantes pesquisadores del poblado de Falcón, Villa Clara

Anxiety and fear of COVID-19 in student researchers from Falcón town, Villa Clara

0000-0002-7683-6096Elizabeth Jiménez-Puig1  *  , 0000-0001-8392-5110Brayan Deivi Pérez-Leiva1  , 0000-0002-9887-9484Raquel González-Cruz1 

1Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

la COVID-19 ha generado serias consecuencias en la salud mental de los seres humanos, y ha provocado reacciones psicológicas como el miedo y la ansiedad. Los estudiantes de Ciencias Médicas, como protagonistas de la pesquisa activa, pudieran ser proclives a presentar dichas manifestaciones.

Objetivo:

describir las reacciones de ansiedad y miedo a la COVID-19 en los estudiantes pesquisadores del poblado de Falcón, Villa Clara.

Métodos:

se desarrolló una investigación cuantitativa, transversal y descriptiva mediante cuestionarios, en enero de 2021. La muestra estuvo constituida por 27 pesquisadores, estudiantes de Ciencias Médicas residentes en Falcón. Los resultados se analizaron mediante pruebas estadísticas de tipo no paramétrico.

Resultados:

se encontraron bajos niveles de ansiedad, mientras que el miedo obtuvo resultados equilibrados entre bajos y altos niveles. Estas manifestaciones fueron encontradas, en su mayoría, en los participantes que no conocían personas diagnosticadas con la enfermedad. Se destacó una correlación inversa significativa entre las variables edad y ansiedad. Se encontró que los niveles de ansiedad y de miedo resultaron inversos a conocer a una persona diagnosticada con COVID-19. Se destacó una correlación positiva y directa entre el miedo y la ansiedad.

Conclusiones:

la presente investigación constituyó un acercamiento al estado de salud mental de los estudiantes de Ciencias Médicas vinculados a la pesquisa activa. Una fortaleza de la investigación radica en el empleo de instrumentos desarrollados para evaluar reacciones psicológicas vinculadas específicamente a la COVID-19. Convendría la realización de estudios similares en poblaciones mayores, los cuales permitiesen la generalización de los resultados.

Palabras-clave: ansiedad miedo; infecciones por coronavirus

ABSTRACT

Introduction:

COVID-19 has generated serious consequences on humans' mental health, and has caused psychological reactions such as fear and anxiety. Medical Sciences students, as protagonists of the active research, could be prone to present such manifestations.

Objective:

to describe anxiety and fear reactions to COVID-19 in student researchers from Falcón town, Villa Clara.

Methods:

a quantitative, cross-sectional and descriptive questionnaire-based study was performed in January 2021. The sample consisted of 27 medical student researchers from Falcón town. The results were analyzed using non-parametric statistical tests.

Results:

low levels of anxiety were found, while fear obtained balanced results between low and high levels. These manifestations were found mostly in the participants who did not meet people diagnosed with the disease. A significant inverse correlation was noted between age and anxiety variables. Anxiety and fear levels were found to be inversely related to meeting a person diagnosed with COVID-19. A positive and direct correlation between fear and anxiety was highlighted.

Conclusions:

the current investigation constituted an approach to the mental health status of medical students linked to the active research. One of the research strengths lies in the use of instruments developed to assess psychological reactions specifically related to COVID-19. Similar studies should be carried out in older populations, which would allow the results to be generalized.

Key words: anxiety fear; coronavirus infections

INTRODUCCIÓN

La pandemia COVID-19 constituye una emergencia global de salud que ha generado un impacto en la salud pública.1 El brote tuvo sus inicios en diciembre de 2019, cuando fueron encontrados en la ciudad de Wuhan, China, varios grupos de personas con neumonía de etiología desconocida.2 Hasta la fecha (6/2/2021), a nivel mundial se han informado, aproximadamente, 106 millones de casos confirmados, y 2 326 000 fallecidos.3 En Cuba, se han diagnosticado 26 686 personas, y 214 fallecidos.4 Según la Directiva No. 1 del Consejo de Defensa Nacional (CDN), esta nueva pandemia se cataloga en la isla como un desastre de origen sanitario.5

Dadas las altas tasas de contagio del virus, el número cada vez mayor de casos confirmados, y la experiencia de epidemias y pandemias pasadas, se reconoce que los pacientes y el personal de salud pueden presentar síntomas psicológicos como ansiedad, depresión, estrés, y emociones como miedo y tristeza.6 El miedo ha sido la reacción psicológica con mayor frecuencia identificada en la población durante la pandemia.2 Esta constituye una emoción básica, fundamental para la supervivencia; es la respuesta más natural ante un objeto o situación que amenaza la vida o integridad física y psicológica.7 Sentir miedo puede ser beneficioso en tanto promueva comportamientos preventivos8,9 y protectores.10 Puede también resultar perjudicial si distorsiona la racionalidad de la persona.11 Igualmente, se ha asociado con altos niveles de ansiedad.12,13

La presencia de ansiedad frente al desarrollo creciente de esta pandemia resulta comprensible.14 Al respecto, un análisis realizado hasta marzo de 2020, informó una prevalencia global del 31,9 % entre 17 estudios publicados sobre este tema con una muestra total de 63 439 participantes.15 Personas entre los 21 y 40 años también mostraron elevados niveles de ansiedad en comparación con las edades de otros grupos.16 Otros estudios han sugerido que la presencia de enfermedades crónicas, y la proximidad a familiares o amigos que están enfermos con COVID-19, también aumentan las manifestaciones de ansiedad.2,17,18,19

Esta crítica situación epidemiológica hace de la pesquisa activa un componente primordial para enfrentar la COVID-19. Cuba es uno de los países donde las labores de pesquisa activa desde la Atención Primaria de Salud, han contribuido a controlar y reducir las catástrofes de los sucesos epidemiológicos. Entre los desafíos y problemas de la pesquisa activa, se destaca la disponibilidad de los recursos humanos que se necesitan para desarrollar el programa de monitoreo de forma eficiente.20

Hasta la fecha, estudiantes de todas las carreras de las Ciencias Médicas en Villa Clara y el país, participan en las pesquisas sanitarias en los hogares, unidos al plan integral diseñado para frenar el avance de la COVID-19.21 Los estudiantes de Ciencias Médicas residentes en Falcón no han estado exentos de protagonismo en la pesquisa durante la pandemia. Si bien hasta el momento, solo se han registrado 5 casos positivos de COVID-19 (actualmente en remisión), y ningún fallecido,22 la exposición al contagio en los jóvenes pesquisadores los hace más propensos a presentar manifestaciones psicológicas.23,24 Las investigaciones nacionales publicadas al respecto han encontrado la existencia de miedo25, ansiedad26, y estrés27. Por ende, el objetivo de la presente investigación fue describir las reacciones de ansiedad y miedo a la COVID-19 en los estudiantes pesquisadores del poblado de Falcón, Villa Clara.

MÉTODOS

Se desarrolló una investigación transversal de alcance descriptivo, desde el enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo mediante cuestionarios.28 La población de estudio estuvo constituida por los estudiantes pesquisadores del poblado de Falcón, Placetas, Villa Clara. La investigación se realizó en enero de 2021. El muestreo fue no probabilístico e intencional, a través de criterios de selección muestral. Se incluyeron los estudiantes de Ciencias Médicas con edades comprendidas entre los 16 y 26 años de edad, y que realizaban la actividad de pesquisa activa en el poblado de Falcón. Se excluyeron aquellos con alteraciones neuropsicológicas, psiquiátricas o psicológicas diagnosticadas. Salieron del estudio aquellos estudiantes con sesiones incompletas o por abandono voluntario de la investigación.

La población de estudio estuvo constituida por 28 pesquisadores; se descartó un participante por diagnóstico psiquiátrico presuntivo. Finalmente, la muestra quedó conformada por 27 participantes.

The Fear of COVID-19 Scale (FCV-19S) es un instrumento que tiene como objetivo evaluar las reacciones de miedo frente a la COVID-19. Cuenta con 7 ítems, agrupados en una estructura de factor único, con opciones de respuesta de tipo Likert: 1 (totalmente en desacuerdo), hasta 5 (totalmente de acuerdo). El rango de puntuación es de 7 a 35 puntos. Los puntajes más altos indican un mayor miedo a la COVID-19. En esta investigación se utilizó la versión cubana de la escala, la cual, en un estudio previo, exhibió altos índices de confiablidad (α=0,8). Para la presente investigación, se determinaron niveles altos y bajos de miedo, según los percentiles obtenidos del análisis de los datos aportados por los participantes. Además, la escala también mostró índices adecuados de confiabilidad (α=0,77).

The Coronavirus Anxiety Scale (CAS) es otro instrumento que evalúa las reacciones de ansiedad relacionadas con la COVID-19.29 Tiene 5 ítems con una respuesta en escala Likert: 0 (en absoluto), hasta 4 (casi todos los días durante las últimas 2 semanas). La versión original del CAS tiene una excelente consistencia interna y confiablidad (α=0,93). En la presente investigación se empleó la adaptación cubana de la prueba, cuyo índice de confiablidad también resultó alto (α=0,88).30 Al igual que en el instrumento anterior, se determinaron niveles altos y bajos de ansiedad, según los percentiles obtenidos del análisis de los datos aportados por los participantes.

El procesamiento se realizó mediante el paquete estadístico SPSS para Windows, versión 25.0. Los datos obtenidos se analizaron a partir de análisis de frecuencia. Se emplearon las pruebas no paramétricas a través de los análisis de la U de Mann-Whitney. Se calcularon los tamaños de efecto en cada caso, mediante la r de Rosenthal (r≤0,3: pequeño, 0,3≥r≤0,5: mediano, r≥0,5: grande).31 Las correlaciones se llevaron a cabo mediante la Tau-b de Kendall.

La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Posteriormente, se obtuvo el consentimiento por parte del personal de salud del Policlínico de Falcón; se accedió a los listados de los pesquisadores y sus correspondientes datos. Finalmente, cada participante tuvo opción de firmar un consentimiento informado, una vez explicados los objetivos investigativos.

RESULTADOS

La muestra quedó compuesta por 27 estudiantes pesquisadores de carreras de Ciencias Médicas (14 de Medicina y 13 de otras ramas afines). Existió un predominio del rango de edad de 15-20 años y del sexo femenino; más del 50% conocían personas diagnosticadas con COVID-19 (Tabla 1).

Tabla 1 Variables socio-demográficas. 

Fuente: SPSS 25.0

Se obtuvieron mayormente niveles bajos de ansiedad ante la COVID-19. La variable miedo a la COVID-19 se comportó de forma equilibrada, dados los bajos (48,1 %) y altos niveles (51,9 %) (Tabla 2).

Tabla 2 Presencia de miedo y ansiedad ante la COVID-19. 

Fuente: CAS; FCV-19S

En el análisis de comparación de medianas con arreglo a los datos informados por los participantes que conocían o no a personas infectadas con la COVID-19, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p≤0,01) y un tamaño de efecto mediano, en la variable de ansiedad ante la COVID-19. Se obtuvieron valores superiores de ansiedad en el grupo de participantes que no conocían personas diagnosticadas. También, el miedo ante la COVID-19 se comportó en niveles superiores, en los estudiantes que no conocían casos confirmados, lo que mostró un tamaño de efecto mediano y una significación estadísticamente significativa (p≤0,05) (Tabla 3).

Tabla 3 Miedo y ansiedad según el conocimiento de alguien diagnosticado 

Fuente: SPSS 25.0

Se obtuvo una correlación inversa muy significativa (p≤0,01), entre las variables edad y ansiedad, lo cual sugiere que fueron los participantes más jóvenes los que mostraron niveles más elevados de ansiedad ante la COVID-19. Igualmente, se encontró que los niveles de ansiedad resultaron más bajos en aquellos participantes que conocían personas con COVID-19. La variable miedo correlacionó de forma negativa con el conocer a una persona diagnosticada con COVID-19; es decir, los participantes que conocían personas diagnosticadas con la enfermedad, exhibieron niveles más bajos de miedo. Por último, se destacó una correlación positiva y directa entre el miedo y la ansiedad ante la COVID-19 (Tabla 4).

Tabla 4 Correlación entre variables de estudio. 

Fuente: SPSS 25.0

DISCUSIÓN

Los resultados encontrados pueden ser analizados según tres líneas o ejes esenciales: la presencia de miedo y ansiedad, la relación entre la ansiedad y la edad de los participantes, y la relación entre el miedo y la ansiedad a la COVID-19, con el hecho de conocer personas positivas. En adición, el vínculo que existe entre el miedo y la ansiedad ante la COVID-19 como manifestaciones psicológicas, el cual ha sido documentado por disímiles autores.12,13

Al tomar como referente el primero de los ejes a analizar, se reconoce que la COVID-19 ha provocado la vivencia de: ansiedad32, miedo2,33 estrés2,23, depresión2, angustia e incertidumbre34. En España se obtuvieron altos niveles de estrés, ansiedad y depresión en una muestra de estudiantes, probablemente asociados a los retos que ha impuesto el nuevo estilo de vida a raíz de la COVID-19.35 No obstante, en la presente investigación, los estudiantes mostraron bajos niveles de ansiedad. De forma similar, esto se observó en los estudiantes de Medicina del municipio de Gibara, Holguín.26 Los bajos niveles de ansiedad obtenidos en la presente investigación, pudieran deberse a una pobre percepción de amenaza,9 configurada a raíz de la situación epidemiológica en Falcón,22 así como a la familiarización con las características de la COVID-19 y las estrategias de prevención aprendidas mediante el proceso de capacitación docente.

En cuanto al miedo, se ha sugerido que su presencia y expresión se debe a la novedad e incertidumbre que genera la actual situación epidemiológica.36 En la investigación realizada en estudiantes de Ciencias Médicas asignados a la pesquisa en el área de salud del Policlínico Norte de Ciego de Ávila, el miedo al contagio prevaleció en el 100 % de la muestra.25 En la presente investigación se constató la existencia de miedo en poco más del 50 % de los participantes.

En lo que respecta al análisis de la ansiedad ante la COVID-19 y su relación con la edad de los participantes, investigaciones en China han sugerido la presencia de estrés, ansiedad, depresión y miedo en edades comprendidas entre los 12 y 30 años de edad.2 También han sido encontrados altos niveles de ansiedad en muestras de adolescentes específicamente.37 De igual manera, en el presente estudio se obtuvo una relación inversa entre ambas variables. De ahí que, mientras menores eran los participantes, mayores índices de ansiedad informaron. A su vez, los participantes de mayor edad mostraron menores niveles de ansiedad ante la COVID-19. Este resultado pudiese sustentarse en la mayor experiencia que les ha aportado el vínculo con su carrera a aquellos participantes que han acumulado mayor cantidad de años de estudio de las Ciencias Médicas, no es así para aquellos que recién la inician, y cuyo conocimiento de temáticas médicas pudiese resultar un poco limitado.27

Por último, en cuanto al análisis de la presencia de miedo y ansiedad ante la COVID-19 y su relación con el hecho de conocer personas que hayan sido casos positivos, investigaciones en estudiantes de Medicina durante la fase inicial de la pandemia en China, indicaron que tener un conocido diagnosticado con la COVID-19 suele empeorar la vivencia de ansiedad.17 Contrario a ello, en los estudiantes pesquisadores de Falcón, esta relación ocurrió de forma inversa para ambas variables (ansiedad/miedo a la COVID-19). Al respecto, se considera que en los participantes que no han conocido personas diagnosticadas con la enfermedad, la información con que cuentan suele basarse esencialmente en los medios de comunicación o redes sociales.

En este sentido, varios estudios señalan que el miedo se exacerba por los mitos y la desinformación en redes sociales y medios de comunicación, a menudo impulsado por noticias erróneas o por una incorrecta comprensión de los mensajes relacionados al cuidado de la salud.38 La incertidumbre asociada con la COVID-19 puede agravar la salud mental de la población,14,39 con lo cual, se reconoce que la búsqueda de información es la primera opción ante la vivencia de incertidumbre.

En adición a ello, se han descrito correlaciones inversas entre el estrés, la ansiedad y la depresión frente a la COVID-19, con los niveles de información o conocimiento sobre la enfermedad en adolescentes.37 Entonces, sería interesante conocer con qué frecuencia estas personas se encuentran expuestas a niveles de información sobre la COVID-19, y desde qué fuentes obtienen dicha información. Estos elementos podrían ofrecer hipótesis sobre de la posibilidad de que, en el caso de estos participantes, los niveles de miedo y ansiedad podrían elevarse debido a la sobresaturación de información a la cual se someten, y lo verídica o no que esta pueda resultar.

En sentido general, los resultados aportados contribuyen a la comprensión de las reacciones psicológicas ante la actual pandemia. La Psicología como ciencia en tiempos de la COVID-19 resulta necesaria para favorecer la salud y el bienestar humano.5 En las nuevas condiciones de vida, el factor psicológico se erige como un pilar esencial del bienestar integral del individuo. Las investigaciones que se han realizado al respecto deberían servir como bases generales para la inserción de estrategias psicológicas intervenidas en los disímiles niveles de atención en salud en el país.

CONCLUSIONES

En los estudiantes pesquisadores del poblado de Falcón se encontraron bajos niveles de ansiedad ante la COVID-19. A su vez, fueron encontrados niveles altos y bajos de miedo ante la pandemia. Los niveles más elevados de miedo y ansiedad fueron observados en aquellos participantes que no conocían personas diagnosticadas como casos positivos. De igual modo, se encontraron mayores manifestaciones de ansiedad en los pesquisadores más jóvenes. En la muestra, correlacionaron de forma directa y significativa, las manifestaciones de miedo y ansiedad ante la COVID-19.

La presente investigación constituye un acercamiento al estado de salud mental de los estudiantes vinculados a la pesquisa activa. Una de sus principales fortalezas radica en el empleo de instrumentos desarrollados para evaluar reacciones psicológicas específicamente ante la COVID-19; no obstante, los autores reconocen la existencia de limitaciones. En esencia, el tamaño muestral hace más compleja la generalización de resultados hacia mayores poblaciones de pesquisadores. Por ende, los resultados expuestos solo deben ser tomados en consideración, al referirse a la muestra con la cual se investigó. Convendría la realización de estudios similares en poblaciones mayores, así como estudios comparativos entre estudiantes pesquisadores y no pesquisadores.

Agradecimientos

Los autores agradecen la colaboración de Lisdadny Cardoso Rodríguez. Especialista en Primer Grado de Medicina General Integral. Profesora Instructora. Por su contribución en la facilitación de listados y datos muestrales que permitieron la realización de la presente investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Xiang YT, Yang Y, Li W, Zhang L, Zhang Q, Cheung T, et al. Timely mental health care for the 2019 novel coronavirus outbreak is urgently needed. Lancet Psychiatry [internet]. 2020 Mar. [citado 4 ene. 2021];7(3):[aprox. 228-229. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32032543/1.  [ Links ]

2.  Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, et al. Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. Int J Environ Res Public Health [internet]. 2020 [citado 8 ene. 2021];17(5):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32155789/2.  [ Links ]

3.  Cuba: El mapa del coronavirus, casos reportados en tiempo real por países [internet]. La Habana: Directorio Cubano; 2021 [citado 6 feb. 2021]. Disponible en: https://www.directoriocubano.info/cuba-mapa-coronavirus/#content [ Links ]

4.  Cuba. Ministerio de Salud Pública. Coronavirus en Cuba. Parte de cierre del día 30 de enero a las 12 de la noche [internet]. La Habana: MINSAP; 30 ene. 2021 [citado 19 jun. 2021]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-30-de-enero-a-las-12-de-la-noche/4.  [ Links ]

5.  Lorenzo Ruiz A, Díaz Arcaño K, Zaldívar Pérez D. La Psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. An Acad Cienc Cuba [internet]. 2020 [citado 28 ene. 2021];10(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/8395.  [ Links ]

6.  Ribot VC, Chang N, González AL. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Rev Haban Cienc Méd [internet]. 2020 [citado 12 ene. 2021];19(Supl.):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307/25766.  [ Links ]

7.  Quezada-Scholz VE. Miedo y psicopatología: la amenaza que oculta el Covid-19. Cuad Neuropsicol [internet]. 2020 [citado 20 ene. 2021];14(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/3947.  [ Links ]

8.  Pakpour AH, Griffiths MD. The fear of COVID-19 and its role in preventive behaviors. J Concurrent Disord [internet]. 2020 [citado 23 ene. 2021];2(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://concurrentdisorders.ca/2020/04/03/the-fear-of-covid-19-and-its-role-in-preventive-behaviors/8.  [ Links ]

9.  Harper CA, Satchell LP, Fido D, Latzman RD. Functional fear predicts public health compliance in the COVID-19 pandemic. Int J Ment Health Addict [internet]. 2020 [citado 29 ene. 2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7185265/9.  [ Links ]

10.  Addo PC, Jiaming F, Bakabbey Kulbo N, Liangqiang L. COVID-19: fear appeal favoring purchase behavior towards personal protective equipment. Serv Ind J [internet]. 2020 [citado 3 feb. 2021];40(7-8):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02642069.2020.175182310.  [ Links ]

11.  Broche-Pérez Y, Fernández-Fleites Z, Jiménez-Puig E, Fernández-Castillo E, Rodríguez-Martin BC. Gender and Fear of COVID-19 in a Cuban Population Sample. Int J Ment Health Addict [internet]. 2020 [citado 3 feb. 2021]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11469-020-00343-811.  [ Links ]

12.  Lee SA, Mathis AA, Jobe MC, Pappalardo EA. Clinically significant fear and anxiety of COVID-19: A psychometric examination of the Coronavirus Anxiety Scale. Psychiatr Res [internet]. 2020 [citado 28 ene. 2021];290:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S016517812030740X?via%3Dihub12.  [ Links ]

13.  Lee SA. Coronavirus Anxiety Scale: A brief mental health screener for COVID-19 related anxiety. Death Stud [internet]. 2020 [citado 28 ene. 2021];44(7):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07481187.2020.174848113.  [ Links ]

14.  Hernández Rodríguez J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicent Electrón [internet]. jul.-sep. 2020 [citado 29 ene. 2021];24(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203/258814.  [ Links ]

15.  Salari N, Hosseinian-Far A, Jalali R, Vaisi-Raygani A, Rasoulpoor S, Mohammadi M, et al. Prevalence of stress, anxiety, depression among the general population during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. Global Health [internet]. 2020 [citado 10 ene. 2021];57:[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://globalizationandhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12992-020-00589-w?fbclid=IwAR1IsBbTX9f8g1bMRjVR2hoscN6QQEGuPK0IQNaqBht80gi0hQ_9KtuAXTA15.  [ Links ]

16.  Huang Y, Zhao N. Generalized anxiety disorder, depressive symptoms and sleep quality during COVID-19 outbreak in China: A web-based cross-sectional survey. J Psychiatr Res. 2020;288:112954. [ Links ]

17.  Cao W, Fang Z, Hou G, Han M, Xu X, Dong J, et al. The psychological impact of the COVID-19 epidemic on college students in China. J Psychiatr Res. 2020;287:112934. [ Links ]

18.  Gao J, Zheng P, Jia Y, Chen H, Mao Y, Chen S, et al. Mental health problems and social media exposure during COVID-19 outbreak. PLOS One. 2020;15(4):e0231924. [ Links ]

19.  Moghanibashi-Mansourieh A. Assessing the anxiety level of Iranian general population during COVID-19 outbreak. Asian J Psychiatr. 2020;51:102076. [ Links ]

20.  Cabrera Cruz N, Toledo Fernández AM. Los estudios de pesquisa activa en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2008 [citado 1 ene. 2021];34(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2008.v34n1/10.1590/S0864-34662008000100015/20.  [ Links ]

21.  González Capdevila O, Botello Ramírez E. Protagonismo de los estudiantes de las ciencias médicas en el enfrentamiento a la COVID-19. Medicent Electrón [internet]. 2020 [citado 29 ene. 2021];24(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3226/261121.  . OK [ Links ]

22.  Departamento de Estadística. Informe estadístico. Villla Clara: Policlínico Falcón; 2021. [ Links ]

23.  Huarcaya-Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev Peruana Med Exp Salud Pública [internet]. 2020 [citado 28 ene. 2021];37(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/541923.  [ Links ]

24.  Aquino CR, Ospina RF. Estudiantes de medicina en tiempos de la COVID-19. Educ Méd Super [internet]. 2020 [citado 3 feb. 2021];34(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2339/97324.  [ Links ]

25.  Rodríguez S, Marcano A, Hidalgo M, Sánchez Y, Martínez FY, García D. Comportamiento de los estudiantes de Ciencias Médicas ante la pesquisa activa durante la COVID-19. 16 de Abril [internet]. 2020 [citado 10 ene. 2021];59(277):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95348&id225.  [ Links ]

26.  Pérez MR, Gómez JJ, Tamayo O, Iparraguirre AE, Besteiro ED. Alteraciones psicológicas en estudiantes de medicina durante la pesquisa activa de la COVID-19. MEDISAN [internet]. 2020 [citado 23 ene. 2021];24(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-3019202000040053726.  [ Links ]

27.  Espinosa Y, Mesa D, Díaz Y, Caraballo L, Mesa MÁ. Estudio del impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas, Los Palacios. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2020 [citado 30 ene. 2021];46(Supl. Especial):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3466202000050000627.  [ Links ]

28.  León OG, Montero I. Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. 4.a ed. [internet]. Madrid: McGraw Hill; 2015 [citado 30 ene. 2021]. Disponible en: https://www.librosuned.com/LU14693/M%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n-en-psicolog%C3%ADa-y-educaci%C3%B3n--Las-tradiciones-cuantitativa-y-cualitativa.aspx28.  [ Links ]

29.  Kawasi Ahorsu D, Lin CY, Imani V, Saffari M, Griffiths MD, Pakpour AH. The fear of COVID-19 Scale: Development and initial validation. Int J Ment Health Addict [internet]. 2020 Mar. 27 [citado 3 feb. 2021]. Disponible en: https://rd.springer.com/article/10.1007%2Fs11469-020-00270-829.  [ Links ]

30.  Broche-Pérez Y, Fernández-Castillo E, Fernández-Fleites Z, Jiménez-Puig E, Vizcaíno-Escobar A, Ferrer-Lozano D, et al. Adaptation of the Cuban version of the Coronavirus Anxiety Scale. Death Stud [internet]. 2020 Dec. 4 [citado 3 feb. 2021]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07481187.2020.185561030.  [ Links ]

31.  Field A. Discovering Statistics using SPSS (and sex, and drugs, and rock'n'roll) [internet]. London: SAGE Publications; 2009 [citado 6 dic. 2019]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Discovering_Statistics_Using_SPSS.html?id=sGM7QQAACAAJ&redir_esc=y [ Links ]

32.  Asmundson GJG, Taylor S. How health anxiety influences responses to viral outbreaks like COVID-19: What all decision-makers, health authorities, and health care professionals need to know. J Anxiety Disord [internet]. 2020 Mar. [citado 3 feb. 2021];71:[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7271220/32.  [ Links ]

33.  Qiu J, Shen B, Zhao M, Wang Z, Xie B, Xu Y. A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations. Gen Psychiatr [internet]. 2020 Mar. 6 [citado 23 ene. 2021];33(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7061893/33.  [ Links ]

34.  Johnson MC, Saletti-Cuesta L, Tumas N. Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciênc Saúde Colet [internet]. 5 jun. 2020 [citado 28 ene. 2021];25(Supl. 1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/csc/2020.v25suppl1/2447-2456/es/34.  [ Links ]

35.  Ozamiz-Etxebarria N, Dosil-Santamaria M, Picaza-Gorrochategui M, Idoiaga-Mondragon N. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad Saúde Pública [internet]. 30 abr. 2020 [citado 23 ene. 2021];36(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/csp/2020.v36n4/e00054020/es/35.  [ Links ]

36.  Asmundson GJG, Taylor S. Coronaphobia: Fear and the 2019-nCoV outbreak. J Anxiety Disord [internet]. 2020 Feb. 10 [citado 3 feb. 2021];70:[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7134790/36.  [ Links ]

37.  Zhou SJ, Zhang LG, Wang LL, Guo ZC, Wang JQ, Chen JC, et al. Prevalence and socio-demographic correlates of psychological health problems in Chinese adolescents during the outbreak of COVID-19. Eur Child Adolesc Psychiatry [internet]. 2020 May 3 [citado 4 ene. 2021];29:[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00787-020-01541-437.  [ Links ]

38.  Bao Y, Sun Y, Meng S, Shi J, Lu L. 2019-nCoV epidemic: address mental health care to empower society. Lancet [internet]. 2020 Feb. 22 [citado 1 ene. 2021];395(10224):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30309-3/fulltext?utm_campaign=tlcoronavirus20&utm_source=twitter&utm_medium=social38.  [ Links ]

39.  McNally JW, Lavender KM, Levenstein MC. ICPSR Working Paper 2: Best Practices for measuring the social, behavioral, and economic impact of epidemics. United States: ICPRS University of Michigan; 2020 [citado 3 feb. 2021]. Disponible en: https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/154682/Best%20Practices%20Measuring%20Impact%20of%20Epidemics%20Version%20April%203%2c%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]

Recibido: 16 de Febrero de 2021; Aprobado: 18 de Julio de 2021

*Autor para la correspondencia: elizabethjp@nauta.cu

Conflicto de intereses

Los autores no declaran conflicto de intereses

Creative Commons License