Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
versión On-line ISSN 1561-3194
Rev Ciencias Médicas v.11 n.4 Pinar del Río oct.-nov. 2007
Análisis de problemas del proceso docente educativo con técnicas estratégicas. Una opción
Analysis of the problems in the teaching-educative process with strategic techniques. A choice
Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz 1, Daimy Henríquez Trujillo 2.
1 Dra. Especialista de I Grado en Bioquímica Clínica y Estomatólogo General Básico. Facultad de Ciencias Médicas Dr. "Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
2 Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas Dr. "Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
RESUMEN
La opción de aplicar técnicas estratégicas en el análisis de problemas del currículo y del proceso docente educativo constituye forma y estilo de abordaje del trabajo científico metodológico de utilidad en las actuales estrategias de la ejecución de los procesos curriculares y de enseñanza. Se propone adecuar los principios de técnicas conocidas y validadas dentro del sistema de salud como son las de SILOS/OPS, y la técnica de Hanlón; la propuesta facilitaría no solo elevar las acciones en el orden docente administrativo sino contribuir a elevar los principios de integración docente asistencial e investigativo del sistema.
Palabras clave: DOCENTE, CURRÍCULO, EDUCACIÓN MÉDICA, UINIVERSIDADES/Cuba, EVALUACIÓN EDUCACIONAL.
ABSTRACT
The choice of applying strategic techniques to analyze the problems of the curricular design and teaching-educative process constitutes the form and the style to approach scientific methodological work. This analysis is very useful in current strategies to carry out the curricular design and teaching processes. A proposal of adequate technical principles already known and validated into the health system (SILOS/HPO) and the method of Hanlon was carried out ; this will contribute not only to increase in teaching administrative efforts, but also to elevate the principles of teaching, medical assistance and investigative integration to the system.
Key words :TEACHING,CURRICULUM,MEDICALEDUCATION, UNIVERSITIES/Cuba, EDUCATIONAL EVALUATION.
INTRODUCCIÓN
La confiabilidad de los programas de las asignaturas que componen un plan de estudio en un currículo está en la suficiente pertinencia teórica y práctica que sustenten las bases conceptuales del modelo de profesional necesarias para el ejercicio de una profesión en un contexto determinado.
La ejecución del proceso docente educativo de los programas de asignaturas difiere en cada curso académico, y depende de:
Las características de los diseños curriculares, en primer término por ser un modelo teórico que responde a un estudio retrospectivo y teórico que esboza una visión de una nueva estrategia para la formación de un profesional que resolverá problemas de la sociedad.
El perfeccionamiento del Proceso Docente Educativo(PDE) del programa de la asignatura, derivado esto del trabajo metodológico y científico metodológico del profesor, de los colectivos de disciplina, año y carrera y de las estrategias institucionales de orden didáctico, psicopedagógico y tendencia pedagógica, asumida en el orden nacional, en la formación de los recursos humanos.
De las características de los grupos estudiantiles.
De las características del claustro.
De las condiciones materiales que sustentan el proceso docente educativo.
Del proceso gerencial de las diversas estructuras vinculadas al contexto escolar.
De la implementación de nuevas estrategias políticas de ejecución curricular y del proceso docente educativo.
El ciclo básico de un plan estudio en un currículo, no sólo lo ocupan disciplinas que le aportan conocimientos y habilidades básicas vinculadas a las de las ciencias básicas específicas y a las propias de la profesión, éstas se simultanean con disciplinas de formación general que dotan al estudiante de conocimientos y habilidades científicas esenciales a ese nivel de su formación que son imprescindibles para el sólido desarrollo de la personalidad del profesional.
El dominio de la estrategia curricular asumida en el ciclo básico de un plan de estudios es fundamental para los análisis de problemas del proceso docente educativo.
Es histórica la fama que tienen las ciencias básicas en todas las carreras de pre grado por su complejidad, profundidad, exceso de información y densidad curricular, repercuten en la dosificación no solo de la planificación docente sino, en la asimilación y aprendizaje real de los educandos, siendo este aspecto el de mayor prioridad en cuanto a análisis de problemas.
Estudios efectuados han revelado problemas docentes, multicausales, tales como:
· La estrategia del diseño curricular cuyos defectos han sido objeto del trabajo de perfeccionamiento curricular, pero con insatisfacciones dentro de los colectivos docentes y estudiantiles.
· Problemas de precedencia, selección, orden de los contenidos, visto esto en lo inter y transdiciplinario a nivel de asignatura, disciplina y ciclo del plan de estudios.
· Problemas de asimilación, retención de conocimientos en el ciclo básico que difieren en lo cuali-cuantitativo con las asignaturas propias de la profesión.
· Problemas en el proceso de ejecución de los programas derivados de insuficiencias en las didácticas especiales de las ciencias que componen el ciclo básico.
· Enciclopedismo derivado del desarrollo exponencial de las ciencias básicas.
· Problemas en la calidad, pertinencia, multiplicidad de funciones del claustro.
· Insuficiencias derivadas de divorcios en lo Pedagógico entre la enseñanza precedente y la Educación Superior.
· Problemas en el orden gerencial, que afectan el proceso docente educativo.
· Problemas de índole material que repercuten en el correcto desarrollo del proceso docente educativo.
· Otros.
Los enfoques de análisis multicausales en el diagnóstico de problemas en el PDE son útiles. Este trabajo tiene el fin de explicar una metodología a seguir para el análisis de problemas docentes que faciliten la eficiencia de acciones en la solución de los mismos.
DESARROLLO
El actual plan de estudio que rige la formación de Estomatólogos Generales Básicos tiene una historia de 18 años de ejecución en la provincia de Pinar del Río. Los principios que sustentan el actual diseño asumen varias tendencias. 1- 2
El ciclo de las ciencias básicas constituye un sub sector de gran interés dentro del diseño curricular de los planes de estudio de formación general en las profesiones de las ciencias de la salud, en el caso de la Estomatología, asume particularidades pues la presencia de las disciplinas rectoras de la profesión determinan aspectos en el orden científico que son de vital importancia para la ejecución de las disciplinas básicas.
A lo largo del desarrollo histórico de la escuela médica cubana revolucionaria, las relaciones profesionales de la ciencias básicas biomédicas y la ciencias médicas han constituido un eslabón de incalculable valor en el desarrollo y logros de nuestro sistema de salud, el cual se caracteriza en el nivel primario de atención de salud, por brindar funciones médicas de promoción, prevención, curación, rehabilitación y ser el fundamental escenario de formación de recursos humanos en salud, del pre y del post grado de las diversas especialidades de atención médica integral. 3
Flexner desde 1910 plantea la importancia de la solidez de la preparación en el ciclo básico, señala la importancia de la integración básico- clínica y el rol de la misma en la formación no solo científica de los educandos sino para el desarrollo de los diversos métodos de la profesión. 4 - 6
De hecho en la evolución curricular de la educación médica cubana en su conjunto y en lo particular en el ciclo básico, se han aplicado diversidad de estrategias curriculares y didácticas que han estado encaminadas a fortalecer la formación integral con pertinencia de los egresados, en el cumplimiento de sus funciones profesionales. 7
Todas las estrategias asumidas en el sistema de educación médica han sido promotoras de necesidades de aprendizaje pues el correcto desarrollo de las funciones docentes y profesionales exige de una superación continua y de post grado.
Las necesidades de superación dieron origen al desarrollo vertiginoso del post grado que se desarrolló de manera paralela con el pre grado. En una primera fase las especializaciones en mayor grado fortalecieron no solo la formación científica sino el desarrollo de investigaciones clínicas y epidemiológicas, y a finales del siglo pasado el desarrollo de los grados científicos de manera exponencial, vinculadas con los Diseños Curriculares, Didáctica General y especiales de Psicopedagogía, Comunicación, Gerencial-Metodológica y con las ciencias básicas, básicas específicas y propias de la profesión. 8
Las nuevas estrategias de PDE a nivel de sedes universitarias municipales han generado un incremento exponencial del claustro del ciclo básico en todas las carreras de la salud, con características diversas en cuanto a formación científica.
Las ciencias básicas en cada profesión asumen particularidades inherentes al perfil profesional, lo que de hecho genera un grado de incertidumbre relacionado con la pertinencia de los procesos a desarrollar con nuevas estrategias.
Las actuales estrategias de descentralización de la docencia en la salud, generan necesidades de aprendizaje que varían según características del claustro, las que no siempre se tienen claras, en lo personal y en lo institucional.
Dominar una ciencia básica o biomédica no siempre significa estar capacitado para el desempeño. La personalidad profesional es paradigmática y eso se logra en la formación básica o de especialización post graduada o como producto de un fuerte trabajo científico metodológico que encamine con pertinencia los procesos profesionalizantes y de comprensión cabal de las intenciones del diseño curricular.
El profesor como célula fundamental en la conducción del PDE requiere en su formación del dominio de un conjunto de conocimientos y habilidades que completarán su formación para el correcto desempeño en lo docente, lo asistencial y lo investigativo. 9,10
La particularidad de los procesos docentes en la educación médica requiere del profesor, de la relación de la conciencia en los diferentes escenarios docentes, y de cómo se adecuan las esencialidades que caracterizan la relación sociedad-universidad.
En las diferentes etapas que caracterizan la ejecución de los procesos docentes, a nivel del ciclo básico u otro ciclo del plan de estudio surgen, como consecuencia de la dinámica de los mismos problemas derivados o no del proyecto curricular, los cuales son motivo de análisis en diversos momentos e instancias institucionales.
Es necesario en cada uno de los análisis, valorar las relaciones de las situaciones reales, de la visión o expectativas esperadas en el proceso de ejecución del plan de estudio y el PDE.
Los enfoques de análisis multicausales en el diagnóstico de los problemas del PDE son útiles y los métodos y formas pueden ser variados para el análisis de problemas, que pueden esclarecer no solo el origen sino otros parámetros de utilidad para la eficiencia de las estrategias de solución.
Emplear un esquema lógico que responda a una metodología de trabajo del análisis de problemas docentes resultaría de utilidad no sólo en el análisis de problemas, sino en la prevención de ellos, ya que la tarea fundamental de los directivos, colectivos docentes y en lo fundamental, del trabajo científico-metodológico es monitorear y perfeccionar la ejecución del proyecto curricular del proceso docente educativo, del trabajo docente metodológico, y de los procesos de capacitación de los claustros profesorales.
Solo así se pondrán lograr resultados deseados y se podrán enfrentar los problemas con pertinencia y calidad; que permitan no sólo satisfacer las necesidades sociales sino la promoción de nuevos conocimientos dentro de las ciencias médicas y pedagógicas en salud.
La propuesta de análisis parte de la interrelación funcional que se da en la dinámica de cada curso académico de un escenario docente de tradición o de nueva creación.
Los métodos de análisis de problemas deben estar sustentados en técnicas que faciliten agrupar causas que se vinculen a las principales esferas que caracterizan un proceso de formación.
Las técnicas, estrategias de análisis de mayor eficiencia son las de carácter participativo e implican identificación de magnitudes del problema, su caracterización y ubicación, todo lo cual facilita los modos y vías de solución.
"Medir ideas ajenas con el patrón que nos proporcionan nuestras propias ideas y nuestros sentimientos personales es una ocasión, y a menudo, una causa de error". 11
Por lo que es necesario en una primera instancia determinar las posibles esferas donde pueden encontrarse las causas que han originado los problemas.
En segunda instancia: en cada esfera efectuar trabajo participativo con los problemas propios de cada esfera.
En tercera instancia: determinar los problemas que tienen carácter multifactorial que pueden ser los nudos críticos o problemas de mayor prioridad en la solución de problemas.
Cuarta instancia: es el trabajo de integración de diseño de estrategias de intervención necesarias para la solución de problemas, es aquí donde se requiere de técnicas ya establecidas de análisis, pues un buen diagnóstico requiere de estrategias inteligentes de solución. 12, 13
Diversas son las técnicas y métodos a emplear en la determinación de problemas a priorizar, así como las magnitudes de los mismos, de utilidad en el análisis de las soluciones. 14
Las proyecciones futuras de incorporación a la formación de los Estomatólogos en las sedes municipales universitarias de salud con variaciones en lo cuali-cuantitativo en el ciclo básico, permiten realizar trabajos de proyección estratégica que respondan al análisis lógico de lo pasado, en las diversas carreras de la educación médica y superior en la estrategia de descentralización, así como destacar experiencias de los problemas enfrentados en anteriores procesos de descentralización, efectuados en el ciclo clínico.
Si se parte de la hipótesis de que el pasado es igual al presente y por consiguiente se puede predecir el futuro con sólo conocer el pasado permite proponer, qué hacer en el futuro. 15, 16
Términos como probabilidad, viabilidad de situaciones, objetivos, medios, actores, escenarios, espacios, etc., son esenciales en los análisis prospectivos y de diagnóstico en cualquier etapa de un proceso.
Los enfoques metodológicos de la planificación e intervención poseen categorías como las de: situación, oponentes, incertidumbre, conflictos, escenarios, explicaciones u otras, todas interrelacionadas entre sí y capaces de representar las relaciones direccionales y causales de determinados tipos de problemas que se suponen sean objeto de intervención por parte de determinados actores sociales.
Emprender una tarea mediante técnicas gerenciales de planificación de estrategias es adecuar recursos eficientes a la situación real, y de hecho debe asumirse en tal tarea la resistencia, oposición de voluntades, influencias de actores ajenos con visiones objetivas y recursos diferentes a él. Actores que efectúan cálculos sobre el futuro con poder para diseñar acciones que conduzcan la realidad por un camino que muchas veces es diferente al que el actor principal concibió.
Los enfoques de intervención estratégicos toman en consideración una serie de aspectos, pero el presente trabajo centra su atención en considerar la realidad que se pretende modificar y se encuentra sometida a cambios, lo que hace que exista un alto grado de incertidumbre. Por este hecho, se plantea la necesidad de tener en cuenta dentro de los procesos de planificación e intervención los posibles cambios en la situación, la repercusión en el logro de la visión que se desea alcanzar, y las acciones para enfrentar las metodologías de análisis y solución de problemas.
Tal es el caso de análisis vinculados a proceso docentes, los cuales están inmersos en la rama de la Pedagogía que engloba muchas ciencias que se vinculan a la Educación generacional en una rama del saber.
Existen técnicas que se fundamentan en la identificación, priorización y explicación de problemas. Estas técnicas se pueden ubicar en momentos con perspectivas de mayor especificidad y en las coordenadas del ser y responder a las siguientes preguntas.
¿Qué pasa?; ¿Qué está pasando?; ¿Qué pasará?
¿Quiénes son responsables del pasado, cómo lo hacen, cómo lo harán?
Otros métodos son de estructuras simplificadas, que no permiten obtener orden de prioridades y se llega a las conclusiones por reducción de listado.
Las técnicas gerenciales de análisis de problemas en la planificación, ejecución y evaluación de procesos determinados, resultan en primera instancia, métodos laboriosos que requieren de sentido de pertenencia de los actores y es algo necesario que reclama de tiempo de trabajo de mesa y de acciones en la práctica, que siguen un camino no habitual en la dinámica histórica del proceso, ya que son métodos científicos aplicados y validados por los resultados y logros en la gestión administrativa.
En el caso de la Didáctica, el análisis de problemas, la resolutividad de los mismos, se centra en la gestión metodológica o trabajo metodológico y científico metodológico de la Educación Superior. 17
Existen en la Educación Médica, métodos que siguen la lógica del método de la profesión aplicado a la identificación de problemas en la esfera social, visto el hombre como un ser biopsicosocial, son técnicas que responden al método clínico epidemiológico, ya aprobadas, validadas y de gran utilidad en la gestión administrativa y de valor diagnóstico fundamental en la resolución de problemas, en las diversas estructuras sociales hasta el individuo como miembro esencial y fundamental de la sociedad. 18
No es difícil adecuar en la esfera educacional tales técnicas de análisis y gestión de procesos curriculares, docentes- educativos, e investigativos; sólo implica motivación, dominio y deseos de crear para que surjan esas ideas que no pueden llevar a lograr excelencia en el trabajo.
Adecuación de la técnica SILOS/ OPS
Organismos internacionales como la OPS (12) aplican métodos en la atención primaria de salud que brindan valiosos datos cuali - cuantitativos que permiten tipificar problemas mediante escala o rangos de valores.
La utilidad de las técnicas está en:
· Su sencillez y valor para un análisis primario.
· Es una técnica que admite trabajo en pequeños grupos o puede realizarse de forma individual sobre una esfera determinada.
· Se requiere de selección de grupos de criterios vinculados a la esfera de análisis (ficha de indicadores esenciales vinculados con las causas, o factores de riesgo conocidos y vinculados a los problemas).
· Sugiere otorgar análisis de valor a los indicadores seleccionados. Ej: rango de valores 0-2 para el análisis estadístico descriptivo a emplear, basados en datos de frecuencia de presentación del problema. (Método SILOS/OPS).
· Admite cualificar el problema según gravedad y magnitud, vulnerabilidad y determinación de prioridad mediante confección de matrices.
· Constituye una metodología de gran valor para el diseño de estrategias de intervención con bases" metodológicas definidas."
Adecuaciones del método de Hanlón, para análisis cualitativo. 12
Requiere de un diagnóstico o base de datos estadísticos sobre prevalencia, recursos materiales, financieros y opiniones de actores involucrados.
La adecuación de las esencialidades de esta técnica, requiere de un acuerdo colectivo sobre la importancia o relevancia que se le darán a las variables a estudiar, estas vinculadas en lo esencial al proceso docente educativo pues es en él donde se dan las posibilidades de elementos de tipo estadístico, y la presencia de los componentes personales.
Las bases cualitativas de este método, se fundamentan en la aplicación de escala de valores a las variables a analizar en rango de 10 a 0.
Los componentes esenciales cualitativos se recogen mediante componentes como:
- Magnitud del problema. Componente A
- Severidad del problema. Componente B
- Resolutividad del problema. Componente C
- Factibilidad de la intervención. Componente D
EL componente D que hace referencia a la factibilidad de intervención, es de gran utilidad y se desglosa en el estudio de intervención, mediante el análisis de los factores PEARL.
P- Pertenencia.
E- Factibilidad económica.
A- Aceptabilidad.
R- Recursos disponibles.
L- Legalidad.
Éste análisis se valora mediante escala dicotómica, sí y no.
Si el resultado del análisis del componente PEARL, es 0 el problema no se prioriza.
El cálculo del componente es mediante la fórmula:
Puntuación por prioridad: (A+B) C x D.
CONCLUSIONES
La aplicación de técnicas de dirección estratégica en la solución de problemas de los procesos vinculados a la formación de recursos humanos en salud, revolucionaría las formas y estilos de trabajo docente y metodológico.
Constituyen técnicas de trabajo validadas y de fácil adecuación para las diversas esferas que componen los procesos educativos. Los diagnósticos para determinar problemas del currículo y su interrelación con el desarrollo del proceso docente y las nuevas estrategias de ejecución reclaman de métodos con fundamentos tecnológicos que faciliten el abordaje multicausal de soluciones.
Identificar problemas mediante métodos que sigan metodologías como las empleadas por la OPS para identificar y obtener datos cuali-cuantitativos de problemas o, métodos como el de Hanlón que profundiza en cuanto a prevalencia, recursos, y opiniones de actores son los ejemplos útiles para iniciar cambios en los estilos de trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Companioni F. Contribución a la Historia de la Estomatología Cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. (cap. I y II). p. 11-162.
2- La formación de Estomatólogos Generales Básicos. Plan de Estudio de la Carrera. Características generales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1993.
3- Jardines J. Ribas A. y Perera S. Cuba recursos humanos en la Atención primaria de Salud y su estrategia de desarrollo en Educación Médica y Salud. 1993; 37-2.
4- Fischer J, E Flexner and the Whole-time system in American Academia Surgery. Am J Surg. 1999; 178(1): p. 2- 13.
5- Perceived competency at graduation among dental alumni of the University of the West Indies. J Dent Educ. 2004; 68 (1): 81- 88
6- E Bernabé M. A Ludena and R. J. Beltrán Neira. Seef Perceived Public
Health Competency Amoug Recent Dental Graduates. J. Dent Educ. May, 2006; 70 (5): p. 571- 9.
7- Vicedo Tomey A. Las Ciencias Básicas Biomédicas: Origen, desarrollo y tendencias actuales. Material digitalizado. Módulo de Ciencias Básicas. Maestría Educación Médica. Cuba; 2000. (cap 1 y 2). p. 5- 4.
8- Tunnermann BC. Conferencia Introductoria regional sobre política y estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana: s/n; 1996. p. 39.
9- UNESCO. Marco de acción prioritaria para el cambio y desarrollo de la Educación Superior. [serie en internet].[Acceso 14 febr 2007].Disponible en: http://www.education.unesco.org/educ.prog presentación.htm
10- Van Wuk PJ, Kroon J, White JG. Evaluation of a fissureselant program as part community based teaching on training. American Dental Education Journal of Dental Education. 2004; 68 (1): p. 50- 4.
11- Álvarez Blanco Adolfo S. Gerencia Universitaria en Salud. Centro Nacional de Perfeccionamiento Medico. La Habana 1999.
12- Álvarez Blanco A. Planificación estratégica de intervenciones en Salud. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico; 1999.
13- N Droga N, Giordano J, France N. Cultural diversity teaching and instes of uncertainty the findings of a quality study. BMC Medical Education April 2007; 7:8.
14- Belholan JA. Calidad estratégica y competitividad. California. Mangement Review. 1993; 35 (3): p. 55- 6.
15- Álvarez Blanco A. Planificación estratégica de intervenciones en salud. La Habana: Escuela Nacional de Salud; 1998.
16- Benjamín K, Kaithan M, Maices V, Hoyes M, Schneider C, Jebersohn P, et al. Competency based evolution tools for integrative medicine training in family medicine residency: a pilot study. BMC Medical Education. April 2007, 7: 7.
17- Díaz Domínguez T. Modelo para el trabajo metodológico proceso educativo en los niveles de carrera, disciplina, año académico en Educación Superior. (Tesis). 1999.p .10-100.
18- Ilizastigui Dupuy F. vicerrector de Desarrollo Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Proyecto. Un programa de estudio experimental en la formación de los médicos cubanos. Nuevas ideas. 1999. Material Mimeografiado.
Recibido: 31 de Marzo de 2007.
Aprobado: 25 de Abril de 2007.
Dra. Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz. Facultad de Ciencias Médicas Dr. "Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río. Km 89 Carretera Central a Pinar del Río. Cuba.