SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número6Programa de capacitación para defectólogos que asisten a niños sordo-ciegos con disfunción sensorio-integrativa en Atención Primaria de SaludNeumonía varicelosa grave. Presentación de un caso pediátrico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

OSORIO GóNGORA, Luis  y  SILOT OLIVEROS, Dianeyis. Comunicación interventricular: revisión de la literatura. Medisur [online]. 2011, vol.9, n.6, pp. 563-570. ISSN 1727-897X.

Las cardiopatías congénitas se presentan aproximadamente en 8 de cada 1000 recién nacidos vivos. La comunicación interventricular ocupa un gran porcentaje entre todas, y es la que más se asocia a los síndromes cromosómicos con etiología multifactorial. En 1879 Roger fue el primero en definir los signos clínicos subyacentes. Nuevos hitos en su historia marcan: Einsenmenger, Dalrymple, Heath y Edwards, hasta 1979 en que, con el uso de la ecocardiografía bidimensional en tiempo real, se mejora dramáticamente el diagnóstico anatómico no invasivo. La alteración fisiopatológica principal se inscribe dentro de las lesiones que producen sobrecarga de volumen y con cortocircuito de izquierda a derecha. Es un modelo para el estudio de la interrelación anatómica y fisiológica en las diferentes lesiones que permiten una comunicación entre los circuitos pulmonar y sistémico. Las imperfecciones de los sitios de origen del tabique interventricular dan por resultado los distintos tipos de comunicación interventricular. La clasificación más utilizada es la anatómica de Soto. Los efectos hemodinámicos después del nacimiento dependen de los cambios fisiológicos de la circulación sistémica y pulmonar, así como del diámetro del orificio. El cuadro clínico depende del defecto y de las resistencias vasculares pulmonares. El diagnóstico es clínico y ecocardiográfico. Su tratamiento es médico, paliativo, quirúrgico y rehabilitador. En la actualidad la rehabilitación es considerada como una parte esencial de la atención y la terapéutica. Con esta revisión se pretende: actualizar y profundizar en el conocimiento de una de las cardiopatías de mayor incidencia en la infancia, siendo la más frecuente en el municipio Moa y en Cuba.

Palabras clave : defectos del tabique interventricular; cardiopatías congénitas; diagnóstico; ecocardiografía; procedimientos quirúrgicos cardiacos; rehabilitación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License