SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Comportamiento de las dermatosis paraneoplásicas en pacientes oncológicos. Cienfuegos, 2016-2017Curso de superación en gestión de riesgo frente a desastres naturales para los docentes de ciencias médicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Resumen

RODRIGUEZ BUERGO, Delfín et al. Caracterización de pacientes con sospecha clínica de dengue y signos de alarma. Hospital Pediátrico. Cienfuegos, 2019. Medisur [online]. 2022, vol.20, n.1, pp. 81-86.  Epub 28-Feb-2022. ISSN 1727-897X.

Fundamento

El comportamiento endemo-epidémico del dengue en Cienfuegos ha mostrado una incidencia creciente cada año en la población infantil, con incremento en el reporte de signos de alarma. El correcto abordaje hospitalario de estos casos, con vistas a evitar desenlaces fatales, reviste gran importancia para el área materno-infantil.

Objetivo

caracterizar a los pacientes con sospecha clínica de dengue y que desarrollaron signos de alarma.

Métodos

se realizó un estudio descriptivo, que incluyó a 41 pacientes ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico de Cienfuegos en el año 2019. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, estado nutricional y enfermedades crónicas asociadas, tiempo entre el ingreso y comienzo de los síntomas, signos de alarma de la enfermedad, reflejo en la historia clínica de situación epidemiológica del entorno de la vivienda y/o centro de estudio, estadía hospitalaria y evolución clínica.

Resultados

predominó el sexo femenino y las edades preescolares, así como los normopeso (95,1 %). El 26,8 % padecía enfermedades crónicas. Predominaron los pacientes ingresados pasadas más de 48 horas del comienzo de los síntomas. Los signos de alarma más frecuentes fueron la trombocitopenia, líquido en cavidad (pleural, pericárdico y perivesicular), vómitos y dolor abdominal. La evolución fue favorable.

Conclusión

Los signos de alarma identificados denotan que los pacientes de la serie pudieron haber evolucionado hacia la etapa grave de la enfermedad, sin embargo, gracias a la detección precoz de los signos y a la atención recibida, la evolución fue favorable.

Palabras clave : Infecciones por arbovirus; dengue; unidades de cuidado intensivo pediátrico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )