SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número84Un concepto inclusivo de la Educación Física para los estudiantes universitarios condicionados por certificado médicoCaracterización de la competencia sociocultural en la disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.23 no.84 Guantánamo jul.-set. 2023  Epub 10-Jul-2023

 

Artículo original

El tratamiento de la motricidad fina en niños de cinco a seis años a partir de relaciones interdimensionales

0000-0001-7094-833XSaily Vázquez Peña1  *  , 0000-0003-3095-4924José Luis Lissabet Rivero1  , 0000-0002-5804-3615Tania de la Caridad Rosabal Ferrer1 

1Universidad de Granma. Cuba.

RESUMEN

El objetivo del artículo es presentar los resultados de la aplicación de una metodología para el tratamiento de la motricidad fina en niños de cinco a seis años en el proceso educativo de la dimensión educación y desarrollo de la motricidad. El estudio está fundamentado en un diseño pre-experimental, como técnicas de recolección de información fueron empleadas la observación a las actividades programadas y como instrumento de medición fue aplicado un test pedagógico. Los resultados del experimento evidencian el desarrollo del control de los movimientos de los pequeños músculos faciales, de las manos, pies y dedos.

Palabras-clave: Metodología; Motricidad fina; Relaciones interdimensionales; Preescolar; Control Muscular

Introducción

Actualmente el proceso educativo de la Primera Infancia (Díaz, Ríos, Silverio, Burke y Gallo, 2017) organiza estructuralmente el contenido del currículo por dimensiones de educación y desarrollo: Social-personal, Comunicación, Relaciones con el entorno, Estética y Motricidad. Esta última es una actividad importante de educación y enseñanza, anteriormente denominada Educación Física, favorece la iniciativa y la realización de movimientos con mayor coordinación y fluidez, lo que permite una mejor interrelación con las restantes dimensiones.

El proceso educativo de la dimensión educación y desarrollo de la motricidad para los niños de cinco a seis años (Valdés, Sampayo, Cárdenas, Pérez, Luz, García, Díaz, Uralde, Marzo, Vega, Moreno, Pentón, Amaro, Veja, Fernández, Herrera, Cáceres, Aragonés, Duarte, Menéndez, Pupo, Quintero, 2019 Hernández, Cabreja, Guerra, Rojas y Hernández, 2019); se encamina a lograr objetivos generales: manifestar predominio de un estado de salud físico-emocional positivo manifestando precisión y control en los movimientos en los que intervienen los pequeños músculos, con seguridad y confianza en sus posibilidades durante la ejecución de movimientos propios de la edad.

El desarrollo de la motricidad resulta esencial en la formación integral del niño, (Agrelo y Bécquer, 2015); es mediante el movimiento que descubre las infinitas posibilidades de acción de su cuerpo, establece mayores relaciones con su entorno, satisface además sus necesidades de comunicación, expresión y el desarrollo de los diferentes sistemas del organismo.

La motricidad (Díaz, Ríos, Silverio, Burke y Gallo, 2017) es una forma de la actividad humana, que incluye el desarrollo motor en íntima relación con lo cultural, lo social, lo simbólico, lo volitivo, lo afectivo y lo intelectual, permitiendo al niño entrar en contacto inicialmente con el adulto, los objetos, con sí mismo y con el medio circundante, favorece la realización de movimientos con mayor coordinación y fluidez y una mejor interrelación con las restantes dimensiones del desarrollo.

En el proceso educativo de la dimensión de educación y desarrollo de la motricidad los niños se orientan hacia la realización de movimientos (Agrelo y Bécquer, 2015) lo que favorece el desarrollo físico, la comunicación y su desarrollo integral a través de la sistematización de conocimientos, habilidades y cualidades morales que favorecen a partir de su incidencia en la motricidad fina, al control y precisión de los movimientos manifestados en las habilidades de las demás dimensiones y de la vida cotidiana.

Esta aspiración se logra desde la interdimensionalidad la que, para los autores de esta investigación, se refiere a complejas relaciones entre el contenido de las dimensiones del proceso educativo de la primera infancia, que generan síntesis y sistemas complejos, compartiendo marcos teóricos y metodológicos comunes que permitan llegar a niveles de síntesis como resultado de una estrategia de cooperación e interrelación entre ellas.

Los estudios de los programas educativos para los niños de cinco a seis años han demostrado que existen insuficiencias en la concepción de actividades integradoras del proceso educativo desde la dimensión educación y desarrollo de la motricidad, manifestado en la limitada articulación de vías y procedimientos en el proceso educativo, al no valorar la adecuada interrelación que debe existir entre esta dimensión con las demás dimensiones.

Del mismo modo, se observó que la concepción de las actividades de la dimensión educación y desarrollo de la motricidad no propician la interrelación del contenido motricidad fina con el de las demás dimensiones del currículo; manifestando limitaciones para el tratamiento al contenido de esta dimensión en el proceso educativo, es decir, se tratan los conocimientos de manera fragmentada,

Por lo anterior, la investigación buscó brindar una solución a las insuficiencias en el tratamiento al contenido motricidad fina, relacionadas con la precisión y control de los movimientos en los que intervienen los pequeños músculos, diseñando una metodología sustentada en las relaciones interdimensionales, desde la dimensión de educación y desarrollo de la motricidad con las demás dimensiones, la que integra de un sistema de acciones didácticas y metodológicas, desde el enfoque interdimensional, el que toma como vía de articulación al inter-objeto, a través de acciones motrices lúdicas.

Es por ello que en el presente artículo es presentado el resultado obtenido en la aplicación de una metodología para el tratamiento de la motricidad fina para lograr el perfeccionamiento del control muscular, manifestado en la precisión y control de los movimientos en los que intervienen los pequeños músculos faciales, de las manos, los pies y sus dedos, con seguridad y confianza en sus posibilidades durante la ejecución de movimientos propios de la edad.

Desarrollo

Marco teórico

La dimensión educación y desarrollo de la motricidad, como forma de la actividad humana, incluye el desarrollo motor en íntima relación con lo cultural, lo social, lo simbólico, lo volitivo, lo afectivo y lo intelectual, permitiendo al niño entrar en contacto inicialmente con el adulto, los objetos, con sí mismo y con el medio circundante de vida permite continuar consolidando los procesos de maduración en el organismo infantil.

Las influencias educativas recibidas por el niño de cinco a seis años (Valdés et. al., 2019); de forma sistemática contribuyen a la realización de las acciones motrices con mayor nivel de complejidad, con independencia, de forma variada y combinada en relación a otros años. El incremento del desarrollo de habilidades motrices, hace que demuestren interés por los resultados de sus acciones y un marcado deseo de realizarlas mostrando dominio de los movimientos básicos empleados en diferentes situaciones, esto hace que la actividad motriz sea más eficiente y a través de ella solucione tareas y problemas de la vida cotidiana.

Al concluir la infancia preescolar se consolidan las capacidades coordinativas de equilibrio, la orientación espacial, la coordinación, el ritmo, la regulación de los movimientos, la adaptación y cambios motrices, la anticipación, la diferenciación y la agilidad como integradora de todas las antes mencionadas, y el dominio en la lateralidad, presente en todas sus actividades.

El objetivo fundamental de la dimensión educación y desarrollo de la motricidad en los niños de cinco a seis años de vida (Valdés et. al., 2019), es lograr que, en la realización de las actividades, donde intervienen los pequeños músculos faciales, de las manos, los pies y sus dedos, manifiesten precisión y control de los movimientos, demostrando el desarrollo alcanzado en las habilidades motrices y manifestando el desarrollo de las capacidades coordinativas, con creatividad y complejidad propias de la edad.

El enfoque integrador de tratamiento del contenido de la dimensión educación y desarrollo de la motricidad con el contenido de las dimensiones del currículo es explicado como la estrategia general para estructurar el proceso educativo, tomando como método de: planificación, construcción y sistematización del contenido al planteamiento de acciones motrices lúdicas, que son concebidas desde el inter-objeto de articulación interdimensional y que requieren de la apropiación y aplicación interrelaciona del contenido de la dimensión educación y desarrollo de la motricidad con el contenido de las demás dimensiones del currículo del sexto año de vida.

La interrelación del contenido de la dimensión educación y desarrollo de la motricidad con el contenido de las restantes dimensiones del currículo del sexto año de vida es comprendida, explicada e interpretada por los autores de esta investigación como la función interdimensional que permite la interacción o articulación entre los diferentes componentes del sistema contenido (conocimientos, habilidades y cualidades morales), determina los puntos de encuentro, articulación o el enlace de las diferentes dimensiones dentro del proceso educativo del sexto año de vida, compartiendo marcos teóricos y metodológicos y que permite llegar a niveles de síntesis como resultado de una estrategia de cooperación entre estas.

Las categorías propuestas por los autores, que caracterizan la interrelación del contenido de la dimensión educación y desarrollo de la motricidad con las demás dimensiones en el sexto año de vida son: el inter-objeto de articulación interdimensional es el “Tratamiento de la motricidad fina de los niños de cinco a seis años”, delimitando acciones motrices lúdicas, el núcleo integrador del proceso educativo es “La actividad programada con enfoque integrador”, la actividad integradora es la “Actividad de la dimensión educación y desarrollo de la motricidad” y el eje integrador es el “contenido (motricidad fina)”, desde las acciones motrices lúdicas.

El tratamiento de la motricidad fina en las actividades educativas de los niños de cinco a seis años, a partir de relaciones interdimensionales, es comprendido como el proceso didáctico y metodológico de realización de acciones motrices lúdicas en la dimensión educación y desarrollo de la motricidad interrelacionadas, sobre la base del inter-objeto, el que permite conectarlos, tomando como centro las necesidades del desarrollo integral del niño en el contexto social.

Metodología

2.1. Enfoque de la investigación

El estudio requirió, desde el punto de vista instrumental, de un diseño experimental de tipo prospectivo, transeccional, observacional, descriptivo y explicativo, desde un enfoque cuanti-cualitativo (Hernández y Mendoza, 2018), desarrollado desde un diseño pre-experimental, con pre-test y post-test con tres aproximaciones de carácter intensivo.

Una primera aproximación, estudiando el estado inicial de la motricidad fina alcanzado por los niños (experimento de constatación); una segunda aproximación, aplicando en el proceso educativo de la dimensión de educación y desarrollo de la motricidad la metodología para su tratamiento (experimento formativo); y una tercera aproximación, estudiando el estado final de la motricidad fina alcanzado por los niños (experimento de control).

2.2. Población y muestra

La población objeto de estudio de la investigación la conformaron los niños de cinco a seis años del municipio Bartolomé Masó, provincia de Granma y las educadoras del sexto año de vida. La muestra seleccionada intencionalmente está constituida 44 niños de los dos grupos del sexto año de vida, así como las cuatro maestras del Círculo Infantil “Granma.

Técnicas de recolección de la información

Como técnica de recolección de información fue empleada la observación de actividades programadas de la dimensión educación y desarrollo de la motricidad; como instrumento de medición fue aplicado un test pedagógico de motricidad fina para las manos “Construcción de una torre de dados”, adaptada por Pentón (2017), cuyo objetivo fue constatar el desarrollo de la motricidad fina.

Fue sometida a comprobación empírica la hipótesis: “la aplicación de una metodología para el desarrollo del proceso educativo de la dimensión educación y desarrollo de la Motricidad, sustentada en el tratamiento de la motricidad fina en los niños de cinco a seis años a partir de relaciones interdimensionales, que resuelva la contradicción entre el tratamiento dimensional del contenido, y el enfoque integrador del contenido, el que toma como vía de articulación interdimensional al inter-objeto, a través de acciones motrices lúdicas, favorece la precisión y el control de los movimientos de los niños.”

Para el estudio de la precisión y el control de los movimientos de los niños de cinco a seis años, donde intervienen los pequeños músculos faciales, de las manos, los pies y sus dedos, se consideró el desarrollo alcanzado por los niños en las dimensiones:

  1. Precisión y control de los movimientos faciales

Indicadores:

  1. Muecas, tirar besos, inflar cachetes y soplar.

  2. Sacar la lengua, moverla en diferentes direcciones

  3. Cerrar y abrir los ojos, mirar hacia diferentes direcciones, parpadear.

  4. Abrir y cerrar la boca, alargar los labios (a los laterales, al frente), apretarlos.

  5. Unir y levantar las cejas.

  6. Mover barbilla, frente, cejas, nariz.

  7. Mostrar estados de ánimos (alegres, enojados, asombrados)

  1. Precisión y control de los movimientos de las manos y sus dedos.

  1. Coordinación visomotora

Indicadores:

  1. Trazar líneas con precisión

  2. Continuidad en el trazo

  3. Ajuste a los límites del renglón

  4. Recorte, rasgado, coloreado y trazado

Indicadores:

  • Regularidad

  • Precisión

  • Continuidad

  • Límites

  1. Precisión y control de los movimientos de los pies y sus dedos.

Indicadores:

  1. Juntar las plantas y dedos de los pies

  2. Flexión y extensión de los dedos pies.

  3. Rodar objetos cilíndricos con los dedos de los pies (pelotas, bastones, entre otros).

  4. Agarrar objetos con los dedos de los pies y alternándolos.

  5. Dibujar imaginariamente con los dedos de los pies.

  6. Tocar pies y manos alternadamente, por delante y por detrás.

  7. Tocar con los dedos: la rodilla, la pierna, un hombro, u otra parte del cuerpo.

Los indicadores fueron evaluados utilizando una escala valorativa ordinal empleando las categorías:

Realiza la acción muy parecida a la orientación dada con seguridad y confianza

Realiza la acción parecida a la orientación dada con seguridad y confianza

Realiza la acción sin concretar la orientación dada con seguridad y confianza

Realiza la acción sin concretar la orientación dada poco seguro

Realiza la acción sin concretar la orientación dada sin seguridad

Técnicas de procesamiento de la información

El procesamiento de la información fue desarrollado a través del análisis descriptivo, cuantitativo e inferencial de los datos de los test pedagógicos aplicados a los niños (Hernández y Mendoza, 2018), los que fueron ordenados, codificados y clasificados en tablas de distribución de frecuencias e interpretados según los indicadores y las categorías establecidas. Como técnica de procesamiento de la información fue empleada la prueba estadística no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon, con un 95% de confiabilidad (( = 0,05), para el cálculo fue empleado el paquete estadístico SPSS 24 para Windows.

3. Resultados y discusión

Los resultados obtenidos en el estudio fueron organizados en dos partes que responden a los resultados del experimento de constatación y del experimento de control, profundizando en el análisis cuantitativo y cualitativo de los indicadores establecidos.

Resultado de la precisión y control de los movimientos faciales, de las manos, pies y dedos de los niños, antes de aplicar la metodología.

La variante experimental se inicia con la etapa de constatación o diagnóstico (experimento de constatación), la cual tuvo como objetivo constatar el estado inicial del control de los movimientos faciales, de las manos, pies y dedos de los niños.

En la Tabla 1 se presentan los resultados del pre-test, obtenidos en la motricidad fina antes de aplicar la metodología, según los indicadores y categorías.

Tabla 1 Distribución de frecuencias del control de los movimientos faciales, de las manos, pies y dedos de los niños, antes de aplicar la metodología, según los indicadores y categorías. 

Fuente: elaboración propia de los autores (prueba pedagógica)

En los resultados obtenidos del pre-test se constató que el estado inicial de la precisión y control alcanzado por los niños en la motricidad fina, desde los movimientos faciales, de las manos, pies y dedos de los niños, antes de aplicar la metodología, según los indicadores y categorías, presentan limitaciones evidenciadas ya que de manera general un total de cuatro niños, que representan el 9%, alcanzan la categoría de 5, los que realizan la acción muy similar a la orientación dada con seguridad y confianza, 11 niños, que representa el 25,0%, alcanzan la categoría de 4, manifestado en las limitaciones para realizar la acción, pero similar a la orientación dada con seguridad y confianza, 17 niños, que representa el 38,6%, alcanzan la categoría de 3, manifestado en las limitaciones para realizar la acción, sin concretar la orientación dada con seguridad y confianza; nueve niños, que representa el 20,4%, alcanzan la categoría de 2, manifestado en las limitaciones para realizar la acción sin concretar la orientación dada poco seguro y tres niños, que representa el 6,8%, alcanza la categoría de 1, los que realizan la acción sin concretar la orientación dada sin seguridad.

Resultados que son corroborados estadísticamente a través de la aplicación de la prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon, donde existen evidencias suficientes para plantear con un 99% de confiabilidad, que la proporción de niños con categorías de 5 y 1 difiere significativamente de las categorías: 4, 3 y 2.

Resultado de la precisión y control de los movimientos faciales, de las manos, pies y dedos de los niños, después de aplicar la metodología.

La aplicación de la variante experimental concluye con la realización de la etapa de constatación final (experimento de control) que tuvo como finalidad constatar el estado final de la motricidad fina, manifestado en la precisión y control alcanzado por los niños en el control de los movimientos faciales, de las manos, pies y dedos.

En la Tabla 2 se presentan los resultados del post-test, obtenidos en el control de los movimientos faciales, de las manos, pies y dedos.

Tabla 2 Distribución de frecuencias del control de los movimientos faciales, de las manos, pies y dedos, después de aplicar la metodología, según los indicadores y categorías. 

Fuente: elaboración propia de los autores (prueba pedagógica)

En el control de los movimientos faciales, de las manos, pies y dedos de los niños, después de aplicada la metodología, según los indicadores y categorías, se obtienen resultados favorables ya que de manera general un total de 31 niños, que representan el 70,4%, alcanzan la categoría de 5, los que realizan la acción muy parecida a la orientación dada con seguridad y confianza; ocho niños, que representa el 18,1%, alcanzan la categoría de 4, manifestado en que realizan la acción, pero parecida a la orientación dada con seguridad y confianza, cinco niños, que representa el 11,4%, alcanzan la categoría de 3, manifestado en que realizan la acción, pero sin concretar la orientación dada con seguridad y confianza; y ningún niño alcanza las categorías de 2 y 1.

Estos resultados son corroborados estadísticamente a través de la aplicación de la prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon, donde existen evidencias suficientes para plantear con un 99% de confiabilidad, que la proporción de niños con categorías de 5 y 4 difiere significativamente de las categorías: 3, 2 y 1.

Al comparar los datos obtenidos en el pre-test y post-test antes y después de aplicada la metodología estos son corroborados estadísticamente a través de la aplicación de la prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon, en la que se obtienen resultados de significación estadística, es decir, existen evidencias suficientes para plantear, con un 99 % de confiabilidad, que hay diferencias significativas en los resultados obtenidos en la motricidad fina alcanzada por los niños en el control de los movimientos faciales, de las manos, pies y dedos a favor del post-test y de las categorías 5 y 4.

Aunque el concepto y desarrollo de la motricidad ha sido estudiado desde numerosas disciplinas como son la Biología, la Psicología del Desarrollo y la Pedagogía, no abundan en la literatura científica referencias sobre la aplicación de metodologías para el tratamiento de la motricidad fina en los niños de cinco a seis años, desde la dimensión educación y desarrollo de la motricidad a partir de relaciones interdimensionales, desde el enfoque interdimensional de tratamiento del contenido, tomando como método: de proyección, de construcción y sistematización interrelacionada del contenido al diseño y ejecución de acciones motrices lúdicas, formuladas desde el inter-objeto de articulación interdimensional, que requieren los niños de cinco a seis años en el control de los movimientos faciales, de las manos, pies y dedos.

En este sentido, Ginarte (2015), logra la apropiación de conocimientos, la formación de habilidades y cualidades morales a través de la integración de contenido de las áreas de desarrollo, desde el diseño del currículo en el nivel micro en la Educación Preescolar, resultados que concuerdan con los resultados e interpretaciones realizadas en esta investigación; pero no toma en consideración la integración desde la Dimensión educación y desarrollo de la motricidad con las demás dimensiones a este nivel.

El análisis bibliográfico realizado al proceso educativo de la dimensión educación y desarrollo de la motricidad en la Primera Infancia se reconoce que ha sido estudiado por varios investigadores entre los que se destaca Hernández (2019), los que han aportado información en cuanto a la caracterización motriz de los niños de 0 a 6 años, las capacidades, la definición de contenidos, métodos, medios y sistemas evaluativos más apropiados, cuyos resultados concuerdan con los obtenidos en esta investigación, sin embargo, en sus aportes no son tomadas en consideración las formas de establecer relaciones entre elementos para el tratamiento la motricidad fina en los niños de cinco a seis años, lo que limita el aprovechamiento de las posibilidades que brindan estas actividades.

De manera particular en lo relacionado a la motricidad fina han incursionado diferentes estudiosos como: Agrelo, Bécquer, Martínez, Hernández, Amaro, y Hernández (2013), Pentón (2017), Mazó (2019), los que han aportado definiciones, etapas y una serie de ejercicios donde intervienen los pequeños músculos faciales, de las manos, los pies y sus dedos, propuestos para ello en el Perfeccionamiento del Currículo Preescolar Cubano, argumentando la necesidad de su estimulación temprana y oportuna, resultados que difieren de los obtenidos en esta investigación al no delimitar formas de establecer relaciones interdimensionales a partir de relacionar el contenido con otras dimensiones desde la propia actividad motriz.

Además, Díaz, Ríos, Silverio, Burke, y Gallo (2017) aportan estrategias educativas que permiten la integración de contenidos de las dimensiones educación y desarrollo de la comunicación y educación y desarrollo estético para niños de quinto y sexto años de vida; y reconocen la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, aspectos que concuerdan con los resultados e interpretaciones obtenidos en esta investigación; pero no toman en consideración las posibilidades que brinda la dimensión educación y desarrollo de la motricidad para establecer la interrelación con el contenido del resto de las dimensiones y tratar los aspectos teóricos, didácticos y metodológicos para el perfeccionamiento de la motricidad fina.

Por lo que, los resultados obtenidos a través de la variante experimental aplicada evidencian que con la aplicación parcial en la práctica educativa de la metodología se favorece el tratamiento de la motricidad fina en los niños de cinco a seis años, a partir de relaciones interdimensionales entre los contenidos de la dimensión educación y desarrollo de la motricidad con los contenidos de las demás dimensiones y, por tanto, lograr precisión y control de los movimientos, manifestado en:

  1. La apropiación de conocimientos y el perfeccionamiento de las habilidades motrices finas interrelacionados con el contenido de la dimensión Educación y desarrollo de la Motricidad, con el contenido de las demás dimensiones en los niños de cinco a seis años de la infancia preescolar, manifestado en el control de los movimientos en la solución de situaciones educativas y de la vida diaria.

La generalización y transferencia de conocimientos y habilidades en la solución de situaciones educativas y de la vida diaria que requieren interrelacionar el contenido de la dimensión Educación y desarrollo de la Motricidad, con el de las demás dimensiones en el sexto año de vida de la infancia preescolar, en correspondencia con la profundidad y esencia que se requiere para la aplicación contextualizada de los movimientos con diferentes niveles de complejidad y variabilidad, manifestado en el control de los movimientos.

Conclusiones

El análisis de los antecedentes históricos de la concepción de la Educación Física universitaria para los estudiantes universitarios con certificado médico, que los condiciona para estas prácticas, demuestra que no siempre se ha tenido en cuenta la atención a la diversidad del grupo clase en el área terapéutica de la cultura física y las exigencias de los documentos con base jurídico normativas en este nivel educativo.

El constructo teórico de área terapéutica de la educación física universitaria muestra en su estructura las relaciones operativas entre las categorías área terapéutica, Educación Física en la Educación Superior y el aprovechamiento de las potencialidades que muestra esta disciplina, concretando en una representación del nuevo objeto sustentando el proceso de enseñanza-aprendizaje según las exigencias de los documentos con base jurídico normativas de la Educación Superior.

Referencias bibliográficas

Agrelo, O. y Bécquer, G. (2015). Dinámica del desarrollo de la motricidad del niño y la niña de edad temprana. CD-ROM 4ta Edición Maestría en Ciencias de la Educación, La Habana: ISCF “Manuel Fajardo”. [ Links ]

Agrelo, O.; Bécquer, G.; Martínez A.; Hernández, C.; Amaro, T. y Hernández, M. (2013). Lecturas de Educación Física Preescolar y su didáctica. Pueblo y Educación. [ Links ]

Díaz, M.; Ríos, I.; Silverio, A.; Burke, M. y Gallo, M. (2017). Un acercamiento a la concepción curricular de la primera infancia. Pueblo y Educación. [ Links ]

Ginarte, A. (2015). La integración de contenidos en el diseño del currículo de nivel micro en la educación preescolar. Tesis de doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey. Las Tunas. http://catalogo.reduniv.edu.cu/items/show/39237Links ]

Hernández, L. (2019). Modelo teórico-metodológico para el diagnóstico del desarrollo de la coordinación dinámica manual en los escolares con retraso mental moderado. Tesis de doctorado. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. http://repositorio.uclv.edu.cu/20.500.12692/22595Links ]

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw-Hill Interamericana S.A. [ Links ]

Mazó, A. (2019). La preparación al docente de la primera infancia para el tratamiento del contenido motricidad fina. Tesis de doctorado. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. http://repositorio.uclv.edu.cu/20.500.12693/22597Links ]

Pentón, B. (2017). Metodología para el desarrollo de la motricidad fina de las manos en la clase de Educación Física en cuarto grado de la enseñanza primaria. Tesis de doctorado. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” Matanzas. http://catalogo.reduniv.edu.cu/items/show/41122Links ]

Valdés, M.; Sampayo, I.; Cárdenas, Y.; Pérez, M.; Luz, C.; García, S.; Díaz, R.; Uralde, M.; Marzo, N.; Vega, G.; Moreno, V.; Pentón, D.; Amaro, T.; Veja, L.; Fernández, L.; Herrera, N.; Cáceres, Y.; Aragonés, L.; Duarte, M.; Menéndez, J.; Pupo, N.; Quintero, O.; Hernández, O.; Cabreja, M.; Guerra, L.; Rojas, M. y Hernández, M. (2019). Programa provisional educación de la Primera Infancia. Sexto año de vida. Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 10 de Enero de 2023; Revisado: 13 de Febrero de 2023; Aprobado: 08 de Abril de 2023

*Autor para la correspondencia: svazquezp@udg.co.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License