SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número84Política lingüística para contribuir al modelo de formación del profesor de Español-LiteraturaEl aula invertida como metodología para el aprendizaje de Química Orgánica-Bioquímica en Ingeniería Agronómica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.23 no.84 Guantánamo jul.-set. 2023  Epub 10-Jul-2023

 

Artículo original

Indicadores para determinar situación de vulnerabilidad socioeducativa en niños

0000-0002-4264-2314Yamila Del Carmen Camacho Sojo1  *  , 0000-0003-2717-1670Félix Lázaro Huepp Ramos1  , 0000-0003-4510-6610Miladis Fornaris Méndez1 

1Universidad de Oriente. Cuba

RESUMEN

Las situaciones sociales y educativas desfavorables que se enfrentan algunos niños constituyen una problemática de gran actualidad; que pueden ocasionar exclusión de los niños a la sociedad. Son varios los investigadores que han incursionado en la temática relacionada con la vulnerabilidad; pero existen insuficiencias en la identificación de los indicadores para la determinación de niños en situaciones de vulnerabilidad socioeducativa: Constituye objetivo del presente artículo analizar los indicadores propuestos para detectar situaciones de vulnerabilidad socioeducativa en los niños entre cero y doce años. Para ello se emplearon diversos métodos análisis y síntesis, la modelación, criterio de expertos.

Palabras-clave: Vulnerabilidad; Socioeducativa; Indicadores; Exclusión

Introducción

La búsqueda de las mejores respuestas de los Estados para la reducción de las desigualdades horizontales, las vulnerabilidades, la exclusión, la marginación y la pobreza ha promovido la convocatoria de organismos nacionales e internacionales en múltiples espacios de confluencia para debatir y proyectar políticas cada vez más inclusivas y de desarrollo que permitan concretar el avance de las naciones con el afán de generar los niveles de bienestar humano que sean garantía para el desarrollo humano sostenible.

En la Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su plan de acción global, a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, se le atribuye a la educación un valor estratégico para la concreción de sus acciones educativas; por su razón ontológica, al ser valorada como un proceso que potencia el bienestar y desarrollo humano, en relación directa con las demandas del desarrollo de la sociedad, es por ello que se plantea que “La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible”(ONU, 2018, p. 29).

El estudio de la situación de vulnerabilidad social y educativa de determinados grupos de población niños, jóvenes ha sido tratado por diversas investigaciones entre las que se destacan las de Spicker et al. (2009); Martín Romero (2019); Peña Farias et al. (2015); Perona & Rocchi (2016); Camargo Rubio (2022) quienes han abordado estas situaciones negativas en diversas partes del orbe y han señalado aspectos importantes para su definición y atención.

En el 2022 durante el desarrollo del proyecto comunitario relacionado con la atención a niños en situaciones de vulnerabilidad socioeducativa se detectaron insuficiencias en la identificación de los indicadores para determinación de niños en situación de vulnerabilidad socioeducativa, elemento que imposibilita la detección oportuna de estos casos.

Teniendo en cuenta estas insuficiencias constituye el objetivo de la presente investigación: Analizar los indicadores necesarios para identificar a niños, en situación de vulnerabilidad socioeducativa en las condiciones concretas de Santiago de Cuba.

Para lograr este objetivo se emplearon diferentes métodos: el análisis documental de diferentes fuentes bibliográficas como artículos científicos, tesis de grado, folletos, manuales entre otros textos científicos, con el objetivo de considerar los indicadores para identificar a niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeducativa y llegar a contextualizar los mismos, a partir de la realidad educativa de la ciudad antes mencionada.

El método de análisis y síntesis fue empleado con el objetivo de estudiar las diferentes definiciones existentes en torno a los constructos teóricos objeto de investigación con el fin de revelar los aspectos esenciales y determinar sus rasgos característicos lo que permitirá definir los indicadores de la vulnerabilidad socioeducativa, sus relaciones esenciales con otras formas de vulnerabilidad y precisar sus características esenciales.

La modelación posibilitó la construcción teórica de los indicadores para la determinación de situaciones de vulnerabilidad socioeducativa.

El criterio de expertos fue utilizado para evaluar la factibilidad y pertinencia de los indicadores propuestos para la determinación de situaciones de vulnerabilidad socioeducativa.

La investigación se realizó como respuesta a las demandas planteadas por el Proyecto Comunitario “Atención a los niños en situaciones de vulnerabilidad socioeducativa” del departamento Especial-Logopedia, de la Facultad de Ciencias de la Educación perteneciente a la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba, que se desarrolla en coordinación con el Consejo de la Administración Municipal de Santiago de Cuba. En el que se planteó inicialmente la necesidad de identificar los indicadores para determinación de niños, en situación de vulnerabilidad.

Desarrollo

Vulnerabilidad. Vulnerabilidad socioeducativa.

En las últimas décadas el análisis de la categoría vulnerabilidad ha sido un concepto de amplia difusión, en el Diccionario de la Real Academia Española, se hace referencia a la vulnerabilidad como “Cualidad de vulnerable” (RAE, 2014) y vulnerable “Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente” (RAE, 2014).

La vulnerabilidad permite abordar el fenómeno de las desigualdades en su dinamismo y heterogeneidad, pues busca comprender los factores que afectan a los grupos pobres y definen sus oportunidades para el alcance del estado de bienestar social, así como identificar aquellos recursos que poseen y que pueden movilizarse para salir de su situación de riesgo. Es decir, que el concepto propone no solo identificar aquellas condiciones de inseguridad o riesgo de las personas y hogares, sino también explicar el manejo de los recursos y estrategias para enfrentar dichas situaciones.

Para Spicker et al. (2009) “la vulnerabilidad surge cuando la población expuesta al riesgo no puede evitar ser afectada” (p. 257)

Por su parte Martín Romero (2019) identifica el término de vulnerabilidad social como un concepto que trabajo que permite identificar:

Un ámbito de intelección científica orientado a la detección de riesgos a los cuales están sometidos grupos humanos y/o sus instituciones en sus diversos modos de agrupamiento u organización y para cuyo enfrentamiento carecen en algún grado de recursos necesarios, suficientes u oportunos (p. 78).

Asimismo, Peña Farias et al (2015) aseguran que la vulnerabilidad:

Se asocia a las condiciones de riesgo, de dificultad, que inhabilitan de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar en tanto subsistencia y calidad de vida en contextos sociohistóricos, territorial y culturalmente determinados. (p. 116).

Las definiciones abordadas, ilustran que el término de vulnerabilidad se emplea para describir la exposición a los riesgos que presentan los individuos y su incapacidad ante esta situación, lo que puede provocar desventajas en el desarrollo humano, desigualdades, exclusión de estos en la sociedad, entre otras situaciones que limitan su normal desarrollo.

Una gran cantidad de estudiosos nacionales e internacionales se han referido a la categoría vulnerabilidad desde diferentes campos disciplinarios; (sociales, penal, psicológicas, pedagógicas, enfoques, dimensiones y perspectivas sociales, existiendo en la literatura científica aproximaciones críticas al mismo, por coincidir en cuanto al riesgo de que ocurra algo negativo o tenga lugar y obedece a ciertas condiciones o propiedades que afecten a un grupo de personas o colectivos sociales resulten dañados.

Spicker et al. (2009) señalan que:

…la vulnerabilidad se relaciona con la posesión y control de los activos, que pueden distinguirse entre tangibles e intangibles. Entre los tangibles se incluyen la fuerza de trabajo y el capital humano, así como la vivienda y la infraestructura social y económica. Los intangibles abarcan las relaciones en el hogar y el Capital Social. (p. 246)

Para el análisis de la situación de vulnerabilidad debe tenerse en cuenta un conjunto de factores socioeducativos que pueden influir de manera directa o indirecta en la situación individual o colectiva con mayor o menor impacto en los niños. Estos factores han sido definidos por diferentes estudiosos del tema y han sido contextualizado en función de cómo ha sido comprendida la situación de vulnerabilidad, que puede ser por situación de pobrezas, desastres, terremotos, desamparo institucional del Estado, fragilidad social y económica, resiliencia social, niños que sufren hambre, niños que pueden sufrir maltratos, niños que están en situación de calle, niños a los que no se les proveen los recursos básicos para su bienestar, entre otros.

Abordando la temática que nos ocupa en la presente investigación, nos referiremos a la vulnerabilidad social. Esta constituye un tema relevante para las ciencias sociales, por ser las desigualdades sociales el objeto de análisis de las ciencias sociales, pues permite explicar las desventajas sociales a que son sometidos los individuos.

La definición general de vulnerabilidad social está asociada con una condición de riesgo, pues se entiende como la probabilidad de experimentar afectaciones por determinadas situaciones provocadas por los cambios del contexto o de los capitales humanos, sociales y/o culturales y las capacidades de las personas.

Perona & Rocchi (2016) analizan la vulnerabilidad social como:

Como una condición social de riesgo, de dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar en tanto subsistencia y calidad de vida en contextos sociohistóricos y culturalmente determinados” (p. 1).

Por otro lado al abordar el término de vulnerabilidad educativa Díaz López & Pinto Loría (2017) señalan:

El concepto de Vulnerabilidad Educativa hace referencia a aquellos individuos que experimentan una serie de dificultades marcadas a lo largo de su trayectoria escolar que les impiden sacar provecho al currículo y a las enseñanzas dentro del aula de clase. (p.46)

Estos autores destacan la existencia de barreras que pueden interferir el paso de los niños y jóvenes por la educación y que pueden ser:

…emocionales, familiares, interpersonales, relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje o con el clima de la institución educativa en la que están inmersos; usualmente éstas condiciones vienen acompañadas de factores o fenómenos mucho más complejos o profundos y, en la mayoría de los casos, desembocan en fracaso escolar. (Díaz López & Pinto Loría, 2017, p. 46)

Se puede entender que un menor que tiene una situación de vulnerabilidad educativa y social cuando presenta una debilidad en su entorno respecto al resto al resto de alumnado y que se ve reflejada en su educación por diversos motivos, todo esto analizado en comparación con sus iguales que viven en el mismo contexto social y que carecen de esta limitación. Esta vulnerabilidad está ligada a la procedencia del alumnado, el nivel socioeconómico y cultural de la familia o a las condiciones de su escolarización.

Se identifican situaciones de vulnerabilidad socioeducativa, cuando se presenta debilidad en el entorno educativo y/o social del menor que confluye en él, dificultando el desarrollo armónico de su personalidad, impidiendo su inclusión a la sociedad.

Ante la presencia de estas situaciones deben tomarse las medidas pertinentes; pues estas, constituyen un motivo más de diversidad y exclusión de los niños en la sociedad, debido al no cumplimiento de las metas sociales y educativas impuestas al menos.

El desafío es como tipificar cada situación, a partir de indicadores observables y de actuales condiciones en una historia de vida, sus causas, efectos y consecuencias para el normal desarrollo de los niños en situación de vulnerabilidad socioeducativa. De ahí, la importancia de identificar los indicadores para determinar a niños en situaciones de vulnerabilidad socioeducativa.

Indicadores para la determinación de niños en situación de vulnerabilidad socioeducativa.

La identificación de los indicadores posibilita el estudio del objeto en cuestión, proponiendo los aspectos esenciales a evaluar para llegar a conclusiones sobre el mismo. Tomando las características esenciales del objeto de estudio.

Morresi et al. (2008) al referirse a los indicadores, los definen como: “una manifestación observable de un rasgo o característica de una o más variables de interés, susceptibles de evaluación, la cual proporciona información cuantitativa y/o cualitativa acerca de dicha característica” (p. 10)

La determinación de los indicadores posibilitará identificar aquellas situaciones que pueden traer consigo consecuencias sociales y/o educativas en el niño. Esto permitirá ejecutar acciones, medidas para atenuar, eliminar y transformar la situación revelada.

A partir de estudio y análisis de diferentes documentos y materiales, se determinan los siguientes indicadores para identificar situación de vulnerabilidad socio-educativa en los niños.

A continuación, se expone la dimensión: vulnerabilidad socioeducativa, los indicadores para determinar situaciones de vulnerabilidad socioeducativa y las características que debe presentar el indicador. (Ver tabla 1).

Tabla 1: Dimensión e indicadores para determinar situaciones de vulnerabilidad en los niños. 

Fuente: Elaboración propia.

La determinación de los indicadores posibilita detectar niños que se encuentren es estas situaciones, y con ello poder accionar para atenuar o solucionar la situación real en el contexto en que se encuentran los menores. Los indicadores, se destinan a niños en las edades comprendidas entre cero a doce años de edad (primera infancia y escolar del niño).

Para la validación de la factibilidad de los indicadores para determinar situaciones de vulnerabilidad socioeducativa en los niños, adolescentes y jóvenes, se diseñó la aplicación del método Delphi, el cual se describe a continuación:

Para determinar el coeficiente de competencia de los expertos se solicitó a los candidatos llenar una autoevaluación según su nivel de conocimientos en los temas relacionados con los indicadores para evaluar el desarrollo de habilidades profesionales, a partir de la cual se precisaron los coeficientes de conocimiento (kc) y de argumentación (ka), necesarios para determinar el nivel de competencia de los expertos y su selección final.

Finalmente se procedió a obtener el coeficiente de competencia (k), empleando para ello la expresión k= ½ (kc + ka). A partir de los resultados obtenidos se seleccionaron 15 expertos con un nivel alto.

A continuación, se procede a mostrar los resultados del criterio de expertos aplicado, para valorar la factibilidad de los indicadores determinados para determinar situaciones de vulnerabilidad socioeducativa en los niños.

En la tabla 2 se muestran los resultados absolutos de las opiniones de los expertos en relación con los aspectos que les fueron consultados.

Tabla 2: Criterios absolutos de los expertos. 

Fuente: Elaboración propia.

Leyenda:

  • Pasos: Aspectos a valorar por los expertos.

  • P1: Selección de la dimensión y sus indicadores.

  • P2: Contenido de los indicadores.

  • P3: Adecuación del contenido a los indicadores al contexto social y educativo de los niños.

En la entrevista realizada a (15) expertos, 9 la consideran bastante adecuada (para un 60 %) la selección de la dimensión y de los indicadores y 6 la valora como adecuada, (para un 40 %). Con respecto al análisis del contenido de los indicadores, 5 (para un 33 %) lo consideran de bastante adecuado y 10 de adecuada (para un 66 %).

En cuanto a la adecuación del contenido a los indicadores al contexto social y educativo de los niños, 13 la consideran de bastante adecuada (para un 86), y 2 de adecuada (para un 13 %).

Todos los especialistas coincidieron en la evaluación realizada, proponiendo que los indicadores para determinar situaciones de vulnerabilidad socioeducativa en niños, constituye un recurso muy adecuado para el desarrollo de un proceso de calidad.

Las sugerencias y recomendaciones que proponen se concretan en:

  • Socializar los indicadores en eventos, artículos, pues consideran que son factibles a emplear para determinar situaciones de vulnerabilidad socioeducativa.

Los valores identificados aportan un alto nivel de significación de la concordancia de los especialistas, reflejándose entre muy adecuado y adecuado los parámetros de evaluación; lo que indica la validez de los indicadores propuestos.

Conclusiones

La vulnerabilidad socioeducativa limita el desarrollo de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes porque los expone a situaciones de exclusión en la sociedad, al no poder cumplir con las exigencias y normas establecidas.

Los indicadores propuestos posibilitan determinar situaciones de vulnerabilidad socioeducativa en los niños, permitiendo al desarrollo de acciones para eliminar o disminuir la situación en que se encuentra el niño.

Referencias bibliográficas

Camargo Rubio, R. D. (2022). Derechos humanos y dimensión social de personas vulnerables durante la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 22 127-136. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.11.007Links ]

Díaz López, C.; & Pinto Loría, M. d. L. (2017). Vulnerabilidad educativa: un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa (Arg), 21(1), 46-47. https://doi.org/https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105Links ]

Martín Romero, J. L. (2019). La vulnerabilidad social. Una mirada desde Cuba. Revista Novedades en Población, 15(29), 75-81. [ Links ]

Morresi, S.; Donnini, N. & Cerioni, L. L. (2008). Indicadores de calidad en la evaluación de instituciones de educación superior. Algunas consideraciones críticas. VIII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria de América del Sur, Asunción del Paraguay. https://core.ac.uk/download/pdf/30355729.pdfLinks ]

Organización de Naciones Unidas (ONU). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). CEPAL. [ Links ]

Peña Farias, A. I.; Muñoz Gutiérrez, T.; Fleitas Ruiz, R.; Iñiguez, L.; Voghon Hernández, R. & Proenza González, D. (2015). La reproducción de la pobreza familiar desde la óptica de los regímenes de bienestar en el contexto cubano actual. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 5(3). [ Links ]

Perona, N. B. & Rocchi, G. I. (2016). Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Kairos. Temas Sociales, 8. [ Links ]

Spicker, P.; Alvarez Leguizamón, S. & Gordon, D. (2009). Pobreza: Un glosario internacional. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. [ Links ]

Recibido: 12 de Diciembre de 2022; Revisado: 08 de Febrero de 2023; Aprobado: 10 de Abril de 2023

*Autor para la correspondencia: yamila.camacho@uo.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License