SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número4Calidad de la carne de machos enteros (Holstein x Cebú) engordados en un sistema silvopastorilEfecto de niveles de inclusión de granos secos de destilería con solubles (DDGS) en la productividad y calidad del huevo de gallinas ponedoras Hy-Line Brown® índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuban Journal of Agricultural Science

versión On-line ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.55 no.4 Mayabeque oct.-dic. 2021  Epub 01-Dic-2021

 

Ciencia Animal

Evaluación de la respuesta productiva de bovinos machos a la sustitución del grano de maíz por diferentes niveles de tubérculo fresco de camote (Ipomoea batatas L.) en dieta de engorde

0000-0001-5195-4566M.H. Ruiloba1  , 0000-0003-0118-6743J. Maure2  , 0000-0003-2472-556XC. Solís3 

1Grupo de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (GRUCITED), República de Panamá

2Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), República de Panamá

3Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Agropecuarias, República de Panamá

Resumen

Se evaluó la respuesta productiva a la sustitución del grano de maíz molido por tubérculo fresco de camote (I. batatas) en una ración destinada al engorde de novillos. Se utilizó un diseño completamente al azar, con arreglo factorial 3 x 2. El estudio tuvo una duración de 78 días y se evaluaron tres niveles de sustitución en base seca: 0, 50 y 100 % (NT0, NT50 y NT100, respectivamente), y dos períodos de evaluación. Las dietas fueron isoenergéticas e isoproteicas. Se utilizaron cuatro machos cruzados por tratamiento, con peso inicial promedio de 358 + 23 kg. La ganancia de peso vivo fue de 1.620, 1.670 y 1.756 kg animal día-1 para NT0, NT50 y NT100. El consumo de materia seca, tubérculo fresco y proteína bruta fue de 2.66, 2.67 y 2.76 kg; 0.00, 0.76 y 1.56 kg MS; 0.303, 0.296 y 0.305 kg; mientras que el consumo de energía metabolizable resultó en 29.50, 29.16 y 29.00 MJ 100 kg de peso vivo día-1 y la conversión del alimento, 6.88, 6.68 y 6.62 kg de materia seca consumida por kg de aumento de peso vivo-1 para NT0, NT50 y NT100. El costo del tubérculo fresco de camote y la sustitución del grano de maíz molido fue de $0.18 y 0.40 kg seco-1 (dólar americano). Con respecto a NT0, el costo de alimentación se redujo en 18.0 y 28.3 % con NT50 y NT100. Se concluye que el tubérculo fresco de camote demostró ser una alternativa nutricional competitiva y económicamente viable, como fuente energética para la sustitución de 100 % del grano de maíz en dietas para bovinos machos en engorde.

Palabras-clave: Tainung 66; tubérculo de camote; ganancia de peso; consumo; conversión alimentaria; costo de alimentación

El camote (I. batatas L.) es un cultivo con características agronómicas, productivas y nutricionales de interés para la alimentación animal, debido a su alta producción de biomasa en forma de tubérculos (raíces) y follaje (tallos y hojas) (Solís 2011). El tubérculo de camote contiene altos niveles de azúcares (8.3 a 31.6 %) (Aliaga y Nieto 2009), principalmente sacarosa (Grüneberg et al. 2015) y almidones (55.0 a 71.5 %) (Grüneberg et al. 2015, DeBlas et al. 2019 y Solís 2020). En cambio, su contenido de proteína bruta (PB) es bajo (3.0 a 7.1%) en base seca (Almeydas 2016 y DeBlas et al. 2019). La constitución del almidón es de 75.0 a 83.0 % de amilopectina y de 17.0 a 25.0 % de amilosa (Agama et al. 2013 y Jiménez et al. 2019).

En la literatura se informan pocos trabajos acerca de la utilización del tubérculo de camote fresco (TCF) en alimentación de rumiantes. Goyzueta (1963) sustituyó 59 % del afrecho de maíz por TCF en una dieta para bovinos, y logró mejor ganancia de peso vivo (GPV), conversión alimentaria y menor costo de alimentación. Ruggia et al. (2010) también obtuvieron mayor GPV, al suplementar novillos en pastoreo con TCF. Su composición energética y alta digestibilidad in vitro, en forma fresca y ensilada, (Backer 1976 y Alvarado 2015) prevé buenas respuestas nutricionales en cuanto a producción de leche y carne.

A partir de lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta productiva de bovinos machos, al sustituir el grano de maíz por diferentes niveles de tubérculo fresco de camote en una dieta para el engorde.

Materiales y Métodos

El trabajo se realizó en el Centro Experimental El Ejido, del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), a 25 m s.n.m., temperatura de 27.4 °C, precipitación pluvial de 1203 mm, humedad relativa de 75 %, velocidad del viento de 1.1 m/s y radiación solar promedio anual de 1188.5 vatios/m2, con localización geográfica 7.9116-80.3686.

Se utilizó la variedad de camote Tainung 66, de alto rendimiento de tubérculo (45.4 t ha-1) (Ruíz et al. 2009). Se empezó a cosechar a los 125 d después de la siembra, para lo que se utilizó la extracción mecánica y el almacenamiento bajo sombra natural. Inicialmente, el proceso de cosecha se realizó cada 12 d, pero se redujo a 8 d, debido al deterioro físico del tubérculo. Antes de la cosecha, se realizaron muestreos al azar para determinar el contenido de materia seca (MS) y rendimiento de biomasa del tubérculo.

Se aplicó un diseño completamente al azar, en arreglo factorial 3 x 2, donde se evaluaron tres niveles de TCF en una dieta control basada en grano de maíz molido (GMM) y dos períodos de evaluación (PE:1 y 2). Los niveles de TCF fueron de 0.0, 28.0 y 56.0 % en base seca (NT: NT0, NT28 y NT56), lo que correspondió a reducciones del nivel de GMM de 0.0, 50.0 y 100.0 %, respectivamente.

Las dietas fueron isoenergéticas e isoproteicas, elaboradas con heno de swazi (Digitaria swazilandensis), GMM (Zea mayz, partícula promedio 2 a 3 mm), torta de soya (Glicine max), torta de coquito (Elaeis guineensis), TCF, urea y sal mineral (tabla 1), de acuerdo con las recomendaciones de la NRC (1996). Para estimar la energía metabolizable (EM, MJ kg-1 MS) se utilizaron valores de 7.53, 12.97 Y 11.72 para el heno, GMM y torta de soya (NRC 1996), 2.90 para la torta de coquito (Vargas y Zumbado 2003) y 11.13 para el TCF (DeBlas et al. 2010, 2019).

Table 1 Composition and content of crude protein, metabolizable energy and neutral detergent fiber of the experimental diets, on a dry basis, %. 

Ingredients Diet composition
TL0 TL28 TL56
Swazi hay 28.7 23.0 17.3
Corn grain 55.3 28.0 0.0
Soybean cake 10.0 10.0 10.0
Nut cake 5.0 9.7 15.0
Sweet potato tuber 0.0 28.7 56.0
Urea 0.0 0.3 0.7
Mineral salt 1.00 1.00 1.00
Total DM 100.0 100.0 100.0
Chemical composition of diet
Crude protein, % 11.40 11.10 11.10
ME, MJ/Kg DM (*) 11.13 11.17 11.10
NDF (%) 30.30 29.40 28.50

(*): estimated values TL: FSPT level.

La ración completa se ofreció a razón de 2.65 kg MS 100 kg de PV d-1, lo que correspondió a 3.0, 4.6 y 6.2 kg fresco 100 kg de PV d-1 para NT0, NT50 y NT100, respectivamente, en partes iguales, dos veces al día (8:00 y 14:00 h). Se suministró además, agua fresca a voluntad. El tubérculo se procesó diariamente en una picadora eléctrica, a tamaño promedio de 2 a 3 cm. Se mezcló con el resto de la ración en el comedero, excepto el heno. Este último se ofreció en bolsas colgantes con 5.0 % adicional para compensar pérdidas por pisoteo.

Se utilizaron 12 bovinos machos cruzados (Pardo Suizo por Brahman), con peso inicial promedio de 358 +23 kg, edad promedio de 16-18 meses. Se distribuyeron al azar cuatro animales por tratamiento y se confinaron en corrales techados (25m2) dos animales por corral. El estudio incluyó una fase de adaptación de 18 d y una de evaluación con dos períodos (PE), de 30 d cada uno. Los animales se pesaron individualmente, al inicio y al final de cada período, en ayunas, a las 8:00 a.m., en una balanza tipo digital. En cada PE se tomaron muestras de los ingredientes de la ración para determinar MS y PB, de acuerdo con la metodología descrita por AOAC (2016).

Se evaluaron variables productivas y económicas: ganancia de peso vivo (GPV), consumos de MS (CMS), PB (CPB), energía metabolizable (CEM), conversión del alimento (CoA), PB (CoPB), EM (CoEM) y costo de alimentación (COA). Para determinar el COA se estimó el costo de producción del tubérculo fresco picado. Se utilizaron precios locales de mercado para los otros ingredientes de la ración. El costo de producción del TCF se obtuvo a partir de los registros de gastos, rendimiento agronómico de biomasa y material útil ofrecido al animal.

Cada variable de evaluación se sometió a la prueba de normalidad (Shapiro y Wilk 1965). Al cumplirse este supuesto, se aplicó un análisis de varianza, que incluyó el peso inicial como covarianza y la dócima de Tukey-Kramer (Kramer 1956) para detectar diferencias (p<0.05). Para los análisis estadísticos se utilizó el paquete estadístico SAS, versión 9.3 (2011).

Resultados y Discusión

El TCF presentó contenido promedio de MS y rendimiento de biomasa de 32.0 (30.5-33.5 %) y 7.97 t MS ha-1 a los 120 d después de la siembra. Estos rendimientos son similares a los informados por Ospina et al. (2003) para diferentes clones de camote. No se observaron cambios apreciables durante el período de cosecha del tubérculo en su apariencia externa y textura. El tubérculo de camote es un producto perecedero, con metabolismo muy activo después de la cosecha, situación que se observó en el presente estudio. En una caracterización poscosecha de este tubérculo, en condiciones de almacenamiento a 30 ºC y 60 % de humedad relativa, García et al. (2014) informaron pérdidas diarias de peso fresco de 2.51 %, con variaciones apreciables en la textura y deshidratación del tejido, pero con calidad aceptable durante los primeros 13 d.

La GPV (tabla 2) no se afectó por la interacción NT*PE (P ≥ 0.58), NT (P ≥ 0.28) y PE (P ≥ 0.27), aunque las dietas con TCF presentaron tendencia a mayor respuesta. La GPV promedio para PE1 y PE2 fue 1.740 y 1.68 kg animal d-1, respectivamente. La dieta control (NT0) presentó GPV propia de dietas altas en granos (Livas 2015 y Vittone et al. 2015). Las GPV obtenidas en las dietas con TCF se atribuyeron, en gran medida, al aporte y calidad energética de este producto.

Table 2 Live weight gain, intake of dry matter, crude protein and metabolizable energy in the evaluation phase 

Indicator Sweet potato tuber level in diet, % dry basis
0.0 (TL0) 28.0 (TL28) 56.0 (TL56) SE± p
Initial weight, kg (*) 371.0 362.0 386.0 4.370 0.65
Final weight, kg (*) 468.0 462.0 491.0 10.900 0.58
LWG, kg animal-1 d-1 (*) 1.620 1.670 1.756 0.055 0.28
Intake, 100 kg live weight-1 day-1
DM, kg 2.66b 2.67a 2.76a 0.010 0.01
CP, kg 0.303a 0.293b 0.300a 0.001 0.01
ME, MJ 29.50 20.16 20.00 0.020 0.12

(*) in the evaluation period

abc: means with different letters differ to P < 0.05

TL: FSPT level

Backer et al. (1980), con una dieta basada en este tubérculo y urea, obtuvieron GPV de 0.823 kg animal d-1 y conversión alimentaria de 6.63 kg MS kg de aumento PV-1, resultados que pudieron implicar una sincronización de energía-N y utilización de la urea a nivel ruminal adecuadas. Ruggia et al. (2010), al suplementar novillos en pastoreo (raygrass, Lolium multifloran) con TCF (1.0 % con respecto al peso vivo, base fresca) también lograron GPV de 1.30 kg animal d-1, 62.5 % superior a la del grupo, solo en pastura. Sobre la base de los resultados de diferentes autores, Heuzé et al. (2015) indicaron que en dietas para bovinos de carne la sustitución de 50 a 100 % del grano de maíz por tubérculo de camote seco resultó en GPV muy similares, lo que se corresponde con lo obtenido en el presente estudio. El CMS no resultó afectado por NT*PE (P > 0.10) y PE (P >0.30), solo por NT (P < 0.01), con mayor consumo al nivel más alto de TCF (tabla 2), 3.6 % superior al consumo con NT0 y NT28. Este consumo superior se atribuyó al aumento en el contenido de MS experimentado. El CMS promedio por período de evaluación fue de 2.70 y 2.68 kg 100 kg de peso vivo-1 d-1 para PE1 y PE2, respectivamente. Con la dieta NT56, el consumo de tubérculo fue de 1.56 kg MS 100 kg de peso vivo-1 d-1.

No hubo rechazo a las raciones y los animales no mostraron síntomas clínicos de trastornos ruminales. Esto permite inferir que se pueden obtener mayores niveles de consumo de este tubérculo. Backer et al. (1980) lograron un consumo ad libitum de 2.41 kg MS (tubérculo-urea) 100 kg de peso vivo-1 d-1. A partir de un contenido promedio de almidón de 68.2 % para el grano de maíz y de 64.2 % para el TCF (DeBlas et al. 2010, Grüneberg et al. 2015, DeBlas et al. 2019 y Solís 2020), el consumo promedio de almidón se estimó entre 0.975 y 1.003 kg, 100 kg de peso vivo-1 d-1, lo que representó 37.8, 37.4 y 36.2 % del consumo total de MS del NT0, NT28 y NT56, respectivamente.

El CPB (tabla 2) no se afectó por NT*PE y PE (P >0.05). En cambio, el NT28 dejó ver menor consumo que los otros dos tratamientos (P < 0.001). PE1 y PE2 tuvieron un CPB promedio de 0.301 y 0.296 kg, 100 kg de peso vivo-1 d-1, respectivamente. Del total de PB consumida en NT28 y NT58, 6.3 y 19.3 lo aportó la urea, niveles que resultan bajos con respecto al máximo recomendado (Barker 1970).

La interacción NT*PE y variables independientes no afectaron el CEM (P > 0.12) (tabla 2), con promedio de 28.70 y 29.45 MJ 100 kg de peso vivo-1 d-1 para PE1 y PE2, respectivamente. El aporte del TCF al consumo total de EM fue de 0.0, 29.0 y 59.0 % para NT0, NT28 y NT56, respectivamente. En el tratamiento control, el GMM aportó 64.5 % del consumo total de EM. Para lograr dietas isoenergéticas, se incrementó el nivel de torta de coquito, con aporte al consumo total de EM de 5.4, 10.8 y 17.3 % en NT0, NT28 y NT56.

Con respecto a los requerimientos de la NRC (1996) para bovinos de carne con similares condiciones de peso y GPV que los del presente estudio, el balance alimentario indicó que el consumo de MS, PB y EM sustentó las GPV obtenidas. No obstante, resultaron superiores en 11.4, 1.6 y 7.7 % a las recomendadas por la NRC, respectivamente.

La conversión del alimento, PC y EM no se afectaron por la interacción (NT*PE). Solo se afectó la conversión de la EM por NT (tabla 3), con mejor conversión para las dietas con TCF. Este comportamiento sustenta la calidad nutritiva de las dietas con TCF, y posibilita menor costo de alimentación. Sin embargo, las estimaciones de EM se analizaron a partir de valores disponibles en la literatura. En el caso del tubérculo de camote, esta información fue limitada, lo que merece cierta precaución en los resultados de conversión.

Table 3 Food conversion, crude protein and metabolizable energy in the evaluation period 

Indicator Substitution level Evaluation period
TL0 TL28 TL56 p EP1 EP2 p SE±
FC, kg DM kg Increased LW-1 6.88 6.68 6.62 0.81 6.50 6.95 0.25 0.17
CPC, kg kg increased LW-1 0.784 0.738 0.732 0.08 0.778 0.728 0.27 0.02
MEC, MJ kg increased LW-1 76.44a 72.38b 76.96b 0.01 73.82 73.30 0.29 0.06

LW: live weight.

Las respuestas obtenidas en las dietas con TCF se atribuyen, en gran parte, a los altos contenidos de azúcares y almidón de este producto, componentes energéticos de gran influencia en los procesos digestivos y metabólicos del animal. A nivel ruminal, estos carbohidratos definen la velocidad y extensión de la fermentación (Cone 1998). Los azúcares, al igual que la fracción soluble de los almidones, son de rápida fermentación, lo que aumenta la masa celular, producción de ácidos grasos volátiles y síntesis de proteína microbiana (Gómez et al. 2016). LI Jian-nan et al. (2014) informaron una tasa de desaparición del almidón del tubérculo de camote seco y molido de 27.6 % h-1 en las primeras dos horas de incubación en el rumen, la que disminuyó a medida que aumentó el tiempo de incubación. En teoría, este patrón de disponibilidad de energía puede favorecer el aprovechamiento del N rápidamente fermentable (Herrera et al. 1990) y el crecimiento bacterial, no solo por una mayor sincronización de la energía y proteína, sino por la disponibilidad constante de energía. No obstante, la información experimental es contradictoria, y no valida este planteamiento de sincronización (Oba 2011 y Fondevila 2015). El tubérculo se suministró al animal en trozos pequeños (2.0 - 3.0 cm), aspecto que pudo disminuir la velocidad de degradación de sus carbohidratos fácilmente fermentables, producto de su accesibilidad a la actividad microbiana.

Otro parámetro ruminal de importancia es la tasa de degradabilidad efectiva. Para el almidón del tubérculo, para una tasa de pasaje de 0.060 h-1, Jiang (2005) informó valor in situ de 54.9 %, con una fracción sobrepasante importante. También es posible que en la fase líquida del rumen una fracción de los azúcares pasen a las partes bajas del tracto gastrointestinal (Cone 1998). Con respecto a la vía ruminal, esta permite mayor eficiencia de utilización energética de azúcares como de almidones (Zavaleta 2007). Según estimaciones de Oba (2011), 5.0 % de los azúcares disponibles escapan del rumen sin ser fermentados, efecto que puede ser mayor al suministrar el tubérculo fresco, en forma entera o troceado.

Otro aspecto que sustenta las respuestas obtenidas con TCF es su elevado contenido de almidón, que al igual que el GMM permitió dietas altas en este nutriente, como promedio 37.1%, base seca, nivel que produce disminución del pH ruminal y aumento en la producción de ácido propiónico, compuesto glucogénico que favorece la respuesta animal (Zavaleta 2007). También se ha indicado que este efecto en el pH disminuye la metanogénesis, proceso que implica gasto energético, favorece el crecimiento bacterial, aumenta la tasa de pasaje y ahorra energía (Stern et al. 1994 y Gómez et al. 2016).

Al considerar algunas características químicas y ruminales que afectan la respuesta animal, el tubérculo de camote presenta un contenido promedio de almidón ligeramente inferior (64.7 vs 66.7 %) con respecto al grano de maíz, (Grüneberg et al. 2015, DeBlas et al. 2019 y Solís 2020). Sin embargo, su contenido de azúcar es muy superior (16.0 vs 1.6 %) (Aliaga y Nieto 2009 y Martínez et al. 2016). Como promedio, ambos materiales presentan degradabilidades in situ muy similares, 82.0 y 97.8 %, a las 24 y 48 h de incubación, respectivamente (Batajoo y Shaver 1998, LI Jian-nan et al. 2014 y Gómez et al. 2016). Igual situación se muestra para la tasa de degradabilidad, de 0.058/h (LI Jian-nan et al. 2014 y Calsamiglia 2016), valor que implica un tiempo medio de degradación (t1/2) de 11.9 h. En términos de degradabilidad ruminal efectiva del almidón, se ha informado un valor promedio de 61.9 % para el grano de maíz (Offner et al. 2003, Jiang 2005 y Calsamiglia 2016) y 54.9 % para el tubérculo de camote (Jiang 2005), valores que indican mayor proporción de almidón sobrepasante para este tubérculo. El contenido de amilosa del almidón limita, en forma inversa, su digestión (Rooney y Rflugfelder 1986 y Bednar et al. 2001). Información de varios autores refiere un contenido promedio de amilosa y amilopectina para el almidón del maíz de 27.4 y 72.6 % (Hernández et al. 2008 y Gómez et al. 2016) y para el almidón del tubérculo de camote de 22.1 y 77.9 % (Tecson 2007, Hernández et al. 2008 y Manzanillas 2018), respectivamente. Estos valores químicos y ruminales posibilitan la sustitución competitiva del grano de maíz por tubérculo de camote en dietas de engorde.

El costo del TCF y GMM fue de 0.18 dólar americano y 0.40 kg seco-1, lo que representa $ 0.06 y 0.13 MJ EM-1, respectivamente, valores que posibilitan la viabilidad económica de este tubérculo en la alimentación bovina. El costo de las dietas fue de $0.38, 0.30 y 0.23 kg seco-1 para NT0, NT28 y NT56, respectivamente. Con respecto a NT0, el costo de alimentación de NT50 y NT100 disminuyó 18.0 y 28.3 %, respectivamente.

Conclusión

El tubérculo de camote demostró ser una alternativa nutricional, competitiva y económicamente viable, como fuente energética para la sustitución del 100 % del grano de maíz en la dieta destinada a bovinos machos en engorde.

References

Agama, E., Juárez, E., Evangelista, S., Rosales, O. & Bello, L. 2013. "Characteristics of maize starch and relationship with its biosynthesis enzymes". Agrociencia, 47: 1-12, ISSN: 2521-9766. [ Links ]

Aliaga, P. & Nieto, C. 2009. "Contenido de azúcares en raíces reservantes de 106 clones de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) de la colección de germoplasma". Anales Científicos, 70(2): 1-10, ISSN: 2519-7398. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v70i2.493. [ Links ]

Almeydas, J. 2016. Manejo y alimentación de vacas productoras de leche en sistemas intensivos. Actualidad Ganadera (Parte I). Available: https://ganaderiasos.com/manejo-alimentacion-vacas-productoras-leche-sistemas-intensivos-parte-i/. [ Links ]

Alvarado, E. 2015. Evaluación del valor nutricional del ensilaje de residuos de la cosecha de camote (Ipomoea batatas (L)). Diploma Thesis. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede Regional San Carlos, Costa Rica. [ Links ]

AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 2016. Official Methods of Analysis of AOAC International. 20th Ed. Latimer Jr, G.W. (ed). Ed. AOAC International, Rockville M.D, USA, ISBN: 9780935584875. [ Links ]

Backer, J. 1976. Utilización integral del camote (Ipomoea batatas (L) Lam) en la producción de carne. MSc. Thesis. Centro Agronomico Tropical de de Investigacion y Enseñanza (CATIE), Universidad de Costa Rica, Turrialba, Costa Rica. [ Links ]

Backer, J., Ruíz, M. & Pinchinat, A. 1980. "The use of sweet potato (Ipomoea batatas (L) Lam) in animal feeding: II beef production". Tropical Animal Production, 5(2): 152-160. [ Links ]

Barker, D. 1970. "Feeding urea to cattle". Journal of the Department of Agriculture, Western Australia, Series 4, 11(1), Article 5, ISSN: 0021-8618. [ Links ]

Batajoo, K. & Shaver, R. 1998. "In situ dry matter, crude protein, and starch degradabilities of selected grains and by-product feeds". Animal Feed Science and Technology, 71(1-2): 165-176, ISSN: 0377-8401. https://doi.org/10.1016/S0377-8401(97)00132-6. [ Links ]

Bednar, G.E., Patil, A.R., Murray, S.M., Grieshop, C.M., Merchen, N.R. & Fahey, G.C.2001. "Starch and fiber fractions in selected food and feed ingredients affect their small intestinal digestibility and fermentability and their large bowel fermentability in vitro in a canine mode". The Journal of Nutrition, 131(2): 276-286, ISSN: 1541-6100. https://doi.org/10.1093/jn/131.2.276. [ Links ]

Calsamiglia, S. 2016. "Consideraciones sobre el uso de almidones en el racionamiento del vacuno lechero". Frisona Española, 210: 100-103, ISSN: 0211-3767, Available: https://www.revistafrisona.com/Portals/0/articulos/n210/uso%20de%20almidon.pdf. [ Links ]

Cone, J. 1998. "The development, use and application of the gas production technique at the DLO Institute for Animal Science and Health (ID-DLO), Lelystad, The Netherlands". BSAP Occasional Publication, 22: 65-78, ISSN: 2053-5953. https://doi.org/10.1017/S0263967X00032286. [ Links ]

DeBlas, C., García, P., Gorrachategui, M. & Mateos, G. 2019. Maíz Nacional. Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la fabricación de piensos compuestos. 4th Ed. Ed. FEDNA. Madrid, España, Available: http://www.fundacionfedna.org/node/370. [ Links ]

DeBlas, C., Mateos, G. & García, P. 2010. Patata dulce o batata. Ingredientes para piensos. 3rd Ed. Ed. FEDNA. Madrid, España, p. 502, Available: http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/patata-dulce-o-batata. [ Links ]

Fondevila, M. 2015. La importancia de los azúcares en la alimentación de los rumiantes (Ponencia presentada en la I Jornada FEDNA-ANEMBE, Zaragoza, España). Vacuno de Élite, (3): 38-47, ISSN: . Disponible en: http://www.vacunodeelite.es/wp-content/uploads/2016/05/La_importancia_de_los_azucares.pdf. [ Links ]

García, A., Pérez, M. & García, A. 2014. "Evaluación del comportamiento post-cosecha de la batata (Ipomea batatas (L) Lam) en condiciones de almacenamiento comercial". Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 15(2): 177-186, ISSN: 1665-0204. [ Links ]

Gómez, L., Posada, S. & Olivera, M. 2016. "Starch in ruminant diets: a review". Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 29(2): 77-90, ISSN: 2256-2958. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v29n2a01. [ Links ]

Goyzueta, M. 1963. Camote fresco en el engorde de bovinos de carne. Diploma Thesis. Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. [ Links ]

Grüneberg, W., Ma, D., Mwanga, R., Carey, E., Huamani, K., Diaz, F., Eyzaguirre, R., Guaf, E., Jusuf, M., Karuniawan, A., Tjintokohadi, K., Song, Y., Anil, S., Hossain, M., Rahaman, E., Attaluri, S., Somé, K., Afauape, S., Adofo, K., Lukonge, E., Karanja, L., Ndirigwe, J., Ssemakula, G., Agili, S., Randrianaivoarivony, J., Chiona, M., Chipungu, F., Laurie, S., Ricardo, J., Andrade, M., Rausch, F., Mello, A., Khan, M., Labonte, D. & Yencho, G. 2015. Chapter 1: Advances in Sweetpotato Breeding from 1992 to 2012. In: Potato and Sweetpotato in Africa: transforming the Value Chains for Food and Nutrition Security. Low, J., Nyongesa, M., Quinn, S., Parker, M. (eds.) Ed. CABI International. Boston, USA, pp 3-68, ISBN: 978-1-78064-420-2. http://dx.doi.org/10.1079/9781780644202.0000. [ Links ]

Hernández, M., Torruco, J.G., Chel, L. & Bethancour, D. 2008. "Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México". Food Science and Technology, 28(3): 718-726, ISSN: 1678-457X. https://doi.org/10.1590/S0101-20612008000300031. [ Links ]

Herrera, R., Gomez, R., Torabi, M. & Huber, J.T. 1990. "Influence of Synchronizing Protein and Starch Degradation in the Rumen on Nutrient Utilization and Microbial Protein Synthesis". Journal of Dairy Science, 73: 142-148, ISSN: 1525-3198. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(90)78657-2. [ Links ]

Heuzé, V., Tran, G., Hassoun, P., Renaudeau, D. & Bastianelli, D. 2015. Sweet potato (Ipomoea batatas s) tubers. Feedipedia, a programme by INRA, CIRAD, AFZ and FAO. Available: http://www.feedipedia.org/node/745. [ Links ]

Jiang, Z. 2005. Dissertation: Study on Kinetics of Starch Degradability of Common Used Feed for Ruminants. Animal Nutrition and Feed Science. Course: Animal Nutrition and Feed Science. Hunan Agricultural University, China. Available: https://www.dissertationtopic.net/doc/89579.1Links ]

Jiménez, K., Arrieta, L., Salcedo, J. & Contreras, K. 2019. "Caracterización de harinas y almidones de batatas (Ipomoea batatas Lam.), de la costa caribe colombiana". Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 22(1): 1-11, ISSN: 2619-2551. https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n1.2019.1185. [ Links ]

Kramer, C.Y. 1956. "Extension of multiple range tests to group means with unequal numbers of replications". Biometrics, 12(3): 307-310, ISSN: 1541-0420. http://dx.doi.org/10.2307/3001469. [ Links ]

LI Jian-nan, Qiu-feng, L., Yan-xia, G., Yu-feng, C., Jian-guo, L. & Yun-qi, L. 2014. "Effect of Ensiling on Degradability of Dry Matter and Starch in Rumen about Potato Residues and Sweet Potato Residues". China Animal Husbandry & Veterinary Medicine, 41(6): 89-93, ISSN: 1671-7236, Available: http://www.chvm.net/EN/abstract/abstract5325.shtml. [ Links ]

Livas, F. 2015. Estrategias de Alimentación para Ganado Bovino en las Regiones Tropicales. Available: https://www.ganaderia.com/destacado/Estrategias-de-alimentaci%C3%B3n-para-ganado-bovino-en-las-regiones-tropicales. [ Links ]

Manzanillas, L. 2018. Evaluación de las propiedades fisicoquímicas y funcionales de fésculas de tres variendades de camote (Ipomoea batatas ) para aplicaciones alimentarias. Diploma Thesis. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, p. 73. [ Links ]

Martínez, M., Palacios, I. & Medina, H. 2016. "Composición química del grano de maíz (Zea mays) Chococito del Municipio de Quibdó, Colombia". Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 7(1), ISSN: 2145-6453. https://doi.org/10.22490/21456453.1619. [ Links ]

NRC (National Research Council). 1996. Nutrient Requirements of Beef Cattle. 7th Rev. Ed. Ed. The National Academies Press. Washington, D.C., USA. Available: http://nutrition.dld.go.th/nutrition/images/knowledge/beef-cattle.pdf. [ Links ]

Oba, M. 2011. "Review: Effects of feeding sugars on productivity of lactating dairy cows". Canadian Journal of Animal Science, 91(1): 37-46, ISSN: 0008-3984. https://doi.org/10.4141/CJAS10069. [ Links ]

Offner, A., Bach, A. & Sauvant, D. 2003. "Quantitative review of in situ starch degradation in the rumen". Animal Feed Science and Technology, 106(1-4): 81-93, ISSN: 0377-8401. https://doi.org/10.1016/S0377-8401(03)00038-5. [ Links ]

Orskov, E. & McDonald, I. 1979. "The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage". The Journal of Agricultural Science, 92(2): 499-503, ISSN: 1469-5146. https://doi.org/10.1017/S0021859600063048. [ Links ]

Ospina, B., Cadavid, L. & Albán, Á. 2003. El cultivo de Camote: un aliado de la yuca para la tropicalización de la alimentación avícola en Colombia. CLAYUCA. Disponible en: https://xdoc.mx/download/el-cultivo-de-camote-un-aliado-de-la-yuca-para-la-5f53f63bf2105?hash=4774daded213797eb1f294892c11c4cb. [ Links ]

Rooney, L.W. & Pflugfelder, R.L. 1986. "Factors affecting starch digestibility with special emphasis on sorghum and corn". Journal of Animal Science, 63(5): 1607-1623, ISSN: 1525-3163. https://doi.org/10.2527/jas1986.6351607x. [ Links ]

Ruggia, A., Rodríguez, G., Reggio, A., Vicente, E. & Zarza, R. 2010. Efecto de la suplementación con boniato sobre la evolución de peso vivo en novillos. In: Cultivares de boniato en el litoral norte. Estación Experimental INIA Salto Grande, p. 11, Available: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6EHI_puUY3oJ:www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/577/1/12940220710121314.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pa. [ Links ]

Ruíz, E., Aguilera, V. & Batista, A. 2009. Manual técnico para el cultivo de camote (Ipomoea batatas L). Ed. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá, ISBN: 978-9962-8903-9-3. [ Links ]

SAS. 2011. SAS/STAT® 9.3 User’s Guide. Version 9.3. SAS Institute Inc. Cary, Noth Carolina, USA. [ Links ]

Shapiro, S. & Wilk, M. 1965. "An analysis of variance test for normality (complete samples) ". Biometrika, 52(3-4): 591-611, ISSN: ISSN 1464-3510. https://doi.org/10.1093/biomet/52.3-4.591. [ Links ]

Solís, C. 2011. Sustitución del maíz por ensilaje integral de camote (Ipomoea batatas L.) como fuente energética en la alimentación de bovinos en crecimiento. MSc. Thesis.Universidad de Panamá, Panamá. [ Links ]

Solís, C. 2020. Obtención y evaluación nutricional del ensilado integral de camote presecado (Ipomoea batatas , L.) como sustituto energético del grano de maíz (Zea mays) en dietas para vacunos en crecimiento. PhD Thesis. Departamento de Rumiantes, Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Cuba. [ Links ]

Stern, M., Calsamiglia, S. & Endres, M. 1994. Dinámica del metabolismo de los hidratos de carbono y del nitrógeno en el rumen. In: X Curso de Especialización FEDNA. Madrid, España, pp. 1-11, Available: https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/36-hidratos_de_carbono_y_proteinas.pdf. [ Links ]

Tecson, E. 2007. "Development of funtional foods in the Philippines". Food Science and Technology Research, 13(3):179-186, ISSN: 1881-3984. https://doi.org/10.3136/fstr.13.179. [ Links ]

Vargas, E. & Zumbado, M. 2003. "Composición de los subproductos de la industrialización de la palma africana utilizados en la alimentación animal en Costa Rica". Agronomía Costarricense, 27(1): 7-18, ISSN: 2215-2202. [ Links ]

Vittone, J., Munilla, M., Lado, M., Corne, M., Ré, A., Biolatto, A. & Galli, I. 2015. Experiencias de recría y engorde con raciones secas en autoconsumo. Ed. INTA. Buenos Aires, Argentina, p. 43, ISBN: 978-987-521-658-7, Available: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_experiencias_de_ganaderia_bovina_-_autoconsumo.pdf. [ Links ]

Zavaleta, E. 2007. Los ácidos grasos volátiles, fuente de energía en los rumiantes. Departamento de Nutrición y Bioquímica, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Available: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol1/CVv1c09.pdf. [ Links ]

Recibido: 07 de Julio de 2021; Aprobado: 16 de Septiembre de 2021

Creative Commons License