Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Universidad y Sociedad
versión On-line ISSN 2218-3620
Universidad y Sociedad vol.8 no.3 Cienfuegos may.-ago. 2016
ARTÍCULO ORIGINAL
PROPUESTA DE UNA RUTA TURÍSTICA BANANERA EN BASE A LA HISTORIA REGIONAL, PROVINCIA EL ORO, DE ECUADOR
PROPOSAL FOR A BANANA ROUTE BASED ON REGIONAL HISTORY. PROVINCE "EL ORO", ECUADOR
Lic. Jean Michel Palomeque Jaramillo, Lic. Jessica Ivonne Lalangui Ramírez
Universidad Metropolitana. República del Ecuador.
RESUMEN
El objetivo de la investigación es diseñar una ruta turística en torno al Mussa sapienza sp., variedad Cavendish (banano), basada en la historia regional de la provincia El Oro. Se ha tenido en cuenta que es esta fruta uno de los principales productos de exportación del país y el principal rubro de ingresos durante el periodo 1945 1960, conocido como el auge bananero en el Ecuador y la provincia El Oro es uno de los referentes más importantes del desarrollo agrícola del banano. Se ha realizado una investigación documental, desde la perspectiva de la memoria histórica ubicada en diferentes fuentes bibliográficas, así como método empírico de entrevistasa los actores bananeros. Ha sido complementada con el respectivo levantamiento geo referencial con Sistema de Posicionamiento Global de los sitios, tomando como base una imagen del Google Earth para el trazado de la ruta y teniendo en cuenta los elementos principales para su diseño.
Palabras clave: Banano, ruta turística, historia regional.
ABSTRACT
The research is aimed to design a tourist route, based on regional history of El Oro province, around Mussa sapienza sp., Cavendish variety (bananas), where this fruit one of the main export products of the country and the main export item during the period 1945 - 1960, known as the banana boom in Ecuador and the province of El Oro is one of the most important agricultural referents for the development of bananas. A documentary research has been done, from the perspective of the historical memory located in different literature sources and empirical method of interviews with banana stakeholders. It has been complemented by the respective geo-referential survey with Global Positioning System of sites, taking an image of Google Earth for plotting the route and considering the main elements for its design.
Keywords: Banana, tourist route, regional history.
INTRODUCCIÓN
Este documento describe, los procesos históricos referentes al banano, una de las frutas creadas por la maravillosa naturaleza, y posteriormente cultivada por el hombre, cuya presencia ha generado el mayor impacto en la economía orense, ecuatoriana y de la América Tropical.
Basado en la historia regional del Ecuador, se puntualizan los inicios, diversas etapas productivas, el auge bananero, lo que incluye nuevas técnicas y herramientas, como modelo de producción; el arribo de empresas multinacionales al Ecuador, que consideran al banano como el cuarto cultivo alimenticio más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz, consecuentemente este producto le ha dado un giro positivo a la economía de la región litoral e indirectamente en todo el Ecuador, se considera como un engranaje importante en el producto interno del país.
Posteriormente se detalla la modernización agraria, primeras exportaciones de banano, hecho que ayuda a impulsar con mayor fuerza el área de comercio nacional e internacional y además ayuda a generar una cadena logística muy amplia que crea un número considerable de plazas de trabajo, no solo en el sector agrícola y exportador, sino también en las industrias colaterales, como por ejemplo, la industria del cartón, plástico, etiquetado, transporte terrestre, contenedores, navieras, fertilizantes, entre otras.
Se determinan además, los principales cultivadores de banano del Ecuador, se sigue la ruta bananera, con descripción de los pioneros de esta actividad, se conocen a los productores contemporáneos de la provincia de El Oro, más directos y potenciales, dedicados a la actividad agroexportable de la musácea, se agregan además gráficas históricas de aquellos procesos, que dan testimonio del esfuerzo, trabajo, dedicación y en algunos casos el ingenio, para sostener en el tiempo el cultivo y la comercialización del banano, en diversas épocas fluctuantes, entre la naturaleza y los mercados internacionales.
Si bien se han desarrollado varios estudios, estos no han abordado profundamente las diversas etapas productivas, el auge bananero, que parten desde las nuevas técnicas y herramientas, empleadas para la creación de un modelo de producción; el arribo de empresas multinacionales al Ecuador, desde la modernización agraria, primeras exportaciones de banano, los actores históricos del proceso productivo del banano suceso que ayuda a impulsar con mayor fuerza el área de comercio nacional e internacional y además ayuda a generar una cadena logística muy amplia, crea un número considerable de plazas de trabajo, no solo en el sector agrícola y exportador, sino también en las industrias colaterales.
Para hablar del banano y el plátano en el Ecuador, es necesario revisar los antecedentes de la fruta, cuyo origen migratorio se considera desde el Sureste Asiático, incluye el Norte de la India, Berma, Camboya y parte de la China sur, así como las Islas mayores de Sumatra, Java, Borneo, las Filipinas y Taiwán. (James, 2009). Se puedenencontrar referencias antiguas, relativas al cultivo del banano y el plátano; proceden de la India, donde aparecen citas en la poesía épica del budismo primitivo de los años 500-600 antes de Cristo. Otra referencia encontrada en los escritos del budismo Jataca, hacia el año 350 antes de Cristo, sugiere la existencia, hace 1,000 años, de una fruta tan grande como colmillo de elefante.
Según James (2009), en el mediterráneo el plátano solo se había conocido por referencia, descrito por Megatones, Teofrasto y Plinio. Todos los autores parecen convenir que la planta llega al mediterráneo después de la conquista de los árabes en el año 650 D.C. Al África fue llevado desde la India, a través de Arabia, y luego rumbo al sur, atravesando Etiopía hasta el norte de Uganda aproximadamente en el año 1300 D.C. El plátano fue llevado a las Islas Canarias por los portugueses después de 1401 y de ahí pasa al Nuevo Mundo, se inicia en 1516 una serie de introducciones de este cultivo. La posibilidad de la presencia precolombina del plátano en América ha sido sugerida, pero no se tienen pruebas directas de ello.
DESARROLLO
"Según los registros estadísticos más antiguos, se conoce que el Ecuador inicia las exportaciones de banano en 1910, año en que se exportaron 71.617 racimos con un peso de más de 100 libras cada uno" (Holguín, 1995). En la provincia de el Oro, desde 1930 se produce y exporta banano a los mercados internacionales, inicialmente en racimos de la variedad Gros Michel, conocido como banano de seda (Maldonado, 1987).
Impulsadores en los cultivos de banano en el Ecuador, Galo Plaza Lasso y Clemente Yerovi Indaburu, promovieron activamente la expansión estas siembras y el desarrollo de este nuevo rubro de exportación. Al asumir la presidencia de la República Galo Plaza Lasso en 1948. El país producía 3.8 millones de racimos y al concluir su mandato en 1951, los embarques llegaron a los 16.7 millones, lo que representa un crecimiento del 411%, las divisas que ingresaron al país por la venta de banano, de 66.1 millones de sucres crece a 310.7 millones. Plaza Lasso consigue poner al Ecuador como el más importante exportador de banano en el mundo, así lo expresa: "en mi gobierno hubo Planificación. Prueba de eso por ejemplo, el caso del banano. En 1948, Ecuador ocupaba el puesto 17. Para el año 1951 nos convertimos en el primer exportador del mundo". (Larrea, 1987)
Desde 1950 a 1965 el Ecuador ostenta una posición de liderazgo en el mercado internacional llega a representar la cuarta parte del total del volumen comercializado. El crecimiento vertiginoso de la producción y exportación bananera se explica por las ventajas competitivas que ofrece al país, también muy influyente la naturaleza con la presencia del Mal de Panamá y los huracanes que causan estragos en las plantaciones de los países centroamericanos.
En el Ecuador la incidencia de plagas y enfermedades era incipiente por el bajo desarrollo de la producción y el clima benigno. Las ventajas que ofrece el Ecuador, se fortalecen por la intervención del Estado a través de su Presidente en ese entonces Galo Plaza Lasso, y su Ministro de Agricultura Clemente Yerovi Indaburu, personajes tan recordados y honrados por el pueblo ecuatoriano por su capacidad para gobernar en bien del pueblo y en especial de la clase agrícola, bajo esta administración gubernamental, iniciaron la construcción de ese famoso plan vial que puede unir la costa con la sierra y, abrir vías de comunicación hacia los puertos de exportación, el mismo que continúa en la administración del Dr. José María Velasco Ibarra (Holguín, 1995).
El auge bananero
En la presidencia de Galo Plaza Lasso, se concentra el auge bananero, así se consigue ubicar al país, como el primer exportador de un producto agrícola: el banano, además da impulso a la producción de azúcar, café, tagua, cacao. Con este gobierno se inicia un nuevo modelo de desarrollo agro exportador (Larrea, 1987).
Bajo esta perspectiva con Plaza Lasso se inicia un nuevo modelo agro exportador sustentado en la producción de banano. Con la incorporación de esta actividad a la economía del país se logra superar la crisis del cacao, lo que sitúa al Ecuador dentro del mercado internacional de agro productos.
Indudablemente el banano es considerado como el producto principal del agro. El comercio internacional bananero presenta características propias, cuyos efectos cambian la estructura económica social del país, se convierte en un medio de integración entre el sector exportador y la estructura socioeconómica nacional, creando un efecto multiplicador del desarrollo de las exportaciones, la estructura social resultante del desarrollo bananero ha mantenido una notable desigualdad en la distribución del ingreso y en los niveles de productividad, y presenta agudas deficiencias en la satisfacción de las necesidades sociales básicas. A partir de 1948 la actividad bananera ha experimentado permanentemente cambios de adaptación ante condiciones nuevas, ha sido el período de crecimiento de las exportaciones
El gobierno de Plaza coincide con el boom bananero, Carlos Larrea. Analiza el auge bananero que se inicia con el Gobierno de Plaza Lasso, quien da un impulso al desarrollo del cultivo del banano en el Ecuador. A partir de este momento se dan cambios en lo político, social y económico. La economía capitalista dependiente se fortalece, se produce migración de la Sierra a la Costa, se amplía la frontera agrícola costera, se da una acelerada urbanización y crecen los estratos medios, mientras se fortalece el Estado.
Económicamente los efectos del auge bananero en el país profundiza el modelo de desarrollo capitalista en relación con el mercado mundial. Ecuador se inserta en un orden internacional en el que asume claramente el papel de proveedor. Al mismo tiempo se produce un aumento de la producción nacional en distintos órdenes, se expanden las relaciones salariales, crece el mercado interno y la economía se diversifica. Los sectores que han crecido son la industria, la construcción, la pesca industrial, la producción agropecuaria, el comercio, la banca, el transporte y las comunicaciones. El desarrollo urbano que se anuncia tímidamente desde inicios del siglo XX se intensifica notablemente. El Estado desarrollador sustenta una economía en crecimiento, fomenta la profesionalización de sus capas medias. En la Sierra el auge bananero y los límites propios de un sistema caduco provocan la descomposición del sistema de hacienda tradicional y enfrenta la necesidad de modernizarse. Mucha población emigra a la Costa y otra engrosa la población de las ciudades de la Sierra. Sin embargo, y a pesar de los cambios, no surge una transformación generalizada de las relaciones sociales y económicas. Las oligarquías regionales seguen teniendo mucho poder. Cuando las exportaciones bananeras empiezan a decaer en los años 60, el Estado regulador y planificador orienta la economía, hasta entonces dependiente del mercado exterior, hacia el modelo de sustitución de importaciones que privilegia el desarrollo interno. Desde 1948, los protagonistas de la vida política ecuatoriana hacen un esfuerzo común por alcanzar una estabilidad que se aprecia como condición indispensable para el progreso y el desarrollo del país. Este esfuerzo está apoyado por una coyuntura económica favorable que se traduce en la ordenada sucesión democrática de cuatro gobiernos. En 1951 triunfa Velasco Ibarra, en 1956 Camilo Ponce Enríquez; y en 1960, otra vez Velasco Ibarra (Miranda, 2011).
Se incluyen nuevas técnicas y herramientas, como modelo de producción
La historia económica del Ecuador ha mostrado que posee una clara ventaja comparativa en la producción de banano; de aquí la razón para haberse convertido en el mayor exportador mundial de banano, seguido únicamente por Filipinas y Costa Rica.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Ecuador por sí solo cubre más que una tercera parte de las exportaciones mundiales de banano, pues vende entre 80 y 85 millones de cajas, casi el 40 por ciento de su producción total. En consecuencia, Ecuador es el primer exportador de banano en el mundo, que produce la fruta de alta calidad y exquisito sabor y en cuya producción ha alcanzado estándares internacionales de protección medioambiental. La exportación de banano está disponible durante todo el año debido a la latitud 0°, en que el Ecuador se asienta, disfruta por lo tanto, de un clima tropical estable (Vásquez, 2010). Arribo de empresas multinacionales al Ecuador Diferente a los enclaves bananeros centroamericanos, las multinacionales en el Ecuador han tenido escaso aporte en la producción directa del banano. En este sentido el Estado posee importante participación desde los inicios del auge. Así el impulso inicial provino de un acuerdo logrado entre algunas de las compañías y el gobierno del Ecuador presidido por Galo Plaza. De tal manera que la escasa participación de las transnacionales en la producción directa se debe a su modesto interés por incorporar al país como proveedor estable a largo plazo y a las dificultades para la instalación de divisiones locales por falta de tierras apropiadas disponibles (calidad, clima, cercanía a los puertos, aislamiento que previniera del asedio campesino, etc.), Un fuerte influjo de poderosos empresarios nacionales vinculados en el negocio bananero ha sido decisivo al principio y sigue siendo después, para la definición de las políticas estatales en relación con la exportación de banano (Larrea, 1987). A nivel mundial, la comercialización del banano puede realizarse a través de empresas nacionales y transnacionales, las cuales abastecen a los mercados internacionales. En este acápite se analiza la estructura de la comercialización del banano a nivel internacional, a fin de caracterizar a dicho mercado.
El comercio mundial del banano está controlado por un número muy pequeño de compañías, en 1997, las tres más grandes: DOLE FOODS (Estados Unidos), CHIQUITA BRANDS (Estados Unidos) y FRESH DEL MONTE (Chile), manejaba el 65% de las exportaciones mundiales, seguidas por la empresa ecuatoriana NOBOA (10%) y FYFFES (Irlanda) (entre el 6 y 7%). Actualmente, la comercialización del banano a nivel mundial se halla concentrada en estas cinco empresas transnacionales, las cuales comercializan casi el 90% del banano en el mundo. En este sentido, el mercado mundial del banano puede ser caracterizado como un oligopolio, pues cuenta con pocos vendedores en los principales mercados; Unión Europea y Estados Unidos de Norte América (Roberts, 2009).
De otro lado, las compañías exportadoras ecuatorianas no cubren toda la cadena; solamente venden al barco, es decir, free on board (F.O.B.), por falta de infraestructura y capacidad para llegar hasta la distribución. Para llegar al mercado de destino se requiere, por ejemplo, contar con una flota propia o financiamiento de los fletes, así como líneas orientadas a abrir nuevos mercados. Solamente el Grupo Noboa tiene la cadena completa desde el centro de producción hasta el puerto de destino (Palomeque, 2015).
Tal como se realiza la comercialización en el Ecuador, las transnacionales intervienen mediante la firma de contratos para comprar la fruta a los productores/exportadores nacionales y transportar a los países de destino: EEUU. y la Unión Europea; asimismo, intervienen en los países importadores al vender la fruta en el comercio minorista. Cabe mencionar que Del Monte y Fyffess compran en El Oro, Dole en Guayas y El Oro. Estas empresas, por lo general pagan mejores precios a los productores/exportadores (Holguín, 1995).
Hasta el año 1966, se produce la variedad Gros Michel, y fue extraordinario el desarrollo de este cultivo, que a esa fecha han llegado a tener registradas 163.771 Has., en plena producción, sembradas a lo largo y ancho del litoral, desde la provincia de Esmeraldas en la frontera con Colombia, hasta la Provincia de El Oro en la frontera con el Perú (Holguín, 1995).
A partir del año 1987, el país inicia una nueva era de crecimiento de las exportaciones, se sale del cupo tradicional de 1.300.000 T.M., dentro de un ascenso acelerado, desde 1987, 1¨381.151 TM., en cinco años, en 1991, llega a la cifra record de 1.654.336 T.M., total de exportación nacional, dentro de las cuales, la producción y comercialización bananera de la provincia de El Oro, entrega al PIB, ecuatoriano y provincial un indicador importante (Holguín, 1995).
Vinculados a la actividad agrícola durante un largo tramo del tiempo, este sector ha conseguido consolidar una especialidad propia en su economía: La producción, comercialización y exportación de banano, y así desde 1930 esta región produce y exporta banano, inicialmente en racimos, por el año de 1948 el cultivo y la comercialización de la musácea, denominado como el inicio del Boom Bananero, una etapa esperanzadora en la economía provincial, luego a partir del año 1961 el banano es empacado en cajas de cartón, para su posterior comercialización en los mercados del exterior (Maldonado, 1987).
Principales cultivadores del Ecuador, siguiendo la ruta bananera, con descripción de los pioneros de esta actividady resultados de las entrevistas realizadas
Don Manuel Isaac Encalada Zuñiga, nace el 4 de septiembre de 1898, en la actual Parroquia Buenavista, bajo jurisdicción del cantón Pasaje, Provincia de El Oro, fallece el 17 de abril de 1976 en Puerto Bolívar parroquia urbana del cantón Machala. Su entorno familiar afincado en Buenavista, en donde sus progenitores cultivaron y comercializaron cacao, en la bonanza de esta actividad económica entre 1890 a 1910, después de haber sobrevivido a la crisis cacaotera período 1910-1930, se procede a una transformación del cultivo de cacao por las siembras de banano. Inicialmente las plantas de banano han sido utilizadas como sombra para el cacao, Como consecuencia la producción de la musácea en aquellos tiempos era mínima, las continuas visitas de comercializadores bananeros representantes de compañías extranjeras, fueron motivando en la comarca a los agricultores a tomar la decisión de sustituir los cultivos tradicionales por la masiva producción de banano en los predios familiares.
Entre 1945 y 1948 Manuel Isaac Encalada Zuñiga adquiere una propiedad a la altura del sitio La Unión Colombiana, una de las estaciones del tren en la ruta Pasaje y Machala.
Inicialmente los cultivos de banano fueron la variedad Gros Michel popularmente denominados Banano de Seda o Gordo Miguelito, comercializados en racimos. El Puerto Bolívar el puerto de embarque, en este punto geográfico frente al actual malecón construye su residencia familiar. Las plantaciones de banano variedad Gros Michel, no soportan un virus denominado El mal de Panamá epidemia que diezma la producción, por lo que se empieza a sembrar otra variedad que se ha sostenido en el tiempo Cavendish (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, 2015).
Esteban Quirola, Oriundo del actual cantón Pasaje, provincia de El Oro, nace el 1 de septiembre de 1914, coincide la fecha de su nacimiento, con los graves y arrebatadores sucesos naturales, que alteran el cauce normal del río Jubones. Su infancia la alterna entre los trabajos agrícolas primerizos y la asistencia a la añorada escuela parroquial, en la que muy pronto y con vocación desarrolla principios básicos, de lo que permanentemente hace un culto vital e inextinguible, como ha sido su fe por el trabajo creador y positivo, especialmente en la agricultura. Con visión plausible y futurista en la década del 50, da escape a su explosiva energía, aplicada al desarrollo bananero y entonces motiva a esa generación de orenses nativos como también a los residentes, al comienzo y despegue hacia el auge bananero, en los cultivos de Gross Michel, eleva sus expectativas dirigidas a la exportación, rumbo a los mercados internacionales. Poco a poco las siembras de cacao iban cediendo sus espacios, para que el banano cubra los mismos, conn una verde alfombra productiva, dentro de ese andamiaje agrícola, los racimos y posteriormente empacado en cajas, llegan al punto de embarque y llenan las bodegas de los barcos acoderados en Puerto Bolívar y Guayaquil, cubre las expectativas del mercado internacional, cuyos operadores presurosos vienen en búsqueda del sabroso y exultante banano. Sus inicios en la actividad agrícola, desde el cultivo de cacao y posteriormente el banano, se desarrollan en la provincia de El Oro, entre las décadas del 60 y 70, (Roberts, 2009).
Nelson Leovigildo Muñoz Custode
Nació el 11 de julio de 1918, fallece el 17 de mayo del 2010, (Texto de Vito Muñoz Ugarte hijo de Don Nelson Muñoz Custode). Se dedica a la actividad de producción bananera, desde 1967, con la variedad Gross Michel plantaciones devastadas por el Mal de Panamá. Se ve obligado al cambio de los sembríos con la variedad Filipino una musácea muy lenta en rendimiento, razón por la cual los cultivos han sido suplantados por la variedad Cavendish. Actualmente se está sembrando banano de laboratorio denominado Williams. Desde 1968, con una labor constante, lucha contra aquellas enfermedades del sector bananero Mal de Panama, Sigatoka amarilla, Sigatoka Negra y con plagas frecuentes: Picudo negro, nematodos, caterpilar y coleópteros. Como se ha demostrdo la producción de banano es una tarea laboriosa de alta dedicación y esfuerzo.
De las haciendas en donde se ha cultivado banano bajo la administración de Don Nelson Muñoz Custode, se describe:
* Sabalucal situada en la actual parroquia Barbones, Cantón El Guabo, 1967
* .Kimberley, ubicada en el sitio Unión Colombiana vía La Peaña El Cambio, 1968
* La Vite y La Sabana asentada en la parroquia Buenavista cantón Pasaje, 1970
* La Italia 400 hectáreas adquiridas a Emilio Parodi.
* San Xavier, ubicada en el cantón Pasaje, 1970
* Chocuano situada en la parroquia La Peaña cantón Pasaje, 1976.
* Santa Bárbara asentada en la parroquia El Cambio cantón Machala, 1985
Innovador de iniciativas propias, fue primero en:
* Sembrar la variedad Cavendish
* En construir una empacadora de banano, denominada San Xavier, que procesaba 40.000 cajas a la semana, para la compañía Standard Fruit Company.
* Instalando riego por aspersión en la Provincia de El Oro, gracias al asesoramiento técnico, de Dynatec, del Ing. Ángel Sonnenholzner
* Productor básico de la Standard Fruit Company.
* Poseedores de una planta de producción de abono orgánico y de Bioles, que semanalmente fabrica alrededor de mil sacos, y bimensualmente 10.000 litros de BIOL Fertilizante Liquido (FORTACHON Y BIOL )
* Sus principales Haciendas fueron San Vito, Kimberley, Santa Bárbara, Buena Vista, La Cegarra, Chocoano y Navarrete. Nelson Muñoz Custode, 50 años de producción y exportación bananera, incorporan Innovaciones tecnológicas a sus cultivos: Riego Subfoliar, en el empaque rodillos retornables y centros de acopio paletizados.
* COMERCIALIZACIÓN, En 1980 constituye la Exportadora EXBABO, exporta entre 40.000 y 60.000 cajas.
PRIMEROS PRODUCTORES QUE ENTREGABAN LA FRUTA:
* Agresio Lomas, Ebelio Lara, Eloy Veintimilla, Manuel Maldonado, Walter Veintimilla, Jhonatan Jacho, entre otros.
* En la actualidad siguiendo la línea productiva agrícola bananera, se hanconstituido ORGANIZACIONES MUÑOZ UGARTE, administración bajo responsabilidad de su hijo Vito Muñoz Ugarte.
Dr. Nicolás Castro Benítez
En Machala, Provincia de El Oro, nace Nicolás Castro Benítez, el 19 de marzo del año 1911, hijo de Enrique Augusto Castro Aguilar y Pubenza Benítez de Castro, sus hermanos Guillermina, Guillermo Augusto, César Alejandro, Piedad, Julio Nicolás y Susana Vicenta Castro Benítez, dedicados a labores agrícolas desde finales del siglo XIX a la presente fecha. El centro de sus operaciones desde los inicios, toda una vida se ha ubicado en la Parroquia El Cambio, perteneciente al Cantón Machala. (Entrevista al Dr. Nicolás Castro Benítez).
Se vivía las épocas productivas y abundantes del cacao, en este sentido las haciendas bajo administración del entorno familiar están dedicadas a estos sembríos, alrededor del año 1950, con la presencia de compradores de banano empieza a cultivarse la musácea masivamente en las haciendas Germania, La Puentecita, y La Primavera, producción bananera de la variedad Gross Michel fruta comercializada en racimos a Chile a través de la Compañía Frutera Sudamericana. Plantaciones bananeras de la variedad Gross Michel, han sido diezmadas con el Mal de Panamá. Entonces al comenzar nuevamente los cultivos con variedades de banano más resistentes a las enfermedades del medio ambiente, se conoce que en Costa Rica, se está sustituyendo los sembríos de banano, con otra variedad, resistente a esta epidemia agrícola por lo que Nicolás y su hermano Alejandro, toman la decisión de trasladarse al país centroamericano. En uno de sus viajes dentro del equipaje, evaden controles aduaneros y fitosanitarios, y transportan semillas de estas variedades resistentes, para sembrarlas en sus haciendas, decisión tomada bajo el fin de proteger el patrimonio y la estabilidad familiar de aquel entonces y del futuro generacional. Finales de la década de los años 60 e inicios de la década de los 70, bajo el emprendimiento, iniciativa y administración del Grupo Familiar Castro Benítez, se constituye la compañía Consorcio Bananero de El Oro CONBAORO, organización comercial que consigue exportar directamente a Japón, con la marca Toyoda, banano empacado en cajas de cartón. Esta empresa instala su centro operativo administrativo, con oficinas ubicadas en la actual Av. 15 de junio frente al parque de La Madre en la ciudad de Machala, Actualmente toda la producción bananera del Grupo Castro Benítez, junto a la de sus herederos, se comercializa a compañías exportadoras internacionales, domiciliadas en el país. (Entrevista al Dr. Nicolás Castro Benítez)
Aurelio Prieto Calderón (impulsador y productor de banano orgánico)
Nace en el Cantón Pasaje, Provincia de El Oro el 16 de julio de 1918 y fallece el 19 de febrero del 2009. (Pablo Prieto 2015).
Predomina, en aquella época, el cultivo de cacao, de tal manera que las plantas de banano, al sembrar sombra de las huertas de cacao. En el transcurso del año 1948 compradores de banano en racimos, visitan la hacienda en busca de esta fruta, al ser insistentes en el requerimiento, durante el mencionado año se decide cambiar el cultivo de cacao por el banano variedad inicial gross michel denominado banano de seda. Don Aurelio en sus sembríos, siempre privilegia la naturaleza, evita en sus haciendas el uso desmedido de agroquímicos, protege la salud de sus trabajadores y del entorno. Con el paso del tiempo obtiene doble Certificación, resulta ser la primera plantación agrícola del mundo en recibir Certificación Orgánica y luego Fair Trade Comercio Justo. Sin embargo, se hace necesario llegar a cumplir otro objetivo, el obtener licencia de exportador, dado que en el mercado internacional han existido marcas bien posesionadas y la confianza del consumidor finalmente es una labor de mucho esfuerzo y constancia. Se inicia la actividad exportable, a efectos de introducir el banano orgánico de las plantaciones de Aurelio Prieto, en el exterior. En República Dominicana ha sido necesareio competirr con la producción de una fruta pequeña con relación a la producida en la hacienda de Don Aurelio, por lo que la competencia utiliza el tamaño de fruta direccionada a los consumidores, indica que mientras más pequeña más orgánica era. Por lo que, se empieza a utilizar la estrategia de pequeños envíos al mercado, dos pallets o tres pallets al supermercado europeo hasta posicionar el producto en la canasta frutera internacional. A los cuatro meses la respuesta fue extraordinaria, de esas pequeñas cantidades se incrementaron los pedidos entre 9.000 y 10.000 cajas semanales, el crecimiento era constante y fue necesario apoyarse en los pequeños productores orgánicos de pasaje y su entorno, para satisfacer la demanda en los mercados, en donde nuestra producción de banano orgánico llega: Suiza, Italia, Austria y Japón, con la variedad Cavendish.
Haciendas del Grupo Prieto: Los Angeles, Media Montaña, San Pablo, Cristina María, Calichana, dentro del cantón Pasaje, El Guabo y sus entornos
Actualmente plenamente convencidos de que apoyarse mutuamente permite un crecimiento fortalecido, con grata satisfacción se ha colaborado con el desarrollo de organizaciones de productores pequeños. Entre ellas CERRO AZUL, SAN MIGUEL DE BRASIL, TERRA FERTIL, APAL entre otras. (Entrevista a Eco. Pablo Prieto Barriga, hijo de Don Aurelio Prieto)
Gráficas históricas de aquellos procesos, dan testimonio del esfuerzo, trabajo, dedicación y en algunos casos el ingenio, para sostener en el tiempo el cultivo y la comercialización del banano, en diversas épocas fluctuantes, entre la naturaleza y los mercados internacionales. (Pablo, 2015).
Durante dos años el suscrito, ha participado junto a su padre (ejecutivo-consultor) en ensayos sobre este proyecto denominado propuesta de una ruta turísticabananera en la provincia El Oro, en base a la historia regional. Ha sostenido contactos y diálogos con varios agricultores prominentes de la Zona, en este sentido cabe mencionar a las Familias Vallejo, Ullauri, y Valdiviezo, quienes están prestos a dar los primeros pasos direccionados a desarrollar estas iniciativas. Todos coincidieron (100%) en señalar que es necesario afianzar, el vínculo entre el habitante de la metrópoli y la actividad campestre, para conocer todos los procesos en los cultivos agrícolas, así como también del entorno natural que rodea a los mismos. En este sentido la propuesta de una ruta del banano, permite al visitante conocer directamente las etapas desde la siembra, cuidados de los sembríos, sistemas logísticos que acompañan a la cosecha, empaque y traslado al puerto de embarque.
En las rutas descritas en líneas anteriores, en forma conjunta se incluye, el vínculo directo, que realmente existe, en el entorno de las plantaciones bananeras, rodeadas de recursos naturales, aún no explotados masivamente, aquellos espacios que pueden darle un valor adicional al producto interno provincial, cuyos efectos van a generar nuevas inversiones y por consiguiente plazas de trabajo directas e indirectas.
Establecidos los contactos entre visitantes y agricultores, siguen la ruta del banano, en el interior de cada hacienda. Guías debidamente capacitados, van explicando paso a paso, las diferentes etapas en la producción de la musácea, así como también aspectos referentes que van desde la siembra, mantenimiento, fertilización, sistemas de riego, cuidados de la fruta, entre otros, hasta llegar al período de cosecha.
Caracterización de la zona de estudio
Mediante imágenes obtenidas desde Google Earth, el levantamiento ge referencial a través de un GPS, se observa una amplia extensión de cultivos agrícolas, concretamente de las haciendas bananeras situadas en territorio orense. En la parte norte provincial están ubicadas algunas unidades productivas muy cercanas a la parroquia Tengue, las que prácticamente fueron las primeras haciendas en cultivar y cosechar el banano, producciones agrícolas pioneras altamente influenciadas por la fertilidad del suelo rico en minerales, clima, ubicación geográfica y facilidades para el transporte del banano a los mercados internacionales.
Tengue, en su etapa de mayor referencia productiva, ha estado situado en los siguientes límites, por el ESTE, las pendientes de las estribaciones andinas, provincia del Azuay, NORTE: El Río Jagua en la provincia del Guayas, por el SUR, Río Bonito en la provincia de El Oro y por el OESTE: El Océano Pacífico. Entre las haciendas pioneras del banano ubicadas en la zona de la parroquia Tenguel se describen: Paladines, Conguabo, Sandra, Pangola, San Javier y Laurita.
Cuando se vincula al entorno geográfico es necesario señalar que la actividad bananera en esta provincia, inicialmente estuvo ligada a la Hacienda Tenguel (Provincia del Guayas) por su cercanía limítrofe, sigue la misma ruta, se cruza el actual cantón Ponce Henríquez, Provincia del Azuay, hasta llegar a la provincia de El Oro, en cuyo interior se determinan las siguientes rutas del banano: 1) Tenguel El Guabo. 1) El Guabo - Machala. 3) Machala El Cambio. 4) El Guabo Barbones- Tendales. 5). El Guabo Caña Quemada - Pasaje. 6) Machala El Retiro -Santa Rosa. 7) Pasaje- Buenavista - Santa Rosa, 8) Santa Rosa Bella María. 9) Santa Rosa Jumón Arenillas, 10) Arenillas Palmales.- Puyango. Un recorrido que brinda una variedad natural e impresionante de los recursos que tiene la zona sur occidental del país y su vinculación directa a las plantaciones bananeras de la comarca (Ver Figura 1 y Ver Figura 2).
Dentro del trazado de la caminata a través de una hoja de ruta, el visitante durante el tiempo que dure el recorrido, debe sentirse atraído por conocer en el sitio mismo, procedimientos que se desconocen sobre la fruta, desde el cultivo hasta llegar al consumo.
Para llegar a la mesa del consumidor final, sea en el mercado nacional o internacional, el banano tiene un largo recorrido, el mismo que tratado con mucho cuidado y procedimientos técnicos, permite conservar su calidad.
Para el desarrollo de esta investigación se ha tenido en cuenta al incluir una ruta turística: servicios básicos, tipo de movilización, estructura de la ruta, interconexión con los principales puntos de emisión turística, posibles interacciones con otras rutas y destinos existentes, atractivos turísticos de la ruta, perfil del visitante; servicios turísticos; seguridad turística.
Existe realmente un valor agregado además del banano, al que todavía no se le ha explotado en su utilización, Un ejemplo de la diversificación alimenticia de este producto, es el uso dado en la parte alta de la provincia El Oro. Desde Saracay, Piñas, Portovelo y Zaruma, con el banano verde los habitantes elaboran deliciosas sopas de un gusto exquisito, denominadas y conocidas con nombres populares repe y alverjas con guineo, también chifles que acompañan a las comidas, tortas y budines, platos que se les ha brindado a visitantes nacionales y extranjeros visitantes de estos lugares, quienes han disfrutado con mucha satisfacción estos platillos caseros (Vaca, 2000).
CONCLUSIONES
Con este trabajo se ha logrado llenar un importante vacío referente a los períodos históricos por los cuales ha transitado el banano, en el Ecuador, y específicamente como su presencia ha generado el mayor impacto en la economía orense, ecuatoriana y de la América Tropical.
Han sido consultados varios estudios a lo largo de la investigación, los que han impelido que no se han trabajado con profundidad las diversas etapas productivas, entre otros aspectos, que puedan permitir la creación de un modelo de producción. Se diseña una ruta turística bananera, en la provincia de El Oro, la misma que ha sido ya testada por grupos de turistas, quienes han avalado el trabajo. Este proyecto se ha desarrollado desde la perspectiva de un turismo agrario, que además complementa la actividad bananera con la turística, fomenta nuevos ingresos a las plantaciones y se incrementan nuevos puestos de trabajo.
Haz, V. (2013). Alicia, la guardiana de la historia de Tenguel. El Telégrafo. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/nuestros-seres/1/alicia-la-guardiana-de-la-historia-de-tenguel
Holguín, A. F. (1995). El Cultivo de Banano en el Ecuador: Cultivo, Plagas y Enfermedades. Guayaquil: Editorial CCC.
James, C. (2009). Banano, origen y influencia en la economía ecuatoriana. Recuperado de http://carlosjames-carlosjames-1.blogspot.com/
Larrea, C. (1987). El Banano en el Ecuador. En C. Larrea, El Banano en el Ecuador Quito: FLACSO.
Madero, M. (1934). La Provincia de El Oro en 1934. En M. Madero, La Provincia de El Oro en 1934. Machala: Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo de El Oro.
Maldonado, F. P. (1987). Ecuador perfil sus recursos costeros. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Miranda, V. (2011). Época Bananera del Ecuador. Recuperado de Blogger.com: http://veronicamirandamontecel.blogspot.com/2011/08/epoca-bananera-del-ecuador-el-auge-del.html
Monserrate, A. (2014). Tenguel, antiguo enclave y tierra de futuro. El Telégrafo. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/tenguel-antiguo-enclave-y-tierra-de-futuro
Núñez, J. (1997). Una ciudad Colonial del Trópico. El Telégrafo, pp.. 40 - 41.
Oviedo, G. F. (2007). Historia General y Natural de Indias, islas y tierra - firme del mar océano. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la historia.
República del Ecuador. Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, A. (2015). XII Foro Internacional del Banano 2015. Exposición sobre " Pioneros del Banano". Guayaquil, Guayas, Ecuador.
República del Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2011). Bases de Datos: Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-superficie-y-produccion-agropecuaria-continua-bbd/
Roberts, L. J. (2009). Empresarios ecuatorianos del banano. Quito: Gráficas Iberia.
Serrano, F. (2015). Pioneros de la actividad Bananera. Comunicación personal.
Simbala, J. (2015). Historia de la United Fruit Co. Comunicación personal.
Vaca, R. (2000). Delicias del banano y algo más. Machala: Gobierno Provincial Autónomo de El Oro.
Vásquez Orozco, R. (2010). El impacto del comercio del Banano en el desarrollo del Ecuador. Recuperado de http://www.afese.com/img/revistas/revista53/comerbanano.pd
Recibido: Agosto de 2016.
Aprobado: Septiembre de 2016.
Lic. Jean Michel Palomeque Jaramillo
E-mail: jmpalomeque@umet.edu.ec
Lic. Jessica Ivonne Lalangui Ramírez
E-mail: jlalangui@umet.edu.cu