SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2El TRABAJO AUTÓNOMO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAUNA MIRADA RETROSPECTIVA A LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO EN ECUADOR índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.9 no.2 Cienfuegos abr.-jun. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL



REQUERIMIENTOS DE LA FORMACIÓN AMBIENTAL POSGRADUADA DEL MAESTRO PRIMARIO



REQUIREMENTS FOR POSTGRADUATE ENVIRONMENTAL TRAINING OF ELEMENTARY TEACHERS´




MSc. Yanidel Capote Fragoso

Universidad de Cienfuegos. Cuba





RESUMEN

La formación ambiental posgraduada de los maestros primarios constituye una necesidad. La acertada incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, al proceso pedagógico que dirige la escuela primaria cubana, se sustenta en el currículo, características psicopedagógicas del escolar primario y la problemática ambiental contemporánea. La impartición de un curso de postgrado encaminado a actualizar a estos profesionales a partir de un diagnóstico de potencialidades y necesidades de formación ambiental posgraduada,  junto a  los criterios emitidos sobre la organización, estructura y contenidos del programa, permitieron al autor de la presente investigación determinar los requerimientos teórico-metodológicos de la formación ambiental posgraduada del maestro primario.

Palabras clave: Formación ambiental, formación ambiental posgraduada, maestro primario.


ABSTRACT

Environmental postgraduate training of elementary teachers constitutes a need. The successful incorporation of environmental education for sustainable development, to the pedagogical process which directs the Cuban elementary school, is based on the curriculum, psycho-pedagogical characteristics of the elementary school student and contemporary environmental problems. Teaching a postgraduate course aimed at updating these professionals based on a diagnosis of potential and postgraduate environmental training needs together with the criteria issued on the organization, structure and contents of the program allowed the author of the present research to determine the theoretical-methodological requirements of postgraduate environmental training of the elementary teacher.

Keywords: Environmental formation, postgraduate, elementary school teacher.





INTRODUCCIÓN

La formación ambiental de los profesionales de la educación tiene sus antecedentes en los movimientos internacionales que surgen como resultado del progresivo deterioro ambiental, intensificado a mediados del siglo XX. Desde la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972) hasta la fecha, los participantes en los eventos internacionales han manifestado el papel que le corresponde a la educación en la búsqueda de una nueva ética en las relaciones de la sociedad con la naturaleza.

De ahí la necesidad de lograr un enfoque sistémico al analizar esa interacción y, por consiguiente, reflejarlo con criterio de interdisciplinariedad en el proceso pedagógico, de modo que la educación ambiental para el desarrollo sostenible emerja como una dimensión del currículo. Con esta finalidad, los objetivos, contenidos y el tratamiento metodológico que se diseñen deben contribuir al fortalecimiento de la formación ambiental posgraduada del profesional (Novo, 1998).

La educación primaria es el nivel donde se forman las bases para los aprendizajes de los niveles educativos siguientes, organiza su sistema curricular a partir de un fin, que prevé la formación integral de un escolar, que desde los primeros grados interiorice conocimientos y habilidades, fundamentados en el logro de los objetivos de cada grado, ciclo y nivel y que se reflejen en normas de conducta, actuación diaria y formación de valores. Todo esto matizado por las características psicopedagógicas del escolar primario y los diferentes momentos del desarrollo por el que transita.

Es evidente que la formación posgraduada del maestro primario (educación básica en otras partes del mundo) posee características distintivas por la labor que desarrolla este profesional. Internacionalmente esta formación ha sido abordada por diferentes investigadores. Entre ellos se destacan: Campos (1995); Pouzada, Martins, Lucas, Cabral & Cristino (2003); Jamil Cury (2004); Vizcarra (2015); Varona (2015); Farías, Reis & Peralta (2016); entre otros. Sus obras se ocupan de proponer cómo fortalecer la formación posgraduada de los maestros primarios, sus resultados van encaminados a la búsqueda del liderazgo de los maestros primarios, al estudio del impacto de acciones de posgrado en la labor de estos en un grupo de escuelas públicas y colegios privados.

En Cuba, la formación posgraduada de los maestros primarios ha sido objeto de estudio de investigadores como Urbay (2004); González (2007); Fragoso (2008); Acosta (2010); Mafrán (2011); Enebral (2012); Colas (2015). Estos autores aportan soluciones a problemas relacionados con los modos de actuación profesional de los maestros primarios para dirigir el proceso pedagógico; con la preparación para realizar de forma efectiva el diagnóstico integral del escolar primario; con la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora; con el tratamiento de las ideas patrióticas de Fidel Castro Ruz en sus discursos; con la educación plástica; con el tratamiento del idioma inglés.

Variadas y enriquecedoras son las propuestas que realizan los autores citados, pero la educación ambiental ha sido una de las temáticas menos atendida como contenido de la formación posgraduada de los maestros primarios, a pesar de su necesidad ante el agravamiento de la problemática ambiental en la actualidad, de constituir un eje transversal y de existir potencialidades en el currículo escolar para su tratamiento. Persisten insuficiencias en la formación ambiental posgraduada que limitan la adecuada incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico que dirige.

Al respecto, investigadores del proyecto La utilización de resultados científicos en función de elevar la calidad de los procesos de la escuela primaria y la formación inicial y permanente desde la carrera,reconocen que los maestros primarios poseen escasos conocimientos acerca de los problemas ambientales del entorno escolar para ser utilizados en el proceso pedagógico; no emplean adecuadamente los recursos pedagógicos para incorporar la educación ambiental al proceso de enseñanza-aprendizaje de asignaturas del currículo escolar; muestran carencias en la graduación de actividades de educación ambiental según edades, contextos y objetivos de los programas de las asignaturas; demuestran limitaciones en el desarrollo de habilidades para la planificación, orientación y control de actividades comunitarias que faciliten el vínculo escuela-familia-comunidad en la labor de educación ambiental.

Lo antes expuesto ratifica la necesidad de determinar requerimientos teórico- metodológicos que debe tener la formación ambiental posgraduada de los maestros primarios.



DESARROLLO

La formación ambiental, según la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi, 1977), constituye un proceso de construcción de un saber interdisciplinario y de nuevos métodos holísticos para analizar los procesos socioambientales complejos que emergen del cambio global (UNESCO, 1980).

En esa dirección en el Congreso Internacional sobre Educación y Formación Ambiental (Moscú, 1987), se ratificó la importancia de la formación ambiental, al considerarla parte integrante de toda formación profesional o técnica en el pregrado como en el posgrado. A nivel internacional, investigadores como Novo (1998, 2009); Leff (1993); Hall (1993); González (1996); Vilches & Gil (2012); entre otros, han enfatizado en la necesidad de continuar perfeccionando la formación ambiental de los profesionales, aportan recomendaciones para implementarlas en los currículos (Benayas, 2012).

Por otra parte, el Seminario de Bogotá (1985), Universidad y Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, convocado por el PNUMA y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), marca el inicio de los esfuerzos para enfatizar en la necesidad de la formación ambiental posgraduada de los profesionales de la educación.

A partir de estos eventos se concretan importantes programas, entre los que se destacan, las acciones promovidas por la Red de Formación Ambiental para América Latina. Estas se han convertido en líneas directrices para la formación ambiental de profesionales de la educación en los países de la región, lo que requiere replantear los modos de hacer tradicionales.

La formación ambiental ha sido objeto de estudio por investigadores cubanos. Se destacan: Santos (2002); Santos & Mc Pherson (2007); Santos, et al. (2009, 2012); Amador (2008); Moré, Fragoso & Aguiar (2009, 2011, 2015), quienes aportan fundamentos teóricos y metodológicos, estrategias, modelos y metodologías para perfeccionar la formación ambiental de los profesionales de la educación.

En correspondencia con la Estrategia Ambiental Nacional (EAN, 2016-2020), se reconoce la necesidad de la formación ambiental posgraduada de estos profesionales para potenciar la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en todo el quehacer educativo del país, como respuesta a las políticas de desarrollo económico y social en los diferentes ámbitos y sectores de la sociedad.

El Estado cubano asegura estos propósitos desde la Constitución de la República (1976, reformada en 2002), al reconocer que la protección del medio ambiente es deber de cada ciudadano, a la vez que la Ley 81 (1997), en su artículo 50, encarga al Ministerio de Educación Superior (MES) la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, dirigida a la formación y perfeccionamiento de los profesionales de todas las ramas.

En la década de 1990 la construcción del pensamiento científico evidencia la necesidad de vincular los problemas globales y el desarrollo sostenible. Este propósito constituye una exigencia para los sistemas educativos del mundo y de Cuba, lo que implica la búsqueda de vías, métodos y procedimientos metodológicos que les permitan a los profesionales de la educación dotar a sus alumnos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para enfrentar las complejidades y retos que se les presenten en el siglo XXI.

Para lograrlo es indispensable la formación ambiental posgraduada de los profesionales de la educación, de modo que estos incorporen la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico que dirigen, según los nuevos desafíos (Santos & Mc Pherson, 2007).

Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados, persisten insuficiencias en la formación ambiental posgraduada de los profesionales de la educación, estas limitan la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico que dirigen. Además, es insuficiente el enfoque interdisciplinario en programas de formación ambiental posgraduada de los profesionales de la educación, se evidencia la necesidad de perfeccionarlos según la ENEA, 2010.

De modo particular, el profesional de la educación del nivel primario (en lo adelante maestro primario) por el rol que le corresponde en la educación de los niños y niñas, merece una atención diferenciada en su formación, con el propósito de lograr en él una transformación acorde con la labor que tiene que desarrollar con los escolares de este nivel de enseñanza y específicamente la formación ambiental para ayudarlos a comprender la problemática ambiental teniendo en cuenta las características psicopedagógicas y diferentes momentos del desarrollo típicos de la edad .

El carácter sistémico del medio ambiente implica la visión holística de su estudio, por tanto, todas las asignaturas del currículo de la escuela primaria pueden y deben contribuir al cumplimiento de este objetivo, desde sus programas de estudio. De ahí la necesidad de la formación ambiental del maestro primario, dada la dinámica de las relaciones naturaleza-sociedad y la aceleración del conocimiento científico en el mundo actual; debe contribuir a la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico, traducida en modos de pensar, sentir y actuar responsables ante el medio ambiente.

Con el propósito de contribuir a la formación ambiental posgraduada del maestro primario el investigador, como parte de sus funciones, imparte un curso de posgrado. A partir de la aplicación de un diagnóstico inicial se determinan potencialidades y necesidades de formación ambiental que tienen los maestros primarios.

Diagnóstico de potencialidades y necesidades de formación ambiental posgraduada del maestro primario

Con el propósito de conocer las potencialidades y necesidades de formación ambiental posgraduada de los maestros primarios se aplica una encuesta a 32 maestros primarios que asistieron al curso de posgrado (A. 1). Se determinan las siguientes regularidades:

Valoran de positivo el trabajo de educación ambiental que se desarrolla en la escuela primaria, expresado en el 100% de las respuestas acertadas.

Se evidencia la necesidad de que reciban una formación ambiental posgraduada acorde con el currículo, las características psicopedagógicas del escolar primario y teniendo en cuenta la diversidad de momentos del desarrollo presentados en estas edades.

Manifiestan pocas experiencias positivas en la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible: al proceso pedagógico (24%), al trabajo comunitario (35%) y al sistema de trabajo metodológico (41%).

No se trabaja la educación ambiental para el desarrollo sostenible con un enfoque holístico, a partir de la limitada comprensión de su perspectiva humanística y el débil aprovechamiento de las potencialidades educativas de la problemática ambiental en el contexto de actuación.

La concepción de la incorporación de educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico es desde el desarrollo de acciones aisladas y asistemáticas, vinculadas a la clase y al trabajo metodológico, no al proceso como un todo.

Entre sus expectativas, citan criterios asociados a las modificaciones que debe asumir la concepción teórico-metodológica de las acciones de formación posgraduada: prepararlos para enfrentar la educación ambiental desde su desempeño profesional (100%), diversificar las ofertas y permitirles mayor protagonismo en la propuesta de las formas organizativo-docentes.

Las acciones de superación y posgrado sobre la temática ambiental no han cumplido las expectativas para lograr la formación ambiental y mejorar su desempeño profesional. La participación en esas acciones es poco representativa, asistemática y las actividades no sobrepasan lo inmediato y lo general, se soslaya el proceso formativo que debe acometerse para enseñar a comprender problemas del medio ambiente, desde el desempeño profesional. Las ofertas de formación ambiental no son diversas, predominan los cursos y, en menor medida, las conferencias especializadas, se obvian formas organizativas como talleres y debate científico.

De manera general, mostraron carencias de carácter teórico-metodológico en su formación ambiental posgraduada, que limitan la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a su desempeño profesional. De manera particular, reconocieron que las acciones de postgrado y de trabajo metodológico en las que las que han participado no han logrado satisfacer sus necesidades en este sentido.

El curso: La educación ambiental para el desarrollo sostenible en el currículo de la escuela primaria en Cuba

Se concretó la impartición del curso: La educación ambiental para el desarrollo sostenible en el currículo de la escuela primaria en Cuba (A. 2). Se utilizó la modalidad de dedicación a tiempo parcial, con 96 h de duración; 24 presenciales y 72 de actividad independiente (2 créditos). Combinó encuentros de 3 horas semanales con actividades profesionales e investigativas en el puesto de trabajo, para garantizar orientación teórico-práctica y estimular la participación activa de los profesionales en la producción de conocimientos.

Estas sesiones de trabajo estuvieron distribuidas de la siguiente forma: sesión introductoria para reflexionar en torno a la necesidad del curso, aplicar el diagnóstico inicial y comentar las definiciones de conceptos relacionados con la educación ambiental para el desarrollo sostenible; seis sesiones para dar tratamiento a los contenidos básicos de la formación ambiental posgraduada del maestro primario; una sesión para la evaluación final, orientada desde el primer encuentro para que los participantes en equipos determinaran cuáles son los requerimientos que debe tener su formación ambiental posgraduada y aplicar la encuesta de satisfacción (A. 3).

Resultados de la encuesta de satisfacción: el 100 % manifestó que han sido cubiertas parcialmente sus expectativas en el curso de posgrado; entre los argumentos se destaca la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes como una herramienta para la acertada incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico. El 80 % calificó el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que ha alcanzado de muy alto y 6 participantes lo ratificó de alto para un 20 %. El 100% considera que los contenidos del programa son los necesarios para su formación ambiental posgraduada.

Al 100 % le parece adecuada la secuencia de temas abordados, también consideran que no es necesario eliminar ninguno y proponen profundizar en el tratamiento del cambio climático. Al 100 % le pareció adecuada la metodología empleada, destacan que su participación activa en la construcción de los requerimientos en gran parte se debe a la metodología.

El 60 % considera que la selección de materiales para la autosuperación le pareció adecuada, el 30 % lo marcó de suficiente y el 10 % de excesiva. Los medios de enseñanza le parecen adecuados al 83.3%, el resto los cataloga de suficientes para un 16.6%. El 100 % piensan que la dirección por parte del facilitador es adecuada y que el grado de interacción dado entre los participantes es bueno.

El 100 % destaca haber usado los conocimientos en su centro, en sus clases y en las actividades metodológicas del municipio en el presente curso. El 100% destaca haber realizado actividades en las que han utilizado lo aprendido, el tema de mayor interés es el 4, ofrece herramientas para la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico.

El programa tiene 100 % de aceptación por los participantes y conocen de otros compañeros dispuestos a asistir al curso, manifiestan motivación e interés para resolver problemas desde la actividad científica, que si existiera una maestría podrían contribuir desde sus investigaciones a estos propósitos. Al 100% le interesaría participar en otra forma de organización de la formación ambiental posgraduada, asignan calificación de 5 a acción de formación en la que ha participado.

Las regularidades obtenidas en la encuesta de satisfacción y la sistematización teórica de algunos investigadores permitieron al autor elaborar propuesta de requerimientos teórico-metodológicos que debe tener la formación ambiental posgraduada de los maestros primarios.

Requerimientos de la formación ambiental posgraduada del maestro primario

La sistematización de la práctica (experiencia profesional del investigador) y de la teoría (Escudero, 1998; Santos, 2002; Bosque, 2003; Bernaza, 2004, 2013; Fariñas, 2004; Castillo, 2006; y Moré, 2010), permite determinar requerimientos de la formación ambiental posgraduada del maestro primario:

1.      La concepción del cambio en los profesores.

La formación ambiental posgraduada del maestro primario, concebida a partir de contenidos básicos, promueve la introducción de transformaciones, respecto a producción de conocimientos, desarrollo de habilidades y la educación de actitudes para la acertada incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico que dirige.

2.   La concepción de la formación ambiental posgraduada del maestro primario desde la perspectiva de la formación permanente.

La formación ambiental posgraduada, concebida a partir de contenidos básicos, presupone la atención a los contenidos formativos y al contexto de la práctica pedagógica en que desarrollan su labor los maestros primarios y a sus propias limitaciones para la acertada incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico que dirige.

3.La formación ambiental posgraduada del maestro desde la interacción sociedad-naturaleza

La formación ambiental posgraduada ideada desde contenidos básicos debe proporcionarles los conocimientos, habilidades y las actitudes esenciales sobre los problemas medioambientales contemporáneos de modo que les permitan comprender las interacciones sociedad-naturaleza.

4. El principio estudio-trabajo en el proceso pedagógico del posgrado.

La formación ambiental posgraduada del maestro primario, diseñada a partir de contenidos básicos, presupone la actividad del profesor, la identificación y solución de nuevos problemas de la práctica pedagógica en relación con la acertada incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico que dirige, el intercambio de las mejores experiencias, así como el aprender y emprender con alto grado de autonomía y creatividad.

5. El diagnóstico de potencialidades y necesidades de formación ambiental posgraduada del maestro primario como punto de partida y criterio para evaluar el proceso, sobre la base de dimensiones relacionadas con la producción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la educación de actitudes.

La formación ambiental posgraduada concibe al diagnóstico de potencialidades y necesidades sobre la base de dimensiones e indicadores relacionados con los contenidos básicos, delimitados con el propósito de promover la reflexión de los profesores. Se diagnostica al inicio de las acciones de superación planificadas y a lo largo de su desarrollo. Además, necesita reconocer la necesidad del proceso de formación ambiental posgraduada, que permita elevar su desempeño profesional en la medida que proporcione herramientas para autosuperarse y convertirse en sujeto y objeto de una educación para toda la vida.

6. La determinación de los objetivos de la formación ambiental posgraduada del maestro primario en correspondencia con el diagnóstico, los contenidos básicos y las particularidades de las formas organizativas seleccionadas.

La formación ambiental posgraduada exige que, considerando los resultados del diagnóstico, se realice el encuadre (Bernaza, 2013) de los objetivos, contenidos y formas organizativas a implementar, a partir de identificar intereses, expectativas, preocupaciones de los profesores, discutir la pertinencia de los programas de las formas organizativas y la evaluación.

7. La selección de métodos y medios de enseñanza que favorezcan el proceso de reflexión y valoración de la práctica pedagógica y la asunción de una actitud de perfeccionamiento constante, sobre la base del autoconocimiento de potencialidades y limitaciones.

La formación ambiental posgraduada, se diseña a partir de comprender que los maestros primarios son fuentes potenciales y creadores de conocimiento (teórico y práctico), considera la necesidad de proponerles retos durante el desarrollo de los programas de las formas organizativas, que promuevan la indagación, la búsqueda y valoración de la información, utilizando como herramientas las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

8. La diversificación de las formas organizativas de la formación ambiental posgraduada del maestro primario.

La formación ambiental posgraduada concibe la implementación de formas organizativas diversas que garanticen la complementación, la actualización, la construcción colectiva del conocimiento y el intercambio científico.

9. La interdisciplinariedad como resultado de procesos de la investigación-acción-participativa.

La formación ambiental posgraduada debe contribuir a la interdisciplinariedad que demanda los contenidos básicos delimitados, desde posiciones epistemológicas y metodológicas como resultado de procesos de la investigación-acción-participativa.

10. La evaluación de la formación ambiental posgraduada del maestro primario como un proceso en el que confluyan diversos tipos, formas y procedimientos de realización para que sirva a diferentes propósitos.

La formación ambiental posgraduada considera la evaluación de las transformaciones que se operan en los profesores con un carácter de proceso; emplea diferentes tipos (sistemática, parcial y final); formas (oral, escrita y práctica); procedimientos (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación); para que sirva de referente al profesor, al perfeccionamiento de la superación profesional y como referente social.

11. La divulgación y el intercambio de experiencias profesionales.

La formación ambiental posgraduada diseñada a partir de procesos de investigación-acción-participativa fomenta el intercambio de experiencias desde el trabajo en equipo y entre docentes de diferentes ciclos y grados de la enseñanza primaria, da prioridad desde la universidad en la participación de eventos, para divulgar el trabajo de educación ambiental que se está desarrollando en la escuela primaria, de forma tal que se reconozcan los esfuerzos que realizan estos profesionales por incorporar la educación ambiental al proceso pedagógico.



CONCLUSIONES

Los fundamentos teórico-metodológicos de la formación ambiental posgraduada, de los profesionales de la educación en general y de los maestros primarios en particular, permitieron determinar la forma organizativa pertinente para contribuir a la formación ambiental posgraduada de los maestros primarios.

El diagnóstico inicial aplicado permitió conocer las potencialidades y necesidades de formación ambiental que tienen los maestros primarios para incorporar la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico que dirige en la escuela primaria.

La organización, estructura y concepción del programa del curso de posgrado, y la sistematización teórica permitió determinar los requerimientos que debe tener la formación ambiental posgraduada de los maestros primarios.



ANEXOS

A. 1. Encuesta, diagnóstico inicial para maestros primarios

Objetivo: diagnosticar las potencialidades y necesidades de formación ambiental posgraduada de los maestros primarios.

Compañero (a):

Las respuestas sinceras a las siguientes interrogantes son muy importantes para el éxito de esta investigación relacionada con la formación ambiental posgraduada del maestro primario. Se le solicita la mayor profundidad y sinceridad al contestarlas.

¡Gracias!

Datos generales:

a) Experiencia en la docencia (años) ____

b) Experiencia en el trabajo de educación ambiental: sí_____ no______

e) Título académico: _________________________________________________

Labor que desempeña: maestro____ metodólogo municipal____ metodólogo provincial _____ director_____

1. Considera usted que el trabajo de educación ambiental que se realiza en la escuela primaria es:

____ Muy necesario

____Necesario

____Poco necesario

____Innecesario

1.1. Justifique con más de tres razones su respuesta.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Piensa usted que el currículo de la escuela primaria

_____Tiene potencialidades para darle salida al eje transversal de la educación ambiental

_____No tiene potencialidades para darle salida al eje transversal de la educación ambiental

_____tengo desconocimiento del currículo y los ejes transversales

3. Mencione, al menos, tres razones por las cuales considera necesario fortalecer la educación ambiental en el proceso pedagógico de la escuela primaria.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Al eje transversal de educación ambiental le doy salida desde mi labor siempre que es posible en:

____ los matutinos

____ las clases

____ las excursiones

____ las reuniones de padres

____ las tareas

____ los trabajos de controles y pruebas finales.

____ las visitas a la comunidad y a los hogares

5. ¿Ha recibido usted preparación para incorporar la educación ambiental al proceso pedagógico desde su desempeño profesional?

Sí ______ No______

5.1. En caso afirmativo, identifique las formas utilizadas:

a) __Trabajo metodológico.

b) __Curso de posgrados.

c) __Debate científico.

d) __Talleres.

e) __Autopreparación.

f) __Reuniones metodológicas

g) __Conferencias especializadas

h) ___ Autosuperación

i) __otras. ¿Cuáles?:

5.1.1. Valore el nivel de contribución de estas formas a su formación ambiental:

a) Excelente: ____ b) Muy Bien:_____ c) Bien:______ d) Regular______

e) No contribuyó: ______

¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Evalúe su nivel de motivación para participar en otras vías de formación ambiental:

a) Muy motivado: ___ b) Medianamente motivado: ___

c) Muy poco motivado: ___ d) Sin motivación: ___

¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Considera usted que la formación ambiental del maestro primario tiene características diferentes a las de otros niveles de enseñanza.

a) Sí_____ b) No______ c) No sé______

b) Argumente su respuesta en caso de responder las opciones a) ó b)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Piensa usted que el carácter distintivo que debe tener la formación ambiental del maestro primario está sustentado en:

_____ las características psicopedagógicas del escolar primario

_____los diferentes momentos del desarrollo por los que transita el escolar primario

_____por la función social de la escuela

_____por ninguna de ellas.

9. Domina usted qué contenidos básicos de educación ambiental debe conocer para darle salida al eje transversal de educación ambiental en el proceso pedagógico.

Sí_____ No_____ No sé de qué se me habla

8. Sugiera cómo desearía que se desarrollaran las acciones de formación ambiental posgraduada en las que participará. Puede apoyarse en

a) qué temáticas necesita profundizar

b) qué formas o vías de formación prefiere recibir

c) cómo organizarlas

d) qué bibliografía utilizar

e) qué medios de enseñanza utilizar

f) qué métodos prefieren entre otros.

 

Muchas Gracias

A. 2. Programa del Curso

UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS. SEDE CONRADO BENÍTEZ. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación ambiental para el desarrollo sostenible en el currículo de la escuela primaria en Cuba.

Fundamentación: (Anexo # 3)

Orientaciones generales: está dirigido a maestros primarios de los diferentes, municipios de la provincia de Cienfuegos, que presentan dificultades en la incorporación de la educación ambiental al proceso pedagógico y consideran como necesidad lograr una correcta formación ambiental.

Duración: 96 horas.

Modalidad: se realizará a tiempo parcial, combinando encuentros presenciales (8 encuentros de 3h c/u para un total de 24 horas presenciales), con la realización de actividades profesionales e investigativas en el puesto de trabajo (72 horas para actividades independientes).

Objetivo general: contribuir a la formación ambiental posgraduada del maestro primario para incorporar la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico, desde los contenidos básicos delimitados que atienden el currículo y las características psicopedagógicas y los diferentes momentos del desarrollo del escolar de la enseñanza primaria.

Objetivos específicos:

1. Definir conceptos relacionados con la educación ambiental para el desarrollo sostenible

2. Identificar los problemas ambientales globales, de Cuba, de la localidad y de su contexto de actuación: causas, consecuencias, responsables y posibles soluciones.

3. Caracterizar los programas y proyectos para la gestión de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en Cuba.

4. Diagnosticar los problemas ambientales de la localidad y de su contexto de actuación: causas, consecuencias, responsables y decisiones/acciones a adoptar.

5. Argumentar la preocupación y ocupación del Estado Revolucionario Cubano en relación con la educación ambiental para el desarrollo sostenible y cómo se concreta en la política educacional.

6. Explicar los retos actuales y las perspectivas del sistema de la formación ambiental del maestro primario.

7. Caracterizar el currículo de la enseñanza primaria y el escolar de este nivel de enseñanza de acuerdo con los diferentes momentos del desarrollo.

8. Demostrar cómo incorporar la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico a partir de la planificación de actividades, docentes, extradocentes y extracurriculares.

9. Valorar diversas experiencias de maestros primarios cienfuegueros relacionadas con la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo al proceso pedagógico.

10. Construir colectivamente los requerimientos que debe tener la formación ambiental posgraduada del maestro primario.

Estructura curricular: Anexo 2

Contenidos:

Tema # 1: Introducción:

Objetivos:

1. Diagnosticar las potencialidades y necesidades de formación ambiental posgraduada de los maestros primarios.

2. Definir conceptos importantes relacionados con la educación ambiental para el desarrollo sostenible según la Estrategia Nacional de Educación Ambiental

Temáticas:

- Aplicación de encuesta inicial.

- Conceptos importantes relacionados con los fundamentos teórico- metodológicos de la educación ambiental para el desarrollo sostenible y el Sistema Nacional de Educación

Tema # 2: Problemática ambiental contemporánea.

Objetivos:

1. Identificar los problemas ambientales globales de Cuba, de la localidad y del contexto de actuación; sus causas, consecuencias, responsables y los programas y proyectos para la gestión de educación ambiental en Cuba.

2. Diagnosticar los problemas ambientales del contexto de actuación; sus causas, consecuencias, responsables y decisiones/acciones a adoptar.

3. Valorar diversas experiencias relacionadas con la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico.

Temáticas:

- Problemas ambientales de carácter global.

- Problemas ambientales de Cuba.

- Programas y proyectos para la gestión de educación ambiental en Cuba.

 Contenidos esenciales. Implicaciones para el proceso pedagógico.

- Problemas ambientales de la localidad y del contexto de actuación.

Significación pedagógica, desde la perspectiva del desarrollo sostenible, de los problemas ambientales.

Tema # 3: Fundamentos legales y políticos de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en Cuba.

Objetivos:

1. Argumentar por qué la educación ambiental para el desarrollo sostenible constituye una preocupación y ocupación del Estado Revolucionario y cómo se concreta en la política educacional cubana esa política estatal.

3. Comentar acciones para el cumplimiento de la Estrategia de Educación Ambiental e indicadores para la evaluación de su efectividad.

Temáticas:

- Antecedentes de la legalidad ambiental cubana (hasta 1997). Principales legislaciones.

- Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo (adecuación cubana de la Agenda 21)

- Estrategia Ambiental Nacional: prioridades del trabajo ambiental en el país.

- Estrategia Nacional de Educación Ambiental: voluntad estatal a favor de la educación ambiental para el desarrollo sostenible.

- Política ambiental internacional de Cuba.

- Política ambiental del MINED.

Tema # 4 Potencialidades del currículo de la escuela primaria para la Educación ambiental para el desarrollo sostenible.

Objetivos:

1. Argumentar por qué la educación ambiental para el desarrollo sostenible constituye una preocupación y ocupación del Estado Revolucionario y cómo se concreta en la política educacional cubana esa política estatal.

2. Explicar por qué la educación ambiental para el desarrollo sostenible contribuye al logro del fin y de los objetivos del modelo de escuela cubana actual y cómo se manifiesta esta en el currículo de la escuela primaria cubana

3. Los contenidos básicos de la formación ambiental posgraduada del maestro primario. Sistema de conocimientos, habilidades y actitudes.

Temáticas:

- Definición de educación ambiental para el desarrollo sostenible: fundamentos teórico-metodológicos. Metas, categorías de objetivos y principios de la educación ambiental para el desarrollo sostenible.

- Educación ambiental para el desarrollo sostenible curricular, extracurricular y comunitaria el desarrollo de habilidades y actitudes

- La educación ambiental para el desarrollo sostenible en el modelo de escuela cubana actual. Acciones de dirección para dar cumplimiento al fin y objetivos del modelo de escuela cubana.

- Los contenidos básicos (cognitivo, procedimental y actitudinal) de la formación ambiental posgraduada del maestro primario, concreción en el currículo y en modelo de la escuela primaria

Orientaciones metodológicas generales:

El primer encuentro promueve la reflexión en torno a la necesidad del curso, se concertarán convenios, a partir de técnicas participativas se presenta y negocia el programa y se comentan las definiciones de conceptos importantes relacionados con la educación ambiental (daño ambiental, desarrollo sostenible, educación ambiental, dimensión ambiental, gestión ambiental, medio ambiente, contaminación, paisaje, naturaleza) motivando la transmisión de experiencias. Se aplica la encuesta inicial y se orienta la actividad evaluativa final.

Cada tema comienza con la discusión de las respuestas a la guía de estudio orientada en el encuentro anterior. Las respuestas de los convocados sentarán bases para el desarrollo de una conferencia por parte del facilitador del tema, a partir de la cual se desarrollarán actividades de trabajo independiente y en grupos.

En el desarrollo del tema # 2, se propicia la organización de un taller para determinar acciones de dirección encaminadas a la atención de los problemas ambientales del contexto de actuación,

Para el tema # 3, se recomienda realizar un seminario, orientado desde el encuentro anterior.

Recursos y medios de enseñanza:

Para impartir el curso se dispone, además, de bibliografía actualizada y productos informáticos, de producción nacional y extranjera, para el tratamiento de los contenidos.

El autor, como parte del proceso de elaboración de su tesis, sugiere materiales (de su producción y de tesis consultadas) de singular importancia para facilitar el proceso de estudio independiente y de solución a las actividades de las guías de estudio.

Evaluación:

Sus propósitos son servir de referente al maestro primario, al mejoramiento del proceso pedagógico y como referente social. Se toman en cuenta tres tipos de evaluación: sistemática, parcial y final; se emplean las formas: oral, escrita y práctica y se utilizan los procedimientos: coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación.

Se consideran los resultados de la encuesta inicial, en cortes intermedios y final. Se utiliza el sondeo de actividades y el comité de evaluación.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernaza, G. (2004). Teorías y algunas reflexiones y propuestas desde el enfoque histórico cultural para la educación de posgrado. La Habana: Ministerio de Educación Superior.

Bernaza, G. (2013). Fundamentos de la Educación de Posgrado. La Habana: Pueblo y Educación.

Bernaza, G., & Lee, F. (2004). Algunas reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación desde la perspectiva pedagógica de la educación de posgrado. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/755bernaza.PDF

Campos, B. (1995). Formación continua y posgraduada de profesores en Portugal. Huelva: Universidad de Huelva.

Enebral, R. (2012) La preparación del maestro primario para la concepción de un ambiente identitario en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Plástica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Sancti Spiritus: Universidad de Ciencias Pedagógicas.

Escudero, J. (1998). Consideraciones y propuestas para la formación permanente del profesorado, en Revista Educación no. 317 septiembre, diciembre

Fragoso, J.E. (2008). Estrategia de superación profesional en la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora para los maestros primarios. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales".

González, A. M., Recarey, S. C., & Addine, F. (2007). La dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje mediante sus componentes. En F Addine (comp), Didáctica: teoría y práctica (66-84). La Habana: Pueblo y Educación.

Hall, O. (1993). Educación Ambiental y Universidad. Guadalajara: Ediciones de la Noche.

Jamil Cury, C. (2004). Graduação, Pos-Graduação: A busca de uma relação virtuosa. Educação & Sociedade, 25 Brasil, p. 777-793. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/873/87314214007/

Leff, E. (1997). Conocimiento y educación ambiental. Revista Formación ambiental, 7(17), 19-22.

Mafrán, Y. (2011). La superación permanente del maestro primario: una necesidad del sistema educativo cubano. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3 (29), 23-35.

Moré, M. (2010). La formación ambiental permanente del directivo educacional del siglo XXI. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara: UCP Félix Varela Morales.

Novo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.

Novo, M. (2009). La educación ambiental a distancia: su alcance y posibilidades. Revista Iberoamericana de Educación, 14 (12), 87-104. Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie16a05.htm

Pouzada, A., Martins, M., Lucas, C., Cabral, D., & Cristino, J. (2003). Articulación entre formación inicial y posgraduada: una propuesta de reflexión para el consejo académico de la Universidad de Minho. Recuperado de http://www.cac.uminho.pt.pdf

República de Cuba. (2010). Constitución de la República de Cuba. La Habana: Política.

Rico, P., & Silvestre, M. (2003). Proceso de enseñanza aprendizaje. La Habana: Academia.

Santos, I. (2002) Estrategia de formación continuada en educación ambiental para docentes. Tesis en Opción al Grado de Doctor en Ciencias pedagógicas. Santa Clara: UCP "Félix Varela Morales".

Urbay, M. (2004). Entrenamiento para el desarrollo profesional del docente en el desempeño de tareas de educación en valores de los niños y niñas preescolares. . Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara: UCP "Félix Varela Morales".

Valdés, O. (2003). Informe del estudio monográfico sobre la incorporación de la educación ambiental, realizado por el Ministerio de Educación de Cuba en el bienio 2000-2002. La Habana: GEA.



Recibido: Enero de 2017.

Aprobado: Febrero de 2017.




MSc. Yanidel Capote Fragoso

E-mail: ycapote@ucf.edu.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons