SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2El principio constitucional de transparencia en la contratación pública del Ecuador. Un enfoque desde la participación ciudadanaEvaluación hidráulica del sistema de bombeo de agua de mar hacia el banco de progenitores de camarón blanco litopenaeus vannamei en la UEB Yaguacam índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.2 Cienfuegos mar.-abr. 2022  Epub 02-Abr-2022

 

Articulo original

Deserción universitaria de los estudiantes de una universidad peruana

University dropout of students from a Peruvian university

0000-0003-3181-8801Roberto Carlos Dávila Morán1  *  , 0000-0003-4587-3852Eucaris del Carmen Agüero Corzo2  , 0000-0003-1432-8472Héctor Portillo Rios3  , 0000-0002-8332-2173Omar Rolando Quimbita Chiluisa4 

1Universidad Privada del Norte. Perú.

2Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

3Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Perú.

4Universidad de las Fuerzas Armadas. Ecuador.

RESUMEN

Actualmente existen una gran cantidad de causas de la deserción universitaria a nivel mundial, por lo que el objetivo del presente artículo fue caracterizar la deserción universitaria de los estudiantes de una universidad peruana. El estudio se desarrolló con un diseño cuantitativo no experimental, cuya variable de estudio fue la deserción universitaria y las dimensiones: factores personales, factores educativos, factores institucionales y factores financieros. Según el tipo, el trabajo fue transversal, con un nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 125 estudiantes que desertaron de la carrera de Administración de una universidad peruana, durante los años 2018 al 2021. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, seleccionando a 45 estudiantes que desertaron de la carrera de administración de una universidad peruana, durante el período de 2018 al 2021. La técnica empleada fue la encuesta y para la recolección de los datos se utilizó como instrumento el cuestionario, que estuvo constituido por 23 proposiciones cerradas, con 5 opciones de respuesta, mediante dos escalas: una de percepción y otra de calificación. La información recolectada fue tabulada en una hoja de Microsoft Excel, y por medio de la estadística descriptiva se calcularon y analizaron las frecuencias, considerando la variable y sus dimensiones.

Palabras-clave: Deserción universitaria; factores; universidad; estudiantes

ABSTRACT

Currently there are a large number of causes of university dropout worldwide, so the objective of this article was to characterize the university dropout of students from a Peruvian university. The study was developed with a non-experimental quantitative design, whose study variable was university dropout and the dimensions: personal factors, educational factors, institutional factors and financial factors. According to the type, the work was transversal, with a descriptive level. The population consisted of 125 students who dropped out of the Administration career of a Peruvian university, during the years 2018 to 2021. An intentional non-probabilistic sampling was carried out, selecting 45 students who dropped out of the administration career of a Peruvian university, during the period from 2018 to 2021. The technique used was the survey and for data collection the questionnaire was used as an instrument, which consisted of 23 closed propositions, with 5 response options, using two scales: one of perception and another rating. The information collected was tabulated in a Microsoft Excel sheet, and by means of descriptive statistics the frequencies were calculated and analyzed, considering the variable and its dimensions.

Key words: University desertion; factors; university; students

Introducción

La educación universitaria representa hoy en día una necesidad primordial de toda sociedad que tenga como meta el desarrollo y crecimiento. Es considerada, la base fundamental del desarrollo humano, ya que el conocimiento transforma al hombre en todos los aspectos de su vida, además permite disminuir el costo social de contar con una población limitada en su crecimiento. En este sentido, la deserción estudiantil es uno de los problemas que viene aquejando a la sociedad desde hace mucho tiempo, especialmente a nivel universitario, ya que es la etapa donde el individuo posee la capacidad de decisión y tiene las riendas de su educación en su edad adulta.

En un ámbito general, no es sencillo guiar a un país hacia un mayor rendimiento en las áreas de conocimiento y laboral, esto involucra una atención permanente y eficaz de los problemas de la sociedad. Considerando la educación como una herramienta necesaria para el desarrollo, su función aumenta cada día y no solo se refiere a la obtención de conocimientos, sino también el aprendizaje para la vida (Dávila, et al., 2021).

Tomando en cuenta la importancia de la educación para la sociedad, se considera que la deserción universitaria es un dilema socioeducativo, constituido por los estudiantes que abandonaron sus estudios en cualquier etapa de sus carreras. Desde la perspectiva educativa ecuatoriana, se define como un problema psicosocial que conlleva el cambio de la conducta del estudiante en referencia a su continuación en el proceso de aprendizaje que lo conduce al abandono de clases. Al ser la educación la base fundamental para el desarrollo del ser humano, y por ende del desarrollo del país, la mayoría de los países la incluyen en su constitución, como un derecho y como un deber (Gallegos, et al., 2018; Pérez, et al., 2019).

A este respecto, González, et al. (2018), señalan que la deserción universitaria comprende la cantidad de estudiantes inscritos en un periodo cualquiera del año, que no siguieron sus estudios el año siguiente, bien sea por renunciar antes de terminar el curso o por abandonar después de finalizarlo. Este fenómeno es histórico y se produce a nivel mundial. Destacando que, para la Universidad del Zulia en Venezuela, el incremento de la deserción universitaria ha sido preocupante a partir del año 2016, sin embargo, este problema se viene presentando desde el 2011. Siendo causado por diversos elementos internos y externos, desde problemas personales hasta problemas originados por la situación política y económica del país. El cierre de las universidades como consecuencia de las manifestaciones ocurridas en el país, la emigración, falta de infraestructura física, deficiencia de los servicios estudiantiles, el entorno financiero de la familia y hasta la seguridad en el campus, son algunas de las causas de la deserción universitaria.

En este sentido, Da Costa, et al. (2018), plantean que muchos de los estudios realizados en el tema se enfocan en los índices que miden la tasa de deserción, pero esto no es suficiente, se debe mirar más allá de las estadísticas, ahondar e identificar los factores que impiden la continuación de la carrera y graduación de los estudiantes, determinando el momento preciso en que comienzan a fallar o abandonar los estudios. Además, proponen la implantación de políticas y estrategias para promocionar la concienciación de las pérdidas financieras y sociales que los desertores ocasionan a la sociedad y al estado. Estas estrategias deben estar dirigidas a toda la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes.

Hablando de estadísticas, el II Informe Bienal sobre la realidad universitaria en el Perú, elaborado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria en Perú (2020), muestra que desde el año 2012 hasta el 2018 la proporción de estudiantes (25-29 años) que abandonaron sus estudios universitarios, presento una leve alza a nivel nacional, pasando de 15.8% a 17.6%. Considerando las zonas geográficas, en el año 2018 fuera de Lima Metropolitana y Callao (13.4%), el porcentaje de estudiantes que abandonaron sus estudios universitarios fue superior al promedio nacional. Efectivamente, en la selva fue de 24.6%, en la costa de 24% y en la sierra de 18.2%.

Aunado a esto, el impacto generado por la pandemia del COVID-19, aumentó significativamente la tasa de deserción de la educación universitaria, según el nivel de pobreza y total. Al respeto, el 42.6% de los estudiantes universitarios pertenecientes al nivel pobre no extremo abandono sus estudios de educación superior, mientras que, del nivel no pobre, solo abandonó el 18.1%. (Benites, 2021) (Tabla 1).

Tabla 1 - Tasa de deserción acumulada en educación universitaria para el período 2016-2019 según nivel de pobreza y total. 

2016 2017 2018 2019
No pobre 15.2 16.5 14.9 18.1
Pobre no extremo 16.1 33.6 28.5 42.6
Total 15.3 17.4 15.7 19.3

Estos datos reflejan, que la pandemia por COVID-19 ha tenido efectos negativos en la educación universitaria en Perú, convergiendo con un proceso de gestación de una serie de problemas estructurales, entre ellos la disminución de la matrícula, la continuidad y en especial el aumento de la deserción de los estudiantes.

Es también relevante, lo planteado por Bonaldo & Nobre (2016), en un estudio realizado sobre la deserción universitaria en las universidades de Brasil, quienes señalan que se deben determinar los factores que conllevan a la deserción estudiantil, ya que esto permitirá contar con una importante contribución para las instituciones de educación superior, en la definición de una planificación estratégica que ayude a reducir el nivel de deserción. Además, consideran que se deben otorgar incentivos económicos a los estudiantes, para mejorar su nivel educativo, y con esto generar capital humano calificado para el sector industrial, lo que incidirá en el desarrollo y crecimiento del país

La búsqueda de evidencias pertinentes, conllevó a Viloria, et al. (2019), a proponer un modelo teórico explicativo de los procesos de articulación entre los estudiantes y la universidad, para identificar las razones del abandono de los estudios y resaltar los aspectos que permiten diferentes comportamientos de deserción. Los aspectos más importantes considerados fueron las características, metas y compromisos antes de su ingreso a la universidad, las experiencias institucionales y la integración personal. Asimismo, analizaron la importancia de las variables que influyen en la decisión de los estudiantes universitarios para abandonar sus estudios, mediante la cuantificación de datos y apoyados en los recursos informáticos.

Otros estudios realizados muestran como razones del abandono de estudios por parte de los estudiantes, el bajo nivel educativo o bajo rendimiento, tener alguna discapacidad física o intelectual, ser migrante y tener edad avanzada (Svenja, 2022).

Dentro de este marco, a través de la utilización de herramientas informáticas, Barragán & González (2017), diseñaron una metodología novedosa de grafos y arboles de decisión, con la finalidad de modelar la interrelación voluntaria de estudiantes en ciertas redes sociales con el objetivo de evaluar el aporte de estas en la integración social y académica, asumiendo que una de las causas de la deserción estudiantil es la falta de integración del estudiante con la vida universitaria.

Retomando los factores que inciden en la deserción universitaria (Cortés, et al., 2019), señalan que la misma es producida por la influencia de cuatro factores:

El factor individual que está relacionado con la personalidad del estudiante, capacidades y habilidades para alcanzar sus objetivos. El factor académico, referido a la habilidad de aprendizaje del estudiante, su dedicación académica y vocación profesional con la carrera seleccionada. Además, el factor académico involucra el desarrollo de inteligencia y la facultad de adaptarse a los diversos obstáculos que se le presenten. El factor institucional que está vinculado con el compromiso de la universidad para con el estudiante, y está constituido por el apoyo que esta le brinda para alcanzar sus metas académicas. Por último, el factor económico que involucra la capacidad económica familiar, el nivel educativo de los integrantes de la familia, la disposición de recursos que aseguran la continuidad del estudiante.

En general, las causas que ocasionan la deserción universitaria pueden ser de diferente índole, lo que afectara la continuación y culminación de estudios del individuo. Por esto es importante que el estudiante visualice tener una educación universitaria, como un camino hacia una mejor calidad de vida, donde debe realizar grandes esfuerzos para alcanzar un grado universitario y aprovechar las oportunidades que esto le pueda ofrecer.

Atendiendo a estas consideraciones, se plantea como objetivo principal del estudio, determinar los elementos que influyen en la deserción universitaria de los estudiantes de una universidad peruana.

Materiales y métodos

Para la ejecución del trabajo se siguió un diseño cuantitativo no experimental, considerando que la variable de estudio deserción universitaria no fue manipulada, es decir, no fue alterada intencionalmente y la observación de los hechos se realizó tal como ocurrieron para su posterior análisis (Palella & Martins, 2012). Asimismo, la observación se ejecutó en un único momento, por lo tanto, se considera que el estudio fue de tipo transversal. Según su nivel, el trabajo fue descriptivo, ya que se estudiaron las diferentes características de los estudiantes, relacionadas con los elementos que inciden en la variable deserción universitaria y sus diferentes dimensiones: personal, educativo, institucional y económico (Hernández, et al., 2010).

Con la finalidad de observar el comportamiento de la variable, se definió el universo de estudio, como el grupo de individuos o elementos de los que se quiere obtener información y sobre los cuales se realizaran conclusiones, siendo en este caso finita (Palella & Martins, 2012). La población que se seleccionó para el análisis de las dimensiones de la variable, estuvo conformada por los estudiantes que desertaron de la carrera de Administración de una universidad peruana, entre los años 2018 al 2021, siendo un total de 125 individuos. Considerando las condiciones para contactar a los estudiantes que desertaron, se realizó un muestreo no probabilístico intencional, que consiste en la selección de los elementos de análisis en base a juicios prestablecidos Arias (2006). En este sentido, se seleccionaron 45 estudiantes que desertaron de la carrera de administración de una universidad peruana, durante el período de 2018 al 2021.

La técnica empleada fue la encuesta, siendo el instrumento de recolección de datos el cuestionario, el cual se estructuro con 23 preguntas cerradas, con 5 posibilidades de respuesta mediante escalas tipo Likert, con dos tipos de escala, una de percepción otra de calificación, las cuales fueron ordenadas por cada dimensión de la variable deserción universitaria. La información obtenida por medio del cuestionario, se organizó con la ayuda de una hoja de cálculo de Microsoft Excel, y se empleó estadística descriptiva para el cálculo y análisis de las frecuencias porcentuales y absolutas, en función de la variable y sus dimensiones.

Resultados y discusión

Describir los factores personales de la deserción universitaria de los estudiantes de una universidad peruana.

En esta dimensión se consideraron aspectos como la motivación para los estudios, la adecuación a la vida universitaria y las habilidades académicas. Como se muestra en la tabla 2, del total de encuestados, el 37.78% indicaron que los factores personales tienen una incidencia media en la deserción universitaria, mientras que el 33.34% opinaron que los factores personales tienen una incidencia alta.

Tabla 2 - Resultados de los factores personales en la deserción universitaria. 

Dimensión: Factores personales
Calificación Frecuencia % Frecuencia
Baja 13 28.89
Media 17 37.78
Alta 15 33.34
Total 45 100

Para la dimensión factores educativos, se analizaron aspectos como las estrategias de estudio, calificaciones de educación secundaria, resultados examen de admisión, nivel académico y vocación. En la tabla 3 se presentan los resultados de los factores educativos de la deserción universitaria, siendo que el 42.22% señalan que los mismos tienen un nivel medio de influencia en la deserción universitaria, el 31.12% manifestaron que tienen una proporción alta, mientras el 26.67% consideran que los factores educativos conducen a un bajo nivel de deserción.

Tabla 3 Resultados de los factores educativos en la deserción universitaria. 

Dimensión: Factores educativos
Calificación Frecuencia % Frecuencia
Baja 12 26.67
Media 19 42.22
Alta 14 31.12
Total 45 100

Otro de los factores que causan la deserción universitaria es el institucional, como se ilustra en la tabla 4, que está relacionado con el apoyo prestado al estudiante por parte de la universidad. En este caso, se analizaron los siguientes aspectos: perspectiva del ambiente universitario, proceso de traslado a otras universidades, apoyo administrativo y académico. Los estudiantes encuestados indicaron que el 37.77% de los factores organizacionales tienen un nivel medio en la deserción universitaria, el 33.34% tiene un nivel alto y que el 28.89% tiene un nivel bajo.

Tabla 4 - Resultados de los factores institucionales en la deserción universitaria. 

Dimensión: Factores institucionales
Calificación Frecuencia % Frecuencia
Baja 13 28.89
Media 17 37.77
Alta 15 33.34
Total 45 100

Por último, se identificó el factor financiero, como un aspecto que incide en la deserción universitaria, tabla 5. A este respecto, se evaluaron elementos como apoyo financiero, capacidad económica, colegio de proveniencia e ingreso familiar. Del total de la muestra, el 40% opino que los factores financieros tienen un nivel medio en la deserción universitaria, el 33.34% piensa que tienen un nivel alto y el 26.66 que tienen un nivel bajo.

Tabla 5 - Resultados de los factores financieros en la deserción universitaria. 

Dimensión: Factores financieros
Calificación Frecuencia % Frecuencia
Baja 12 26.66
Media 18 40.00
Alta 15 33.34
Total 45 100

Como objetivo general del estudio se caracterizaron los factores de la deserción universitaria en los estudiantes de una universidad peruana, siendo identificados cuatro: personales, educativos, institucionales y financieros. En la tabla 6 se presentan los resultados de la caracterización de los cuatro factores de la deserción, resultando que el 40% de los encuestados piensa que los factores analizados conllevan a la deserción universitaria desde un nivel medio, el 31.11% de los factores lo hacen desde un nivel alto y el 28.81% de los factores desde un nivel bajo.

Tabla 6 - Resultados de la caracterización de la deserción universitaria. 

Variable: Deserción universitaria
Calificación Frecuencia % Frecuencia
Baja 13 28.89
Media 18 40.00
Alta 14 31.11
Total 45 100

Asimismo, en la figura 1 se muestra un resumen de los resultados obtenidos para cada una de las dimensiones de la variable deserción universitaria, considerando el nivel de percepción de cada uno. Tal como se observa, para el caso del factor personal la mayoría (37.78%) considera que su incidencia en la deserción universitaria tiene un nivel medio. Para el factor educativo, el 42.22% opina que tiene un nivel medio. Igualmente, el factor institucional resulto con un 40% que piensa que tiene un nivel medio en la variable. Y, por último, el factor financiero obtuvo un 40% que considera que tiene un nivel medio en la deserción universitaria. En otras palabras, los cuatro factores en general tienen un nivel de incidencia medio en la deserción universitaria de los estudiantes de una universidad peruana. En conclusión, el que obtuvo el mayor resultado fue el factor educativo con un 42.22%, esto quiere decir que, según la percepción de los estudiantes, estos factores representan la principal causa de su deserción.

Fig. 1 - Factores de la deserción universitaria y niveles de calificación. 

Al analizar la tabla de los factores personales de la deserción universitaria, se visualiza que la mayor proporción la tiene el nivel de calificación medio, con 37.78%, lo que significa que según los estudiantes los factores personales incidieron con un nivel medio en su deserción de la universidad, de tal manera que, de los cuatro factores caracterizados, el personal comparte el segundo lugar en conjunto con el factor institucional, como causa de la deserción universitaria. En el estudio de González, et al. (2018), acerca de la deserción de los estudiantes en una universidad venezolana, se determinó que no existe una gran influencia de los factores personales, ya que la mayoría de los estudiantes desertores en algún momento estuvieron motivados a seguir con sus estudios, además rechazaron que tuvieran problemas personales, considerando la situación económica y social que ha venido atravesando el país desde hace varios años. Sin embargo, una gran parte no integraban algún grupo de estudio, lo cual pudo incidir en el nivel de deserción por ausencia de apoyo de su familia o de sus compañeros. Esto coincide con los resultados obtenidos en el presente estudio, ya que refleja que los factores personales tienen igualmente una influencia medianamente significativa en la deserción universitaria.

Con respeto a los factores educativos, los resultados arrojaron que el mayor porcentaje lo obtuvo el nivel de calificación medio, con un 42.22%, esto quiere decir que según los encuestados los factores educativos tienen un nivel de incidencia medio en la deserción universitaria, y que comparándolo con el resto de los factores ocupa el primer lugar como causa de que los estudiantes abandonen los estudios de una universidad peruana. Estos hallazgos coinciden con lo planteado por Pérez, et al. (2018), quienes concluyen que los factores educativos determinados por el nivel educativo de los estudiantes, la poca pedagogía de los docentes, la falta de tutoría, las deficiencias en el diseño de los programas de estudio y su relación con los contenidos impartidos, son las causas más predominantes en la deserción universitaria.

En relación a los factores institucionales que inciden en la deserción universitaria, los hallazgos logrados indican que el 37.77% de los encuestados opinan que el factor institucional influye con un nivel medio y comparte el tercer lugar con el factor personal, como causa de la deserción. Por el contrario, en el trabajo de Da Costa, et al. (2018), se concluye que los factores como diseño curricular, planificación del semestre, apoyo de la facultad en las actividades administrativas, como control de estudio, inscripciones, cambios de carrera, entre otros, influyen en la deserción universitaria de los estudiantes de una universidad de Brasil de manera poco significativa.

Dentro de esta perspectiva, los resultados obtenidos indican que el 40% de los estudiantes piensa que los factores financieros tienen un nivel de incidencia medio en la deserción universitaria, asimismo al compararlo con el resto de los factores se comprueba que ocupa el segundo lugar como su causa principal. Estos resultados se asemejan a lo expuesto por (Cortés, et al., 2019), quienes señalan que los factores económicos afectan de manera notable la participación de los estudiantes dentro del sistema de educación superior chileno, ya que la mayoría financian sus estudios por el apoyo económico que les brinda su familia, por medio de sus empleos o por préstamos bancarios, y en vista de los cambios económicos sufridos en este país, la continuación de los estudios se ha visto disminuida por una gran cantidad de estudiantes.

De las evidencias anteriores, se puede inferir que la caracterización de la deserción universitaria en estudiantes de una universidad peruana, está constituida por la influencia de cuatro factores: personales, educativos, institucionales y financieros, siendo que los resultados obtenidos indican que el 40% de los encuestados la ubica en el nivel medio de incidencia. Del análisis general de estos factores se determina que el principal factor con un nivel medio de incidencia es el educativo, en segundo lugar, está el financiero y el tercer lugar lo comparten el personal e institucional. Como ya se mencionó, en el estudio se agruparon las causas principales de la deserción universitaria en cuatro grupos: factores personales, educativos, institucionales y financieros, debido a la gran cantidad de causas que la pueden provocar y con la finalidad de establecer las posibles soluciones de este problema que presentan múltiples universidades en el mundo. En este sentido, (Cortés, et al., 2019), concuerdan en que definir o caracterizar la deserción universitaria es de vital importancia para la definición de las estrategias que ayuden a la disminución de este fenómeno que perjudica la preparación del factor humano requerido para el crecimiento y desarrollo de la sociedad, que implica disminución de la pobreza, independencia, desarrollo de avances tecnológicos, entre otros.

Conclusiones

Las conclusiones derivadas del estudio, demuestran que la caracterización de los factores que inciden en la deserción universitaria permite establecer las causas principales de este problema, que viene afectando a las universidades a nivel mundial, siendo los principales factores: personales, educativos, institucionales y financieros. Considerando que, para una persona concretar un grado universitario es importante y beneficioso, y para lograrlo debe cumplir con una serie de pasos y sacrificios, que muchas veces les puede generar incertidumbre, por lo que prefieren posponer sus metas académicas, ante los obstáculos que se les presentan. El nivel de percepción medio obtenido en la caracterización de los factores de la deserción universitaria, indica que los estudiantes perciben que la mayoría de las causas por las cuales abandonan sus estudios están contempladas en ellas.

En referencia a los factores personales, lograron un nivel de percepción medio con un 37.78%, por lo tanto, se concluye que los problemas personales inciden de manera directa en la determinación de abandonar los estudios universitarios en una universidad peruana, y en este sentido, la universidad y los entes gubernamentales deben proponer estrategias que ayuden a mejorar el desarrollo personal de los estudiantes, su vinculación con la familia y motivación, ya que esto a final afecta primordialmente el desarrollo del país.

Los factores educativos causantes de la deserción universitaria, igualmente obtuvieron un nivel de calificación medio con 42.22%, lo cual refleja que es la causa principal de este problema, además se observa que existe un porcentaje que percibe obstáculos en la forma de enseñanza, el nivel educativo, las calificaciones obtenidas, aunado a los estándares académicos de la universidad, todo esto dificulta su permanencia en la misma.

Los factores institucionales de la deserción universitaria, reflejaron un 37.77% de nivel medio de incidencia, según esto el estudiante percibe que existe poco apoyo por parte del personal docente, además de falta de interés de la universidad y sus autoridades en los procesos de mejoramiento del sistema de educación, y complejidad de los procesos administrativos, entre otros. Este factor se ubicó en el tercer lugar en compañía de los factores personales, causantes de la deserción universitaria en una universidad peruana.

Finalmente, los estudiantes perciben el factor financiero como uno de los más importantes (2do lugar), considerando que obtuvo un 40% de nivel de calificación, ya que por lo general la familia es el soporte económico, sin embargo, una gran mayoría trabaja para costear sus estudios, a veces estas dos posibilidades fallan, y el estudiante se ve forzado a dejar sus estudios para insertarse en el mercado laboral y apoyar a su familia.

Referencias bibliográficas

Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta. ed.). Episteme. [ Links ]

Barragán Moreno, S. P., & González Támara, L. (2017). Acercamiento a la deserción estudiantil desde la integración social y académica. Revista de la Educación Superior, 46(183), 63-86. [ Links ]

Benites, R. (2021). Pontificia Universidad Católica del Perú. La Educación Superior Universitaria en el Perú post-pandemia. Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]

Bonaldo, L., & Nobre Pereira, L. (2016). Dropout: Demographic profile of Brazilian university students. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 228, 138-143. [ Links ]

Cortés Cáceres, S., Álvarez, P., Llanos, M., & Castillo, L. (2019). Deserción universitaria: La epidemia que aqueja a los sistemas de educación superior. Perspectiva, 20(1), 13-25. [ Links ]

Da Costa, F. J., De Souza Bispo, M., & De Faria Pereida, R. D. (2018). Dropout and retention of undergraduate students in management: a study at a Brazilian Federal University. RAUSP Management Journal, 53(3), 74-85. [ Links ]

Dávila Morán, R. C., Agüero Corzo, E. D., Ruiz Nizama, J. L., & Vázquez Perdomo, F. (2021). Educar en el tercer milenio: retos y desafios de la educacion en un mundo globalizado. ENCUENTROS Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (14), 318-327. [ Links ]

Gallegos, J. A., Campos, N. A., Canales, K. A., & González, E. N. (2018). Factores Determinantes en la Deserción Universitaria. Caso Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Formaccion Universitaria, 11(3), 11-18. [ Links ]

González, M. C., Miquelena, L., Rebolledo, A., & Vásquez, H. (2018). Deserción Estudiantil en la Universidad del Zulia ¿Problema Coyuntural? Revista Venezolana de Gerencia, 23(Edición Especial 1), 403-431. [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. ed.). Mc GrawHill. [ Links ]

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa (3era. ed.). FEDUPEL. [ Links ]

Pérez Cardozo, C. N., Cerón Mendoza, E. A., Suárez Mella, R. P., Mera Martínez, M. E., Briones Bermeo, N. P., Zambrano Loor, L. Y., & Barreto Rosado, M. E. (2019). Deserción y repitencia en estudiantes de la carrera de Enfermería matriculados en el período 2010-2015. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. 2017. Educación Médica, 20(2), 84-90. [ Links ]

Perú. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2020). II Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1230044/Informe%20Bienal.pdf Links ]

Svenja Bohn, V. D. (2022). Dropout from initial vocational training-A meta-synthesis of reasons from the apprentice’s point of view. Educational Research Review, 35, 1-14. [ Links ]

Viloria, A., Garcia Padilla, J., Vargas Mercado, C., Hernández Palma, H., Orellano Llinas, N., & Arrozola David, M. (2019). Integration of Data Technology for Analyzing University Dropout. Procedia Computer Science, 155, 569-574. [ Links ]

Recibido: 09 de Enero de 2022; Aprobado: 17 de Marzo de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: rdavila430@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License