SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Alternativa didáctica para el entrenamiento del desmarque en los balonmanistas pionerilesEjercicios para la enseñanza de los fundamentos técnicos del baloncesto en practicantes de octavo año de básica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencia y Deporte

versión On-line ISSN 2223-1773

Ciencia y Deporte vol.7 no.2 Camagüey mayo.-ago. 2022  Epub 06-Ago-2022

http://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2022.v7.no2.006 

Artículo original

La formación inicial del profesional de Cultura Física para su enfoque lúdico en el Programa Educa a tu Hijo

O treinamento inicial do profissional de Cultura Física para sua abordagem lúdica no Programa Educar seus filhos

0000-0002-6938-2225Alberto Barroso Arzuaga1  * 

1Universidad de Universidad de Oriente. Facultad de Cultura Física. Sede Mella. Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

es importante la preparación del estudiante de la Cultura Física para que sea capaz de favorecer la educación de los niños y el desarrollo de habilidades y capacidades de los niños en las actividades lúdicas del Programa “Educa a tu Hijo”, así como dar una correcta orientación a las familias.

Objetivo:

consistió en elaborar acciones pedagógicas para el enfoque lúdico de los estudiantes de Cultura Física en la actividad lúdica del Programa Educa a tu Hijo.

Materiales y métodos:

se tomó una muestra 41 estudiantes del 4to. año de la carrera de Cultura Física, cinco profesores del Departamento de Teoría práctica de la Educación Física con más de cinco años de experiencia y cinco ejecutores del Programa “Educa a tu Hijo”. Se utilizaron como métodos teóricos, el análisis y síntesis, y el sistémico - estructural para estructurar las acciones y los métodos empíricos: la observación.

Resultados:

en su totalidad, afirman que las acciones puestas en práctica posibilitarán una mejor preparación de los estudiantes de Cultura Física, con un enfoque lúdico para su trabajo en el Programa Educa a tu Hijo

Conclusiones:

las acciones pedagógicas favorecen el proceso de preparación del estudiante con enfoque lúdico para su futuro trabajo en el Programa y se considera como factible su aplicación y se evalúa de muy adecuada.

Palabras-clave: Formación inicial; actividad lúdica; Cultura Física; enfoque lúdico.

RESUMO

Introdução:

é importante preparar o estudante de Cultura Física para poder favorecer a educação das crianças e o desenvolvimento das habilidades e habilidades das crianças nas atividades lúdicas do programa "Eduque seu filho", assim como para dar orientação correta às famílias.

Objetivo:

o objetivo era elaborar ações pedagógicas para a abordagem lúdica dos estudantes de Cultura Física nas atividades lúdicas do programa "Eduque seu filho".

Materiais e métodos:

uma amostra de 41 alunos do 4º ano do curso de Cultura Física, cinco professores do Departamento de Teoria Prática de Educação Física com mais de cinco anos de experiência e cinco executores do programa "Eduque seu filho" foram levados. Os métodos teóricos utilizados foram análise e síntese e métodos sistêmico-estruturais para estruturar as ações, e métodos empíricos: observação.

Resultados:

em sua totalidade, eles afirmam que as ações colocadas em prática possibilitarão uma melhor preparação dos estudantes de Cultura Física, com uma abordagem lúdica para seu trabalho no Programa Educar Seu Filho.

Conclusões:

as ações pedagógicas favorecem o processo de preparação do estudante com uma abordagem lúdica para seu trabalho futuro no Programa e sua aplicação é considerada viável e é avaliada como muito adequada.

Palavras-Chave: Treinamento inicial; atividade lúdica; Cultura Física; abordagem lúdica.

INTRODUCCIÓN

Entre los logros alcanzados por la Revolución cubana está el avance de la Educación Superior, con la formación de profesionales como los de Cultura Física y entre estos los que posibilitan el trabajo con la educación preescolar, jugando un papel fundamental en la formación de la personalidad del niño, a través de las instituciones infantiles como los círculos infantiles donde se trabaja con un programa general, destacándose a partir de 1992, la aplicación en el país del Programa Social de Atención Educativa para los niños y niñas de estas edades, que no asistían a instituciones infantiles, cuya particularidad distintiva es poseer un “carácter intersectorial”, eminentemente “comunitario” y utilizar las potencialidades educativas de “la familia”, para la realización de acciones estimulatorias del desarrollo de sus hijos en el hogar.

Para González Domínguez, N. Y., Carnero Sánchez, M. & Navarrete Pita, Y. (2021): “la educación es uno de los procesos que juega un rol fundamental como guía de este desarrollo”.

Este planteamiento es válido en la preparación del estudiante de la Cultura Física para que sea capaz de favorecer la educación de los niños y el desarrollo de habilidades y capacidades de los niños en las actividades lúdicas del Programa “Educa a tu Hijo”, así como dar una correcta orientación a las familias.

Por tanto, vale destacar lo planteado por estos autores Gallego, Vargas, Peláez, Arroyavey Rodríguez (2020) resaltan la importancia de brindar y generar conocimientos y métodos innovadores, creativos y lúdicos, que sean integrados a la labor docente en el nivel inicial, las cuales deben considerar lo que el niño necesita y lo que despierte su interés, además, el juego debe adquirir una nueva resignificación, como medio para obtener conocimientos y habilidades. Citados por Marroquín, Y. J. P., Nieto, N.T.E., Marroquín, F.M.P., & López, A. L. E. (2022)

Por tanto, la preparación del profesional de Cultura Física constituye en la actualidad un gran reto y es uno de los objetivos fundamentales para el desarrollo y perfeccionamiento de esta organización y del Programa “Educa a tu Hijo”, por lo que es necesario una mayor eficacia y eficiencia.

La necesidad de un futuro profesional preparado con un conocimiento teórico y práctico, que posibilite en su labor de auto preparación, el desarrollo de métodos, vías, procedimientos a realizar que garantice de esta manera durante la ejecución de la actividad física, objetivos a tener de una formación lúdica, como un componente esencial para su accionar en la comunidad y especialmente con los niños, organizadas a estimular la cooperación entre otras.

Muchas son las investigaciones desarrollas en el ámbito nacional e internacional en la educación preescolar sobre los juegos, destacándose Villalón, G. (1998 y 2003), entre otros, los que posibilitan tener en cuenta la importancia que tiene el desarrollo de la actividad lúdica en el desempeño profesional.

Sin embargo, no siempre los profesionales están preparados para trabajar con estas edades a través del juego como un medio idóneo para que este conozca el mundo, se adentre en el complejo sistema de relaciones y logre su propio desarrollo, a pesar del valor que este tiene, al limitar expresiones, espacios, participación y tradiciones, ratificándose planteamientos de la UNESCO por la necesidad de declarar el derecho de los niños al juego, como una llamada de atención a la humanidad de cuidar a la niñez.

A pesar de las investigaciones realizadas en esta temática, todavía es insuficiente el trabajo realizado con el profesional de la Cultura Física para lograr desde una formación inicial un enfoque lúdico en la atención a la actividad física que realiza el niño en el Programa Educa a tu Hijo y que se alcancen los niveles deseados.

El estudio realizado y la recopilación de información permitió detectar las siguientes insuficiencias en los estudiantes de Cultura Física de Santiago de Cuba relacionadas con la Insuficiente preparación durante su formación para el trabajo de la actividad física, en el Educa a tu Hijo:

  • Insuficiente orientación que se recibe para el trabajo de la actividad lúdica. Poca preparación que presenta los profesores para la preparación de los estudiantes de Cultura Física para su futuro trabajo en el Programa Educa a tu Hijo.

El proceso de formación encaminado al logro de las potencialidades y los resultados óptimos durante el proceso formativo presentes en la actividad que realiza el estudiante, contribuye a que el estudiante se reconozca como profesional y un aspecto a destacar en este proceso es la actividad lúdica en la enseñanza preescolar. La formación profesional son enseñanzas que consisten en capacitar, preparar y formar al estudiante para el futuro desempeño de una actividad profesional. En este sentido, Cárdenas (2019), citado por Alegría, R. V., Ramírez, J. V., & Alarcón, L. V. (2022) afirmó:

“la formación profesional representa la suma de maneras para aprender en forma sistematizada, las mismas que pretenden formar al profesional en los contextos social y laboral y dentro del puesto laboral.”

Para los autores Zúñiga Calzadilla, G., & Daley Poyato, M. V. (2022), los aspectos metodológicos de la formación profesional pedagógica se centran en la problematización del contenido curricular como eslabón esencial que determina la lógica de la formación y desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas: planificar, organizar, dirigir y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello se concibe a partir de los aspectos teórico-conceptuales que definen la carrera y responden a la profesión.

Por tanto, la formación del estudiante universitario sigue siendo una problemática por lo cual investigadores continúan abogando por la misma siendo un proceso de gran valor e importancia para la educación el cual posibilitará al estudiante reconocerse como un verdadero educador, dotado de valores, conocimiento teórico - práctico con verdaderas habilidades pedagógicas profesionales las cuales serán positiva en su labor pedagógica.

Según Salazar Hurtado, A., Echavarría, J. C., & Pulido, S. M. (2021):

en el plano de la formación inicial, en que se inscribe un grupo social específico, entendemos que hay una cultura académica asociada a los planos del lenguaje, de la acción, del sentir, en los cuales intervienen la institución educativa, el profesorado, el currículo y otras dinámicas que hacen parte de esta.

La formación inicial es lo principal para la obtención de conocimiento para desarrollar su educación, su orientación vocacional como educadores, es donde se adquieren las habilidades pedagógicas, teórica y práctica, los valores, todos aspectos de gran importancia, de calidad y categoría para su futura labor como educadores.

La formación de los futuros profesionales de la Cultura Física en la actualidad es un gran reto y uno de los objetivos fundamentales para el desarrollo y perfeccionamiento de la organización. Por lo que, la preparación de estos profesionales de Cultura Física es necesaria para que logren una mayor eficacia y eficiencia en todas las actividades físicos recreativas y deportiva que desarrollarán.

Es una herramienta que estimula a ser protagonistas del presente, obliga a mirar de nuevas maneras la vida cotidiana de esta profesión y de su ejecución. Esta debe mirar hacia dónde evoluciona nuestra profesión. Es darse la posibilidad de revisar las tradiciones implícitas o argumentos conscientes o no conscientes con los que cada uno legitima su propia práctica.

Por ello, es importante en este proceso formativo inicial el vínculo con la práctica, el acercamiento a sus futuros desempeños en los escenarios reales. Es precisamente este importante vínculo, una de las condiciones para adquirir de forma sólida y estable sus aprendizajes y para desarrollarse, con el compromiso, el saber y la responsabilidad que deben caracterizar su desempeño. Por lo que vale expresar que el Programa Educa a tu Hijo es un programa educativo comunitario,

Por ello, se hace necesario que el futuro Licenciado en Cultura Física que labore en el Programa Educa a tu Hijo debe crecer como profesional, para elevar la auto estima, la seguridad emocional e interés y su capacidad comunicativa e intelectual, poniendo a prueba sus potencialidades y a ser formado como docente en la enseñanza superior.

Para Díaz, G. & Sampayo, H. (2021):

“la formación inicial de profesionales tiene en todas sus ramas elementos comunes dirigidos a la formación integral de los estudiantes, pero cada una de las especialidades de la educación tiene desde su perfil, elementos que caracterizan a los profesionales de cada carrera y sus funciones en el contexto de actuación donde se desenvuelven”.

Este proceso de formación inicial del profesional en la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte tiene como propósito esencial contribuir a dicha formación desde un enfoque integral físico educativo de la personalidad del alumno, lo cual requiere para alcanzar lo integral y lo educativo considerar el carácter multidimensional de este proceso y la trascendencia en este contexto de la dimensión pedagógica de la profesión.

Se considera que, para alcanzar esta formación inicial con un enfoque integral, se necesita de una estructura pedagógica con enfoque lúdico para desarrollar la actividad lúdica en la etapa preescolar, la cual adopta diversas formas, por lo que se puede afirmar que, sin dudas, el juego atraviesa toda la cultura y la vida socioeconómica de cualquier sociedad.

Por tanto, vale destacar lo planteado por Gutiérrez, J; Gutiérrez, C & Gutiérrez, J. (2018): “un enfoque lúdico, son herramientas que coadyuvan a lograr que la enseñanza se convierta en una acción interactiva dentro del aula de clases”.

Es un planteamiento valido en la formación del estudiante universitario de la Cultura Física, lo cual lo ayuda en su formación, y en su modo de actuación profesional para su futura profesión y su desempeño en las actividades lúdicas o el juego, ya que le brinda el conocimiento y la socialización de lo aprendido en las diferentes esferas de actuación.

El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

Para Espinoza & Martínez, (2018) Citado por Daza - Mejía, M. M., Fuentes - Merello, A.D., Anchundia - Arboleda, C. C., & Casquete- Muñoz, R.B. (2022):

las actividades lúdicas logran captar la atención y ofrecen un excelente apoyo durante de los primeros años de vida, sobre todo en el desarrollo de las habilidades elementales en los niños, tales como el caminar, correr, saltar, rodar, empujar o jalar, hablar, entre otras.

Para Betancourt, C. M., Torres, P. P., & Cano, C. A. G. (2017):

“la lúdica ofrece varios beneficios en un entorno de aprendizaje, y ocasiona aprendizajes activos, debido a que involucra emociones, genera goce, ideas creativas, y promueve retos y cambios.”

Según Vera, S. E. P. (2018):

” todo juego o actividad lúdica sana es instructiva, el estudiante mediante la lúdica comienza a pensar y actuar en medio de una situación que varía. El valor para la enseñanza que tiene la lúdica es precisamente el hecho de que se combinan diferentes aspectos óptimos de la organización de la enseñanza: participación, colectividad, entretenimiento, creatividad, competición y obtención de resultados en situaciones difíciles”.

Para Jiménez-Tamayo, Rosa. J., Ludeña - Jaramillo, L.F., & Medina-León, C. S (2022):

“las actividades lúdicas (juegos tradicionales) practicadas dentro de los espacios educativos, son de suma importancia ya que estos generan un ambiente favorable para que los alumnos puedan relacionarse entre sí, creando un ambiente ameno y productivo, de esta manera se contribuye a fortalecer las relaciones interpersonales, a establecer vínculos de relaciones sociales que a nivel cognitivo promueven la sana convivencia”.

El juego constituye la actividad fundamental en la edad preescolar y, mediante sus distintas variantes: juegos de imitación, de movimientos, de mesa, didácticos y, esencialmente, el juego de roles, también a veces llamado dramatizado, los niños sienten alegría, placer y satisfacción emocional, lo que al mismo tiempo enriquece sus conocimientos, sus representaciones, su motivación, sus intereses, contribuye a la formación de sus actitudes, de sus cualidades, en fin, a todo su desarrollo y crecimiento personal.

Para Bruner, (1984) citado por Preciado, M.P.U., Atoche, C. B., Cedeño, B.J.B., Torres, C.V.G., Santana & Unuzungo, G.D. F. (2022):

“el juego como actividad es un elemento fundamental para desarrollar el proceso de socialización, pues permite al ser humano y en este caso específico al niño aflorar sus cualidades y habilidades para comprender, analizar, y sobre todo tener en cuenta criterios de convivencia en cual se desarrollen actitudes de forma pacífica y armoniosa con la finalidad de desarrollar una cultura de paz”.

Para los autores García, R., Pozo, A., Casa, E., & Anangono, P. (2020):

“La lúdica es utilizada como una técnica que ayuda al estudiante a desarrollar la creatividad, interés, con el fin de potenciar sus capacidades para la solución de problemas, es decir, que, al aplicar esta estrategia, a más adquirir conocimiento, desarrollara la capacidad creativa del educando, también ayudara a establecer relaciones comunicativas”.

Para ello, en el trabajo se tiene en cuenta el cumplimiento del siguiente objetivo: elaborar acciones pedagógicas para el enfoque lúdico de los estudiantes de Cultura Física en la actividad lúdica del Programa Educa a tu Hijo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se realizó con estudiantes de Cultura Física Municipio Santiago de Cuba, que se encuentran cursando el 4to. año de la carrera del curso regular diurno. Se tomó una muestra al azar del grupo 41 del Curso Diurno constituida por 50 estudiantes. También se utilizó como muestra a cinco profesores del Departamento de Teoría práctica de la Educación Física que han impartido la asignatura de Teoría metodología de la Educación Física, con más de cinco años de experiencia y cinco ejecutores del Programa “Educa a tu Hijo” del Combinado Deportivo “30 de Noviembre” por la necesidad de preparar a los estudiantes para contribuir a su formación.

Métodos empleados en la investigación

Los métodos científicos utilizados para la materialización de esta investigación fueron los siguientes:

Método teórico:

Análisis y síntesis: permite integrar y relacionar las informaciones de carácter general extraídas de las fuentes bibliográficas, la determinación de los fundamentos teóricos y la elaboración de conclusiones.

Métodos empíricos:

Observación: para conocer las deficiencias que pueden presentarse con relación a la actividad lúdica que se realiza durante el proceso docente educativo (en las clases) y en la actividad que se desarrolla en el Programa “Educa a tu Hijo”.

Técnicas empleadas:

Encuestas a estudiantes: Con el objetivo de constatar el conocimiento y dominio que poseen los estudiantes sobre el desarrollo de la actividad lúdica con los niños que asisten al Programa “Educa a tu Hijo”.

Entrevistas: para investigar, recoger todos los datos mediante preguntas a los estudiantes y profesores cuyas respuestas en forma crítica dan la medida acerca de las insuficiencias que se presentan en esta investigación.

Criterio de especialistas: en la obtención de juicios de valor sobre la factibilidad de la propuesta de acciones.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Son pocas las asignaturas que brindan oportunidades para la atención de la actividad lúdica (juego) en el Programa Educa a tu Hijo. Es insuficiente la preparación que reciben para dirigir la actividad física en el programa Educa a tu Hijo. Son pocos los tipos acciones que se acometen en la preparación del Programa “Educa a tu Hijo”. Poco conocimiento de las características fisiológicas y psicologías de los niños por lo que no saben que juego de movimiento desarrollar para lograr el desarrollo motriz de los niños, por lo que no desarrollan juegos de este tipo.

Las acciones contribuyen el desarrollo individual de los estudiantes en su proceso de formación como profesores. Las mismas permiten la preparación de los conocimientos y habilidades pedagógicas profesionales. Las acciones promueven la formación de la personalidad, el trabajo investigativo y la identificación con su labor educativa.

Objetivo general de las acciones: preparar a los estudiantes de Cultura Física para el tratamiento de la actividad física en el Programa Educa a tu Hijo.

Acciones pedagógicas

Acción # 1

Tema: La preparación de los estudiantes hacia la actividad lúdica.

Objetivo: caracterizar el proceso de preparación de los estudiantes.

Desarrollo: se les distribuirá a los estudiantes un material relacionado con la con el contenido de la actividad física, para un mejor desempeño futuro de su labor profesional, ejecutarán una lectura en silencio y luego darán su opinión sobre el material, organizando así un debate sobre la necesidad de la preparación para el desarrollo de la actividad lúdica del Programa Educa a tu Hijo.

Método: explicativo, expositivo oral, elaboración conjunta.

Procedimientos: conversatorio y preguntas.

Forma de ejecución: se realizará un debate e intercambio sobre la necesidad de la preparación para atender la actividad física, la importancia y el objetivo que persigue la misma. Preguntas y respuestas relacionadas con la preparación de la actividad física:

  1. ¿Qué entiendes por preparación lúdica?

  2. ¿Qué papel juega la preparación en el papel que desarrollaras en el Programa Educa a tu Hijo?

  3. ¿Consideras la preparación un medio importante en adquirir el conocimiento para desarrollar la actividad física en los niños?

Conclusión: cada estudiante con una palabra dirá lo que le pareció el desarrollo de la actividad.

Acción # 2

Tema: la actividad lúdica y el Programa Educa a tu Hijo.

Objetivo: sensibilizar al estudiante de Cultura Física con el Programa Educa a tu Hijo.

Desarrollo: se le entregarán trabajos, libros, u otros materiales relacionados con la actividad del juego en la formación del niño de preescolar, para la realización de la actividad los estudiantes harán un debate del mismo.

El programa está encaminado a la formación de los niños a través de habilidades motrices básicas y capacidades coordinativas, que permiten elevar la independencia del niño y estimular su iniciativa y actividad creadora.

Método: elaboración conjunta. Expositivo oral.

Procedimientos: observación, preguntas.

Forma de ejecución: se intercambiará sobre importancia del programa, para el niño y la familia y como se desarrolla a través del juego y como se relaciona con el medio que se encuentra a su alrededor. La importancia de desarrollar la actividad lúdica en esta etapa.

También se harán preguntas.

  1. ¿Consideras la actividad lúdica importante en la vida de los niños?

  2. El trabajo que realizaras en el Programa Educa a tu Hijo lo consideras importante para el desarrollo del niño. ¿Expliqué?

  3. ¿Qué aspectos son importante en la edad preescolar para desarrollar habilidades motrices?

Conclusión: un estudiante hará una síntesis de la actividad y expresará como le pareció la misma.

Acción # 3

Tema: el enfoque lúdico.

Objetivo: caracterizar el enfoque lúdico de los estudiantes para el Programa Educa a tu Hijo.

Desarrollo: se propone comenzar con la entrega de una hoja en blanco donde los estudiantes escribirán lo que es para él enfoque lúdico y así poder caracterizar este proceso.

Método: elaboración conjunta.

Forma de ejecución: después de escribir en la hoja en blanco, cada uno leerá lo escrito y el especialista que dirige la actividad comenzará a realizar preguntas como:

  1. ¿Qué entiendes por enfoque lúdico?

  2. ¿Qué elementos debes tener en cuenta para un enfoque lúdico?

Después de respondidas las preguntas los estudiantes leerán las respuestas para que cada uno escuche la opinión del otro sobre el enfoque lúdico y a partir de aquí cada uno dará su criterio como por ejemplo que el profesor debe estar bien preparado para el desarrollo de cada actividad que efectué con el niño. El juego constituye como actividad un elemento de regulación y compensación de las energías potenciales en el niño, un medio esencial de interacción y socialización.

Conclusión: los estudiantes en una sola palabra tienen que logra decir cómo se sintieron en la actividad.

Acción # 4

Tema: el enfoque lúdico del profesional de la Cultura Física en el Programa Educa a tu Hijo.

Objetivo: identificar al profesional de la Cultura Física en relación con su trabajo.

Desarrollo: se le entregará una hoja de papel con tres preguntas:

  1. ¿Por qué la carrera de Cultura Física es pedagógica?

  2. ¿Qué significa para ti actividad lúdica o enfoque lúdico en el Programa Educa a tu hijo?

  3. ¿Qué cualidades debe poseer para ser un buen profesional de la Cultura Física?

  4. Las cual debe responder y después leerla para lograr el debate entre sus compañeros donde cada cual dará su opinión.

Método: explicativo.

Procedimiento: preguntas y respuestas

Forma de ejecución: se hará de forma concentrada se buscarán los elementos teóricos del proceso y se trabajará la identidad profesional mediante intereses profesional, saber crecer, donde se indagan aspecto relacionado con que es la profesión pedagógica. Con Las interrogantes siguientes:

  1. ¿Qué valor tienen los juegos en los niños?

  2. ¿Qué importancia le concedes al trabajo que se realiza en el programa educa a tu hijo?

  3. ¿Por qué el trabajo que se desarrolla en el programa es pedagógico?

Conclusión: se le entregará una tirilla de papel y escribirán en una sola palabra lo que le pareció la actividad: buena, regular, interesante, entre otras, se recoge el papel y se hace una valoración de la actividad.

Análisis de los resultados

Con el objetivo de valorar la factibilidad y eficacia de las acciones pedagógicas para mejorar la preparación de los estudiantes de Cultura Física, con un enfoque lúdico en el Programa Educa a tu Hijo.

Se encuestaron ocho especialistas, de ellos tres Licenciados en Cultura Física, metodólogos municipales del Programa Educa a tu Hijo, con diez años de experiencias, dos doctores en Ciencias de la Facultad de Cultura Física profesores auxiliares, con más de 20 años de trabajo, dos másteres en actividad física de la comunidad, entre 15 y 20 años de experiencias, un profesor asistente máster en actividad física en la comunidad, con 10 años en la materia (Tabla 1).

Tabla 1.  - Datos de los encuestados 

Especialistas Categoría Docente Categoría académica Años de experiencias % de los especialistas
Profesores (2) Auxiliar Dos másteres 15 y 20 años 25 %
Profesor (2) Auxiliar Dos doctores Más de 20 años 25 %
Profesores (1) Asistente Máster 10 años 12,5 %
Metodólogos (3) Asistente Licenciado en Cultura Física 10 años 37,5%

Se tuvieron en cuenta indicadores para evaluar la efectividad de las acciones ellos son:

  • Muy adecuado.

  • Adecuado.

  • Poco adecuado.

  • No adecuado.

Criterio de especialistas

Nivel científico y actualidad de la propuesta acciones pedagógicas para el enfoque lúdico de los estudiantes de Cultura Física

El 100 % de los especialistas coinciden como muy adecuadas las acciones en su actualidad y su valor científico porque responden al contexto actual de la universidad para el cual se forma el profesional de la cultura física, le permite obtener un mayor conocimiento para desarrollar la actividad lúdica en el Programa Educa a tu Hijo, con enfoque lúdico, lo prepara sobre la importancia del desarrollo integral del niño.

En su totalidad afirman que, las acciones puestas en práctica posibilitaran una mejor preparación de los estudiantes de Cultura Física, con un enfoque lúdico para su trabajo en el Programa Educa a tu Hijo, cinco de los especialistas, que representa el 62,5 % son factibles las acciones y son muy adecuadas para la contribución de un enfoque lúdico. Tres especialistas, el 37,5 % son valoradas las acciones pedagógicas de primordial e interesantes porque se hace necesario continuar desarrollando acciones o temas con carácter lúdico, en el proceso de la preparación del estudiante para el enfoque lúdico, por lo que se consideran adecuada la propuesta. Se considera por especialistas como una vía importante. Es valorada como muy adecuada para el nivel de factibilidad (Tabla 2).

Tabla 2  - Resultados de la encuesta 

- Muy adecuado Adecuado Poco adecuada No adecuada
Nivel Científico (8) 100% 0 0% 0 0% 0 0%
Factibilidad (5) 62,5% (3) 37,5% 0 0% 0 0%
Actualidad (8) 100% 0% 0% 0 0% 0 0%
Total (21) 87,5%) 3 (12,5%) 0 0% 0 0%

CONCLUSIONES

La formación del profesional es de gran importancia ya que está encaminada a la preparación que realizan los estudiantes y le permite identificarse con su profesión tanto en su vínculo de la teoría - práctica.

Las acciones pedagógicas para el enfoque lúdico contienen un conjunto de actividades que fueron implementadas en la dirección del proceso de los estudiantes para la atención de la actividad física, en el Programa Educa a tu Hijo, las cuales pueden contribuir a un mejor desempeño del futuro estudiante de Cultura Física.

La valoración de las acciones pedagógicas por los diferentes especialistas coincide en que las mismas favorecen el proceso de preparación del estudiante con enfoque lúdico para su futuro trabajo en el Programa “Educa a tu Hijo”. Se considera como factible su aplicación y se evalúa de muy adecuada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alegría, R. V., Ramírez, J. V., & Alarcón, L. V. (2022). La formación profesional y su relación con la responsabilidad social. Revista internacional de Acceso Abierto. Galileo publicaciones. 5 (1). ISSN: 1556-5068. http://www.galileopub.org/2022/pdf/ID_galileo_028-022-001-010.pdfLinks ]

Betancourt, C. M., Torres, P. P., & Cano, C. A. G. (2017). La lúdica como estrategia para la educación y cultura ambiental en el contexto universitario.Revista UNIMAR,35(2). http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/1540Links ]

Daza - Mejía, M. M., Fuentes - Merello, A.D., Anchundia - Arboleda, C. C., & Casquete- Muñoz, R.B. (2022) Estrategias lúdicas corporales para potenciar la educación emocional, en la escuela de educación básica completa Benjamín Rosales Aspiazu. Polo del Conocimiento, 7(3) 462-478. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/3742/8623Links ]

Díaz Guerra, D. T., & Sampayo Hernández, I. C. (2021). El perfeccionamiento del análisis fónico en la formación de estudiantes de Licenciatura en Educación Preescolar.Transformación,17(3), 706-724. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000300706&lng=es&nrm=isoLinks ]

García, R., Pozo, A., Casa, E., & Anangono, P. (2020). El enfoque lúdico como didáctica para facilitar la comunicación asertiva. Universidad Ciencia Y Tecnología, 24(104), 4-11. https://www.researchgate.net/publication/346144068_EL_ENFOQUE_LUDICO_COMO_DIDACTICA_PARA_FACILITAR_LA_COMUNICACION_ASERTIVALinks ]

González Domínguez, N. Y., Carnero Sánchez, M., & Navarrete Pita, Y. (2021). Lúdica y situación social del desarrollo. Una nueva mirada a la educación superior.Revista Universidad y Sociedad,13(3), 29-37. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300029Links ]

Gutiérrez-Delgado, J., Gutiérrez-Ríos, C. A. R. L. O. S., & Gutiérrez-Ríos, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico.Revista de Educación y Desarrollo,45, 37-46. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdfLinks ]

Jiménez-Tamayo, Rosa. J., Ludeña -Jaramillo,L.F., & Medina-León, C. S (2022). Actividades lúdicas (juegos tradicionales) como dinamizador de las relaciones interpersonales. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 5 (9), 172 -185. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/285Links ]

Marroquín, Y. J. P., et al. (2022). Programa juego y aprendo en las nociones matemáticas básicas en niños del nivel inicial. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencia de la Educación (6) (22), 227 - 237. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/429Links ]

Preciado, M.P.U., et al. (2022). Habilidades sociales: desarrollo desde lo lúdico, en niños de etapa pre escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 544-557. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1517Links ]

Salazar Hurtado, A., Echavarría, J. C., & Pulido, S. M. (2021). Tensiones entre la cultura académica y la práctica pedagógica: rastros de la formación inicial del profesorado de Educación Física en Medellín. Universidad de Valladolid, Revistas UVA. https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/5706Links ]

Vera, S. E. P. (2018). Factores que aportan las actividades lúdicas en los contextos educativos.Revista Cognosis . ISSN 2588-0578, 3(2), 93-108. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1211Links ]

Zúñiga Calzadilla, G., & Daley Poyato, M. V. (2022). La problematización del contenido para la formación y desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas. Evento Universidad 2022 De los Centros de Educación Superior de Holguín, Cuba https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/handle/uho/7863Links ]

Recibido: 30 de Octubre de 2021; Aprobado: 20 de Diciembre de 2021

*Autor para la correspondencia: abarroso@uo.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License