SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34Análisis bibliométrico de la investigación sobre Boesenbergia rotunda, Pinostrobin y sus derivados: dominio de los investigadores del sudeste asiáticoEstrategias de enfrentamiento a la infodemia utilizadas por adultos y ancianos: una revisión de alcance índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

versión On-line ISSN 2307-2113

Resumen

WILCHES-VISBAL, Jorge Homero  y  OBISPO-SALAZAR, Kelly Johana. Producción histórica de profesores de la Facultad de Salud de una universidad pública colombiana: análisis y recomendaciones. Rev. cuba. inf. cienc. salud [online]. 2023, vol.34  Epub 30-Mayo-2023. ISSN 2307-2113.

El propósito del estudio fue analizar la producción histórica de los profesores de tiempo completo de medicina, Enfermería, Odontología y Psicología, adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena, Santa Marta (Colombia). Para ello, se contabilizaron las publicaciones de los profesores de planta y ocasionales de cada programa. Se calculó el índice de producción (publicaciones/cantidad de profesores) y la cantidad mínima de profesores que concentran más del 50 % de la producción por programa. Asimismo, se determinó la distribución de la producción total (incluyendo los cuatro programas) y los cuartiles, los cuales sirven, no solo para observar la asimetría de producción, sino para una posible clasificación. Se encontró que la producción de los profesores fue superior a 1000. Los programas más productivos fueron: medicina (481), psicología (253), enfermería (166) y Odontología (148). Al corregir por el tamaño del cuerpo docente, Medicina y Psicología siguen liderando; Odontología se iguala a Enfermería. De los 73 profesores incluidos en el estudio, apenas 6 tienen una producción atípica (> 25) y concentra más del 50 % del total. De estos, cuatro tienen doctorado y tres son ocasionales (contrato a término fijo). Se concluye: i) el programa de enfermería es el de producción más uniforme; ii) programa de medicina es el de mayor producción, pero desigual y iii) más de la mitad de la producción se concentra en seis (8 %) docentes de tiempo completo. Se recomienda tomar acciones para uniformizar la producción, cualificando y motivando a los docentes con mayores dificultades.

Palabras clave : evaluación de la investigación en salud; indicadores de producción científica; docentes; facultades de medicina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )