SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1La superación profesional de directivos en la modalidad a distancia: Reflexiones desde la experienciaPropuesta de capacitación para los funcionarios del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en el uso de los dispositivos móviles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Referencia Pedagógica

versión On-line ISSN 2308-3042

RP vol.10 no.1 La Habana ene.-abr. 2022  Epub 05-Ago-2022

 

Artículo original

Apuntes teóricos sobre la comunicación educativa mediada por las redes sociales.

Theoretical notes on educational communication mediated by social networks

0000-0003-2330-0471Sheyla Alfonso Rabelo1  *  , 0000-0002-8766-2896Raquel Bermúdez Morris2  , 0000-0001-9025-5135Sonia Rabelo Padua3 

1Oficina del Historiador de la Cuidad de La Habana (OHCH). Cuba

2Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE. Cuba

3 Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT). Cuba

Resumen

La evolución teórica de la Pedagogía, marcada por el acelerado desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha realzado las potencialidades de los medios de comunicación masiva para la enseñanza y ha contribuido a legitimar la existencia de formas de aprendizaje no formales e informales, aspectos que han determinado que la comunicación educativa haya pasado a ser objeto de estudio de la Pedagogía y la Comunicación. El objetivo de este artículo profundizar en la teoría sobre el vínculo entre comunicación y educación. Se concluye que el proceso de comunicación dentro del contexto pedagógico y social, refleja el vínculo indiscutible entre comunicación y educación, la utilización de medios masivos de comunicación y tecnologías digitales en procesos formativos.

Palabras-clave: comunicación; educación; educomunicación

Abstract

The theoretical evolution of Pedagogy, marked by the accelerated development of Information and Communication Technologies (ICT), has enhanced the potential of mass media for teaching and has contributed to legitimize the existence of formal and informal learning forms, aspects that have allowed to determine educational communication as the object of study of Pedagogy and Communication. The objective of this article is to delve into the theory on the relationship between communication and education. It is concluded that the communication process in the socio-pedagogical context reflects the indisputable link between communication and education as well as the use of mass media and digital technologies in training processes.

Key words: communication; education; educational communication

Introducción

La relación que se construye a lo largo de la vida escolar entre educadores y educandos tiene como base la comunicación, la que, por un lado, es empleada por educadores como un recurso para desarrollar el proceso de aprendizaje de la manera más efectiva posible y por otro, es necesaria para desarrollar ese vínculo afectivo que se establece entre ambas partes, más allá de dicho proceso.

Caballero [1] plantea que la comunicación constituye un factor esencial y determinante en la mayoría de los procesos sociales que tienen lugar en la vida de los seres humanos, y sin lugar a dudas, el proceso educativo es un claro ejemplo de esta afirmación. Se puede asegurar que la calidad de los procesos educativos es directamente proporcional a la calidad de la relación comunicativa, pues la educación es, sobre todo, y especialmente, comunicación.

Existe desde hace algunos años una visión que proviene fundamentalmente del campo pedagógico, interesada en producir un cambio radical en la educación tradicional, también conocida como bancaria; y; como parte de esta visión han surgido diferentes teorías pedagógicas, entre las cuales se encuentran: la Escuela nueva; la Pedagogía de la tecnología educativa; el Sistema de Instrucción Personalizado; la Pedagogía autogestionaria; la Pedagogía no directiva; la Teoría constructivista del aprendizaje; la Pedagogía crítica o liberadora y la Pedagogía del enfoque histórico-cultural. Resulta importante señalar que las dos últimas teorías constituyen enfoques pedagógicos dialógicos que colocan a la comunicación en el centro de su propuesta.

Los nexos entre educación y comunicación también se ponen de manifiesto por la profunda y acelerada transformación social, principalmente en los países capitalistas, de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Aunque tienen algunos efectos negativos, su empleo racional contribuye de manera muy favorable al proceso educativo. El acceso a nuevas fuentes de información, la variedad de contenidos, la variedad de formatos y el dinamismo son algunas de las ventajas que ofrecen al proceso educativo. Al considerar lo planteado es fácil reconocer el estrecho vínculo que existe entre comunicación y educación, y es posible afirmar entonces que cualquier proceso educativo no puede tener lugar sin el comunicativo.

De ahí la importancia que se le concede a la relación comunicación-educación que ha dado lugar a que varios autores estudien dicha relación desde una nueva disciplina conocida como educomunicación.

Materiales y métodos

En este artículo se abordan los referentes teóricos concernientes a la relación existente entre los campos comunicación-educación y las diferentes concepciones de la comunicación educativa a partir de la revisión bibliográfica de libros, monografías, artículos y tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorados. Se utilizaron métodos de nivel teórico como el Histórico-lógico quepermitió contextualizar los antecedentes, fundamentos y referentes de la comunicación educativa; el Analítico-sintético queposibilitó el procesamiento y la elaboración de información a partir de la relación entre la comunicación y la educación y el Inductivo-deductivo que propició ir de lo particular de la comunicación educativa para abordar sus principales rasgos y sus estudios más representativos.

Discusión de resultados

La creación del campo educomunicativo tiene sus antecedentes en 1970, cuando la comunicación en pos del desarrollo social se convirtió en tema de interés. Desde ese momento, diversos son los enfoques que se le han dado al estudio de esta disciplina así como sus conceptualizaciones surgidas a partir de dichos enfoques; de ahí la diversidad de términos para referirse al campo, entre ellos se encuentran: educación en materia de comunicación, didáctica de los medios, comunicación educativa, alfabetización mediática o pedagogía de la comunicación, la mayoría de estas terminologías están asociadas a un enfoque referido al conocimiento sobre los medios de comunicación y sus lenguajes incluyendo el análisis crítico de los mensajes que a través de ellos se emiten. En este sentido, Sierra citado en Mayagoitia [2] explica que “la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) concibe que es una disciplina encaminada a la educación no sólo de los medios, sino con, a través, y sobre los medios, de tal forma que permita a los educandos capacitarse en el lenguaje técnico-discursivo de los mismos”.

Coslado [3] cita a Kaplún a partir de la experiencia como educomunicador durante los años 60, 70 y 80, para afirmar que la educomunicación: “(…) tendrá por objetivo fundamental el de potenciar a los educandos como emisores, ofreciéndoles posibilidades, estímulos y capacitación para la autogeneración de mensajes. Su principal función será, entonces, la de proveer a los grupos educandos de canales y flujos de comunicación - redes de interlocutores, próximos o distantes - para el intercambio de tales mensajes. Al mismo tiempo, continuará cumpliendo su función de proveedora de materiales de apoyo; pero concebidos ya no como meros transmisores-informadores sino como generadores de diálogo, destinados a activar el análisis, la discusión y la participación de los educandos y no a sustituirlas”.

Otro de los enfoques se orienta a concebir la educomunicación como el medio que otorga oportunidades, herramientas y canales para la generación de mensajes, el desarrollo de la creatividad y el análisis crítico de los mensajes emitidospor los medios. De hecho, es difícil pensar la educomunicación “sin su finalidad cívica, es decir, sin su trasfondo ético, social y democrático relacionado con el empoderamiento de la ciudadanía en cuestiones mediáticas” al decir de Gozálvez y Contreras-Pulido [4]. Estas concepciones abordadas todas tienen como punto de partida la estrecha relación que suponen los campos comunicación y educación.

Resulta interesante señalar cómo desde otras ciencias sociales se le otorga importancia a la relación comunicación-educación y cómo dicha relación ha derivado dentro de estas ciencias en disciplinas que la tienen en cuenta. Un ejemplo claro de ello es, dentro del campo de la sociología la disciplina sociología de la educación que desde algunas de sus concepciones avala la importancia de la comunicación en la educación.

Sobre este enfoque Camdepadrós y Pulido citado por [5] apuntan que desde esta perspectiva se le atribuye una doble función a la educación, por un lado, forma individuos para que se integren a la sociedad y por otro facilita el conocimiento crítico para contribuir a que los sujetos organicen acciones conjuntas hacia la democratización de las sociedades. Asociado a este último enfoque varios son los autores que desde sus aportaciones señalan el sentido dialógico que debe poseer la educación. Señalan estos autores que Freire merece mención obligatoria con su Teoría de la Acción Dialógica que ofrece una visión amplia de la comunicación dentro del proceso educativo al plantear que el diálogo no solo tiene lugar entre educadores y educandos, sino que se extiende hacia toda la comunidad participante.

Enfoques pedagógicos con visión dialógica

Se mencionaban anteriormente las teorías y enfoques surgidos como parte de la evolución desde el punto de vista teórico del campo de la pedagogía, de ellas resulta necesario poner especial atención a la Teoría crítica o liberadora de Freire [6] y al Enfoque histórico-cultural que propone Vygotski [7] dado que constituyen enfoques pedagógicos coherentes con el modelo de énfasis en el proceso, son y colocan a la comunicación en el centro de este, de ahí que se puedan considerar enfoques pedagógicos con visión dialógica.

La Teoría crítica o liberadora se basa en el establecimiento de relaciones comunicativas entre los actores del proceso educativo. Se está ante una concepción en la que prevalece lo dialógico como elemento indispensable. Propone una horizontalidad en el proceso que incluya una democratización del conocimiento a partir de la tríada práctica-teoría-práctica en la que no existen roles establecidos, y educando y educador son sujetos activos de un mismo proceso.

Mitrany [8] plantea que teniendo en cuenta estos principios en escenarios educativos formales; lo dialógico del proceso no radicaría únicamente en los métodos de enseñanza- aprendizaje empleados sino que al estar presente en todas las aristas del proceso, se pondría de manifiesto desde el momento que el educador deba pensar los contenidos a impartir dando la posibilidad a los educandos de participar activamente en la selección y ubicación de los contenidos de aprendizaje a través del método de “investigación temática”.

Basándose en estos principios pedagógicos se han creado modelos de enseñanza orientados a alcanzar la pedagogía crítica y liberadora de Freire, tal es el caso de la “Pedagogía del lenguaje total” que propone Gutiérrez la cual consiste en la no limitación de expresión de los educandos a través del empleo de los medios de comunicación tanto para nutrirse de información como para expresarse a través de ellos a fin de establecer, a partir de la participación de los educandos, un diálogo entre este y el educador a través de los medios; e influir en el desarrollo de nuevas relaciones estructurales dentro del sistema educativo logrando la participación y su comprensión [8].

Por otra parte, el Enfoque histórico-cultural se centra desde el campo de la psicología en el origen histórico-social de la formación de la personalidad humana, en el que intervienen un sistema de procesos sociales y mediaciones interrelacionados entre sí.

Aunque concebido desde el campo de la Psicología el Enfoque histórico-cultural hace significativas aportaciones a la pedagogía y resalta el rol que desempeña la comunicación, como proceso social.

Desde este enfoque en el que el aprendizaje se asume como actividad social y las interacciones comunicativas son primordiales, se constata la relevancia que poseen las relaciones que se establecen entre docentes y discentes; la organización del proceso educativo; y los métodos empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje e influyen en todos los sentidos en la apropiación de los contenidos que cada individuo desarrolla.

Modelos de educación y comunicación

“A cada tipo de educación corresponde una determinada concepción y una determinada práctica de la comunicación” [9]. Partiendo de este principio resulta pertinente teorizar sobre los modelos educativos y el rol de la comunicación dentro de estos, en la propuesta que hace el propio Kaplún [10] tanto en el campo de la pedagogía como en el campo comunicativo.

Modelo de énfasis en los contenidos: Este modelo se caracteriza por la verticalidad, roles bien marcados entre educador y educando y están claramente definidas las funciones de cada uno. Es el modelo aplicado en la educación tradicional, tiene carácter instructivo, no formativo. El educador como sujeto es el que posee todo el conocimiento, define los contenidos que debe impartir y establece normas, mientras el educando es el objeto del proceso, no posee ningún conocimiento por lo que debe recibir los contenidos que le imparta el educador y obedecer las normas pautadas. En este modelo el diálogo y la comunicación no son protagonistas, los ejes fundamentales son el profesor y los contenidos; predomina el método memorístico y no se le otorga valor a la experiencia de vida de los educandos.

Modelo de énfasis en los efectos: Este modelo se presenta como un modelo pedagógico más moderno respecto al modelo de educación tradicional. Sustituye la pasividad existente en el modelo anterior por acciones que lo convierten en un “método activo” y se enfoca en el resultado de dichas acciones. En este modelo la persuasión es un eje fundamental debido a que su esencia radica en el convencimiento y cambio de actitudes de una mayoría, generado por una minoría y en beneficio de esta última. Se basa en la teoría conductista para conocer la psicología del individuo para, a partir de ello determinar métodos eficaces para persuadirlo.

Entendido este modelo desde la comunicación es posible definir que se corresponde con el modelo clásico de comunicación, en el cual existe un emisor (individuo con poder) que emite un mensaje (persuasivo) hacia un receptor (individuo manipulado) el cual a partir del estímulo que genera el mensaje retransmite una respuesta (retroalimentación) hacia el emisor original del mensaje.

Modelo de énfasis en los procesos: Este es el modelo de educación al que Freire denomina “educación liberadora o transformadora” [6]; en este modelo el individuo es el centro del proceso, la participación e interrelación entre los actores del proceso es esencial. Se basa en el principio de que se parte de lo que se conoce y se reflexiona sobre ello para nuevamente llevarlo a la práctica (acción-reflexión-acción).

Se continúa hablando de un educador-educando pero acompañado de un educando- educador, es decir ambas partes como actores del proceso existen para complementarse y desarrollar juntos el proceso sin que se pierda la función orientadora del educador que debe estimular al educando, pero también aprender junto a él.

Estimula el análisis crítico, busca despojar al individuo de la pasividad con la que ha sido educado a través de estimular la reflexión propia, de ahí el carácter liberador de este modelo. Su efectividad radica en que estimula el desarrollo de una conciencia crítica que solo se logra a través de la práctica, se debe vivenciar el proceso para poder valorarlo acertada y críticamente. No elude los conflictos, sino que problematiza sobre ellos y los convierte en un paso más del proceso que posibilitará el crecimiento de los individuos al solucionarlos.

Desde el punto de vista comunicativo este modelo de educación por sus características posee un carácter dialógico y se corresponde con el modelo participativo de comunicación en el que no existe un emisor y un receptor, sino que ambas partes del proceso ocupan los dos roles. Es un proceso en el que no se transmite un único mensaje al que uno de los dos actores responde como parte de la retroalimentación, sino que se establece un proceso de diálogo reflexivo.

Es importante destacar que de los tres modelos de educación-comunicación analizados este último es el considerado ideal y el que debe ser empleado debido a que parte de l a teoría humanista y pone al sujeto en el centro del proceso otorgándole un rol más activo dentro de este.

Comunicación educativa. Sus diferentes concepciones

Como se había mencionado anteriormente el interés suscitado por la relación existente entre los campos comunicación y educación conllevó al estudio de la categoría comunicación educativa desde diferentes perspectivas por numerosos autores [6], [12], [13], [9], [14], [8], [16], [18], [20], [11], [19], [5] tanto del ámbito nacional como internacional, de ahí que se puedan identificar cuatro concepciones fundamentales desde las que se aborda la comunicación educativa. Estas concepciones se enmarcan en:

  1. La que estudia la comunicación educativa a partir del empleo de las TIC y el desarrollo de acciones educativas que promuevan su empleo.

  2. La que se enfoca en la educación para los medios.

  3. La relacionada propiamente con la comunicación generada en el contexto escolar.

  4. La comunicación educativa vista desde una visión más amplia que la ubica en todo aquel proceso educativo que tenga lugar en cualquier espacio social ya sea formal o no formal

Las TIC en los procesos educativos aboga por que los procesos educativos se sirvan de las ventajas que pueda ofrecer la incorporación del empleo de las tecnologías para su enriquecimiento. No se trata de emplear medios tecnológicos sin coherencia alguna dentro de cualquier espacio educativo, sino de articularlos con el proceso educativo en sí, de esa forma las tecnologías se convierten en parte de los elementos que en su conjunto dan lugar a los procesos de comunicación educativa.

En la comunicación educativa, desde este enfoque, es posible contar con estudiosos como Sierra [11] que aboga por la usabilidad de las TIC para incluir a determinados sectores sociales que no tienen acceso a ellas; la democratización del desarrollo de los medios y sistemas de información, además del acceso a la información y la libertad de expresión. Castillo [12] trabaja con el concepto de mediación pedagógica cuyo objetivo es promover y acompañar el aprendizaje. Propone en primer lugar el aprendizaje del uso tecnológico y el E-learning, lo más importante de su postura es que plantea que se debe agregar valor pedagógico al trabajo con las TIC. Por la misma línea se enfoca De Oliveira [13] que defiende la alfabetización de los estudiantes para el consumo de los medios que define como educación para los medios y la gestión de mediaciones tecnológicas en los espacios educativos. Para este autor la educomunicación está asociada directamente con el uso de las TIC, las ve como el instrumento que genera interactividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La concepción de la educación para los medios se encuentra estrechamente vinculada con la anterior, pero más allá de preocuparse por incluir los medios tecnológicos en los procesos educativos, ubica a los medios como objetos del proceso de enseñanza. Está orientada a formar a los sujetos para que sean capaces de enfrentar críticamente la presencia de los medios en cualquier espacio.

De los varios autores que han estudiado la comunicación educativa desde esta concepción están: José Tornero [14] que hace un llamado sobre el asedio al que está sometida la escuela por los medios. Su propuesta consiste en un cambio de metodología y la adaptación al entorno por parte de la escuela. Las visiones de Kaplún [9] y Freire [6] se encuentran muy vinculadas debido a que abordan la temática desde el punto de vista del educando; de los beneficios que les reporta este tipo de educación a partir de la alfabetización de los medios. Para ellos la educación para la comunicación tiene como objetivo formar a ciudadanos críticos y usuarios de los medios de comunicación y sistemas de la información; y para Matillaes“dotar a las personas de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su libertad” [15]

La misma línea de pensamiento sigue Huergo [16] [17] quien cita en repetidas ocasiones a Kaplún, este maneja el término comunicación educativa intersubjetiva que según plantea se centra en la participación donde los receptores actúan como constructores de sentido. Prats [18] dentro de este enfoque un poco más amplio por la diversidad de formatos que ofrecen los medios, se centra en la educación para la alfabetización audiovisual.

En contrapartida a los criterios apreciados en la concepción relacionada con el empleo de las TIC en los procesos educativos, Dragón [19] plantea que el error más común que se comete actualmente es pensar que la introducción de las TIC en la comunidad educativa y en cualquier otra comunidad es la respuesta adecuada frente a las presiones de la sociedad de la información. Con esto solo se desvía el tema de la comunicación hacia el terreno de los aparatos. Y la educación como proceso de comunicación (entiéndase esto como diálogo, reflexión colectiva, puesta en común, participación) es indispensable en una sociedad en la que la influencia de la escuela se vuelve cada vez más limitada.

Así como Barbero [20] lo ratifica cuando plantea que comunicación hoy, no es equivalente a medios, sino que trasciende más allá; aunque sí advierte sobre la importancia de la alfabetización para el empleo de las TIC, para él la no alfabetización de las TIC constituye una de las mayores formas de exclusión social.

Con la noción de tecnicidad abordada por [21] tiene lugar el desplazamiento desde la perspectiva instrumental de la mediación tecnológica hacia el enfoque de la tecnología en un sentido estructural, que integra nuevos modos de percepción y lenguaje. La tecnicidad encarna el sentido mediador de la tecnología desde una óptica que se opone a la comprensión de lo comunicativo sólo desde las técnicas o dispositivos mediáticos, pero que reconoce su rol esencial en la modulación de los procesos comunicativos. Esta mediación refiere “lo que en la sociedad no es sólo del orden del instrumento sino también de la sedimentación de saberes y la constitución de las prácticas”

La autora comparte el criterio de este autor al preponderar la acreditación de la capacidad de interlocución de los receptores en tanto (re)creadores de los mensajes y, también, (co)productores de los propios sistemas mediáticos desde un enfoque marcadamente sociocultural, que invita a revalorar el carácter mediado y mediador de la tecnología como parte de la plataforma conceptual y categorial asociada al estudio de los usos sociales. Puede afirmarse que la categoría usos sociales asoma como una propuesta que encarna conceptual, teórica y metodológicamente un giro paradigmático en los acercamientos a la comunicación como proceso sociocultural mediado y mediador. Esta modificación involucra a sus etapas, componentes y actores fundamentales; en especial, a la relación entre receptores y medios como dinámica de (re)producción social.

Los usos sociales devienen una construcción que habilita recursos operacionales complejos y flexibles, según diversos objetos-procesos de estudio, sobre la base de modelos metodológicos heterogéneos y anclados a una línea de investigación científica de carácter sociocultural.

Teniendo en cuenta las matrices teórico-conceptuales y metodológicas acerca de los usos sociales, es posible definirlos como un conjunto de “maneras de hacer” asociado a un sistema de prácticas que integra la capacidad de (re)apropiación, aprovechamiento y potencial transformación de artefactos y/o procesos culturales, en un lugar y un momento determinados histórica y socialmente confirma estas consideraciones y aprecia, teniendo en cuenta los rasgos la comunicación hipermedia, la posibilidad de reajuste de la condición de audiencia y la concreción del actor EMIREC (emisor-receptor; productor- consumidor).

Para el investigador, “la audiencia en la interactividad se reconvierte en usuario” y ello equivale a revalidar la capacidad de agencia de los sujetos del uso social en torno a las TIC: Ser usuario o emirec (…) conlleva una diferencia cualitativa en relación con el solo ser audiencia. Ser usuario-emirec implica la agencia de la audiencia. Y agencia (…) supone reflexión, no solo acción o reacción. Es justo esta dimensión de elaboración cognitiva consciente y de decisión, la que la distingue de la mera reacción a un estímulo o de cualquier modificación solo conductual o solo sensorial.

Los sitios de redes sociales (SRS) pueden entenderse a partir de la definición aportada por Boyd y Ellison [21]: Son los servicios basados en la web que permiten a los individuos:

  1. construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema limitado,

  2. articular una lista de otros usuarios con quienes se comparte alguna conexión,

  3. ver y navegar su lista de conexiones y aquellas realizadas por otros dentro del sistema.

La autora comparte el criterio al considerar que los usuarios poseen nuevas capacidades y oportunidades, generadas a través del intercambio con las nuevas tecnologías digitales, en tanto interactúan con la información, deciden cuándo y cómo consumirla, establecen redes sociales entre conocidos y desconocidos, participan en la creación y distribución de nuevos contenidos, entre otros.

Facebook como un servicio online que se identifica como una red social de contactos de amigos que potencia la interacción entre personas conocidas y/o desconocidas en el universo offline, las cuales convergen con diversas instituciones, proyectos y comunidades de alcance global, a través de la actualización de perfiles personales y grupales, la gestión info-comunicativa multidireccional, y el desarrollo y empleo de aplicaciones desde y para la plataforma.

Posibilita la (re)construcción y expresión de identidades asociadas a redes de relaciones que se articulan en escenarios específicos como el muro, la biografía, las páginas, los grupos y los eventos, por medio de códigos tecno-comunicativos que integran la búsqueda y recuperación de información; las sugerencias y recomendaciones; los recursos interactivos y de participación, como el me gusta, el compartir, los comentarios, las etiquetas el destacado de las publicaciones, la creación de eventos, y el hashtag; y la producción y consumo de contenidos hipermediales, de manera que estimula el intercambio social y constituye condición de posibilidad para la construcción colectiva de significados.

A partir de la sistematización de criterios la autora asume y define a la comunicación educativa mediada por las redes sociales como: “proceso de interacción e influencia mutua entre gestores de contenidos y usuarios, mediado por el intercambio de información y vivencias en el sitio de redes sociales Facebook, que opera mediante representaciones, para lograr la apropiación y expresión de conocimientos, experiencias, opiniones y valoraciones que se correspondan con las exigencias sociales y tecnológicas actuales”. (Conceptualización propia).

Conclusiones

La sistematización de los referentes teórico-conceptuales de la comunicación educativa mediada por las redes sociales se sustenta en:

La educación y la comunicación educativa son procesos que se determinan mutuamente, y los enfoques desde los cuales se relacionan pueden resumirse en: los contenidos, los efectos o el proceso. El modelo que pone énfasis en el proceso es el que mejor se corresponde con una educación problematizadora y una comunicación educativa dialógica. La Educomunicación resalta la construcción y creación colectiva a través del intercambio simbólico y el flujo de significados, por su naturaleza colaborativa y participativa, sus posibilidades creativas y transformadoras y los medios y códigos a través de los que se establece el proceso educación-comunicación.

El aprovechamiento de los códigos tecno-comunicativos de la plataforma, asoma como otra dimensión de interés para el abordaje de la comunicación en el sitio de redes sociales de Facebook y da cuenta de los diversos modos de empleo de las aplicaciones y servicios de la plataforma, según los significados atribuidos a ella y las competencias del usuario. La producción de contenidos y construcción colectiva de significado constituye un eje analítico principal, toda vez que encarna la sustancia dialógica y social de los procesos que se desarrollan en la plataforma Facebook. A partir de esta línea reflexiva e s posible atender a la creación de contenidos hipermediales que son interpretados, (re)significados y enriquecidos por los usuarios dentro y fuera de la plataforma y que se estructuran a través de interacciones comunicativas, que se apoyan igualmente en los espacios y recursos de participación en la red social.

Se añaden también las potenciales transformaciones en la práctica social cotidiana de los sujetos, una dimensión que remite a las complejas interrelaciones entre los procesos de apropiación y uso y se enfoca en potenciales variaciones de las prácticas socioculturales diarias de los usuarios vinculadas directa o indirectamente al empleo del sitio de redes sociales Facebook y las interacciones comunicativas e influencias mutuas que se suceden en y/o a partir de esta

Referencias bibliográficas

1.  Sierra, FC. Pedagogía de la comunicación y desarrollo local: Una propuesta metodológica cualitativa [Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 1997. [ Links ]

2.  Medina, IM. La comunicación educativa y su aplicación en línea. Apertura Revista de Innovación Educativa 2010;13(2):28-35. [ Links ]

3.  Barbas, AC. Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación. Pensamiento, cultura y sociedad 2012;10(14):157-75. [ Links ]

4.  Gozálvez, V; Contreras-Pulido, P. Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación Comunicar. 2014; 21(42):129-36. [ Links ]

5.  Calzadilla, GJ. Caracterización de los procesos de comunicación educativa en las Escuelas Primarias “Gonzalo de Quesada” y “1ro de enero” [Tesis de Diploma]. La Habana: Universidad de La Habana; 2018 [ Links ]

6.  Freire, P. La educación como práctica de la libertad. ed. México Ed: Siglo XXI; 1997. [ Links ]

7.  Vygotski, LS. Pensamiento y Lenguaje. Leningrado, 1934. [ Links ]

8.  Ojalvo, VM. La Educación como proceso de Interacción y Comunicación. La Comunicación Educativa. La Habana: CEPES; 2002. p. 44-76. [ Links ]

9.  Kaplún, M. Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana: Editorial Caminos; 2002. [ Links ]

10.  Kaplún, M. El comunicador popular. Ecuador;Edit. Ciespal;1985 [ Links ]

11.  Prieto, DC. Comunicación educativa en el contexto latinoamericano. Intervención Psicosocial. 1998;7(3):329-45. [ Links ]

12.  Oliveira, IdS. Educomuniçao: um campo de mediaçoes. Comunicação&Educação. 2000; (19):12-24. [ Links ]

13.  García, AM. Comunicación y Educación. Una deuda recíproca. La Hojarasca. 2010(31). [ Links ]

14.  Huergo, JA. Hacia una genealogía de comunicación/educación. Rastreo de algunos anclajes político-culturales. Argentina 2005. [ Links ]

15.  Huergo, JA.; Freire, Paulo: De las virtudes del educador 2006 [consultado 2022]. Disponible en: Disponible en: http://www.comeduc.blogspot.com/2006/03/paulo-freire-de-las-virtudes-del.html 15.  [ Links ]

16.  Férres, JP. La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e indicadores. Comunicar Revista Científica de Comunicación y Educación. 2007; XV (29):100-7. [ Links ]

17.  Gumucio, AD. Comunicación y Educación. Una deuda recíproca. La Hojarasca. 2010(31).p 40-55 [ Links ]

18.  Martín-Barbero, J. La Universidad vive hoy en el mundo una relación esquizofrénica con la sociedad. XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. La Habana: Caminos. 2009. [ Links ]

19.  Martín-Barbero, J. De las audiencias contemplativas a los productores conectados. Mapa de los estudios y de las tendencias de ciudadanos mediáticos, entrevista personal de Jorge I. Bonilla - Mónica M. Cataño- Omar Rincón - Jimena Zuluaga. Universidad de los Andes. 2012. p.231. [ Links ]

20.  Orozco, G. Desafíos educativos en tiempos de auto-comunicación masiva: la interlocución de las audiencias. Comunicar, 2012, XIX (38), pp. 67-74. [ Links ]

21.  Boyd, D. M.; Ellison, N. Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-MediatedCommunication. 2008 (13). p210-230. [ Links ]

Recibido: 21 de Octubre de 2021; Aprobado: 11 de Enero de 2022

*Autor para la correspondencia: sheyla@patrimonio.ohc.cu

Los autores del artículo declaramos que estamos de total acuerdo con lo escrito en este informe y aprobamos la versión final

Los autores han colaborado en partes iguales, en todas las etapas del artículo

Sheyla Alfonso Rabelo. Especialista en Comunicación. Licenciada en Comunicación Social. Centro a+ espacios adolescentes. Oficina del Historiador de la Cuidad de La Habana (OHCH). sheyla@patrimonio.ohc.cu

Raquel Bermúdez Morris. Profesora Titular. Investigadora Titular. Doctora en Ciencias Psicológicas. Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA). Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE. raquel@rimed.cu

Sonia Rabelo Padua. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT). insatdoc@infomed.sld.cu

Creative Commons License