SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Primera experiencia cubana del empleo de los modelos pedfusor y dómino para tiva-tci en pediatríaAnafilaxia y anestesia en la paciente Obstétrica. A propósito de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

versión On-line ISSN 1726-6718

Resumen

SEGURAS LLANES, Omar; YORA ORTA, Rubén; GUTIERREZ GUTIERREZ, Luisa  y  GARCIA GOMEZ, Alberto. Ventilación prona en pacientes con daño pulmonar agudo ingresados en cuidados intensivos. Rev cuba anestesiol reanim [online]. 2011, vol.10, n.1, pp. 43-51. ISSN 1726-6718.

Introducción: La ventilación en posición prona es una medida de protección pulmonar utilizada desde hace más de 30 años en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria del adulto y el daño pulmonar agudo. Objetivo: Analizar los efectos hemodinámicos y hemogasométricos de la aplicación de ventilación en posición prona en pacientes con daño pulmonar agudo como medida de protección pulmonar. Métodos: Los pacientes seleccionados fueron colocados en posición prona durante cuatro horas de ventilación mecánica. En tres momentos relacionados con este cambio de posición se recolectaron los datos que fueron analizados con un método de t de Student, con un intervalo de confianza de 95 % y un nivel de significación para todas las p < 0.05. Resultados: La tensión arterial, frecuencia cardiaca y presión venosa central obtenida en decúbito supino no se modificaron respecto a sus valores en decúbito prono y dos horas después de recolocarse en posición supina. La presión arterial de oxígeno, saturación hemoglobina de oxígeno, diferencia alveolo-arterial de oxígeno y los índices de Kirby de eficiencia y pronóstico, mejoraron en posición prona y mantuvieron valores significativamente superiores dos horas después de ser devueltos al decúbito supino. No fue necesario el apoyo hemodinámico, ni relajación muscular para la tolerancia del método. Cuatro pacientes requirieron sedación. El aumento del drenaje de las secreciones endotraqueales constituyó un problema técnico frecuente. Conclusiones: La ventilación en posición prona contribuyó a mejorar la oxigenación sanguínea en pacientes con hipoxemia grave.

Palabras clave : Posición prona; Síndrome de dificultad respiratoria del adulto; Hipoxemia; Daño pulmonar agudo; Ventilación mecánica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License