SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Factores de riesgo para el desarrollo de lesión renal aguda en el posoperatorio inmediatoAnestesia en la línea roja de la COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

versión On-line ISSN 1726-6718

Resumen

SORIA PEREZ, Reynier et al. Implementación del protocolo de recuperación acelerada en la histerectomía abdominal. Rev cuba anestesiol reanim [online]. 2021, vol.20, n.2  Epub 01-Jul-2021. ISSN 1726-6718.

Introducción:

El perioperatorio en la cirugía electiva evoluciona para reducir el estrés inmunológico y metabólico causado por el trauma quirúrgico y lograr una recuperación temprana. Las enfermedades ginecológicas constituyen un problema de salud mundial, en la que la rehabilitación y reincorporación precoz a la cotidianeidad es fundamental en la disminución de la morbilidad. No existen guías y manuales en Cuba que brinden pautas metodológicas para la implementación de estos protocolos.

Objetivo:

Determinar la efectividad de la implementación de los protocolos de recuperación acelerada en pacientes sometidas a histerectomía abdominal.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional analítico de casos-control, en pacientes sometidas a histerectomía abdominal en el Hospital General Docente “Julio M. Aristegui Villamil” en el año 2017. Se utilizaron las variables: grupos etáreos, tiempo de apertura de la vía oral, tiempo de inicio de la deambulación, tiempo de aparición del dolor, variación de la glicemia, presencia de náuseas, vómitos y complicaciones, estadía hospitalaria.

Resultados:

Predominó la edad entre 41 y 60 años en ambos grupos. En el grupo casos prevaleció la apertura de la vía oral en las primeras 4 h y la deambulación precoz según el esquema en las primeras 3 h. Se reportó mayor incidencia de dolor en el grupo control al igual que la variación de la glicemia, también reportándose náuseas, vómitos y complicaciones como fiebre e íleo paralítico. Se logró una estadía hospitalaria promedio de 24 h en el grupo de casos mientras que en el tradicional fue superior.

Conclusiones:

El protocolo de trabajo diseñado contribuyó a la recuperación precoz.

Palabras clave : recuperación acelerada; ayuno; dolor; complicaciones.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )